- Otras celebraciones que calan hondo
MUCHAS SON LAS FIESTAS QUE TIENEN LUGAR EN EL CARIBE, QUE REFLEJAN LAS HISTORIAS DE NUESTROS PUEBLOS
Sin dudas, las fiestas populares tradicionales que se celebran en el Caribe son expresiones identitarias de sus pueblos. Al estar enmarcadas dentro de sus más profundas tradiciones, constituyen una muestra característica de la cultura. Participar en ellas es entrar en contacto con elementos socioculturales que reflejan la historia de la gente caribeña. Estos festejos muestran las huellas del tejido social que representan, de ahí lo esencial de permanezcan en el tiempo.
1. Festival de Holetown (Barbados)
Se realiza a mediados de febrero. Conmemora el aniversario de la llegada de los primeros colonizadores. Historia y folclor se reflejan a través del arte local, artesanía, conferencias, desfiles callejeros, eventos deportivos y comida típica.
2. Carnaval de Barranquilla (Colombia)
Ocurra a inicios de febrero. Es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia e incluye todas las variedades culturales y de folclor de la costa caribeña. Disfraces y danzas exclusivas de ese evento han calado en el imaginario popular de la región.
3. Día de los muertos (México)
Se celebra principalmente los días 1ro. y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre. A lo largo de todo México se colocan vistosos y coloridos altares. Se organizan festivales y certámenes culturales y artísticos de dibujo, disfraces, fotografías o elaboración del mejor pan de muertos.
4. Fiesta de Los Diablitos de Boruca (Costa Rica)
Dura tres días y tres noches, del 31 de diciembre al 2 de enero, esta celebración representativa de la identidad y la cultura indígena Brunka, una procesión que representa en forma de drama la lucha a muerte entre el invasor español y la comunidad indígena.
5. Carnaval de Trinidad y Tobago (Trinidad y Tobago)
Previo a la Cuaresma, antes del Miércoles de Ceniza, entre febrero y marzo, tiene lugar la fiesta de su tipo más antigua y mayor de toda la región caribeña. El corazón de la festividad es la música, y es especialmente importante la soca, ritmo afrocaribeño desarrollado en la isla de Trinidad derivado del calypso, que se interpreta con los steel pan (tambor de acero), considerado el único instrumento musical acústico inventado en el siglo XX.
6. Bacanal de Jamaica (Jamaica)
En el primer trimestre del año, durante casi diez semanas sde reúne una multitud de comparsas musicales que compiten con su música, baile y vestuario, para ser elegidas como la mejor banda de carnaval en Kingston.
7. Fiesta de Cruz (Puerto Rico)
Se celebra el 3 de mayo. Los rezos a la Santa Cruz son acompañados de música, con instrumentos como güiro, maracas, congas y guitarra. Se confeccionan obsequios, dulces, refrescos y la famosa agua loja, hecha a base de jengibre.
8. Carnaval Vincy Mas (San Vicente y Las Granadinas)
Entre finales del mes de junio y principios de julio se realiza en Kingstown, pero se extiende a todo el país. Se pintan los cuerpos, se hacen competiciones de calypso y steel bands (bandas de tambores de acero), fiestas en las calles y desfiles.
9. Parranda de San Pedro (Venezuela)
Sucede el 29 de junio, día en que los fieles entonan cantos populares, a media noche se celebra una misa y luego se sacan las imágenes a la calle en procesión. Todos llevan la cara pintada de negro con betún.
10. Festival Cocolo (República Dominicana)
El teatro bailado Cocolo actúa los días 25 de diciembre y 6 de enero de cada año. Emplean música y danza de origen africano, intrigas, leyendas y personajes dramáticos tomados de la literatura bíblica y medieval europea. Con el nombre de «Guloyas» se conoce popularmente a los integrantes del Teatro Cocolo Danzante. Ellos exhiben llamativos trajes repletos de colorines, espejitos y cascabeles, junto a un majestuoso sombrero larguísimo, elaborado con plumas de pavo real.
11. La Rara (Haití)
Fiesta que se celebra durante la Cuaresma, desde el Miércoles de Ceniza hasta la Pascua. Tiene fuertes lazos con el vudú. Las bandas recorren las calles realizando ceremonias religiosas con instrumentos tradicionales como el tambor, las trompetas de bamabú y tcha-tchá (un tipo de maraca).