Azuero. Panamá, Hogar del folclor y las tradiciones
Esta región panameña es conocida como la cuna del folclor debido a sus arraigadas tradiciones, que incluyen varias de las festividades religiosas más reconocidas del país istmeño.
La península de Azuero, en Panamá, comprende las provincias de Herrera y Los Santos, además del sureste de Veraguas. Se trata de una región con tradiciones muy arraigadas, lo que la ha convertido en cuna del folclor en esta nación.
Carnavales como los de Las Tablas, La Villa y Chitré congregan cada año a miles de visitantes nacionales e internacionales. Otros, como los de Ocú, Pedasí y Parita acogen principalmente a muchos viajeros panameños, que llegan de la capital para combinar descanso y disfrute.
El componente religioso se mezcla para atraer, según la época, a muchos devotos que abandonan sus tareas cotidianas y acuden a estas regiones en momentos como la Semana Santa, el Corpus Christi de la Villa de Los Santos y de Parita, San Juan Bautista de Chitré y Santa Librada de Las Tablas.
Como está habitada por gente humilde, las ferias que se celebran en esta región expresan la singularidad de sus pobladores. La Feria Internacional de Azuero, el Festival de La Mejorana en Guararé, el de La Pollera, el del Manito de Ocú y la Semana del Campesino son momentos en los que no pueden faltar los bailes folclóricos con agrupaciones nacionales, que a través de los años han mantenido llenos completos, con el acordeón como instrumento sobresaliente que ha reemplazado al violín.
La colonización española introdujo artes populares que forman parte esencial del folclor nacional. Estas manifestaciones tradicionales anónimas y populares son apreciadas en las ferias, celebraciones religiosas, carnavales y otros eventos festivos programados en las diferentes épocas del año. Algunas de ellas, como la Danza de Diablicos Sucios, Diablicos Limpios, Del Torito Guapo, de los Parrampanes, la Montezuma Española, la Danza del Gran Diablo, además de las mojigangas y el chivo, perduran de año en año.
Las artesanías son otro de los grandes atractivos de Azuero. Parita, la población colonial más antigua de Panamá, tiene excelentes trabajos artesanales, y visitarla constituye una escala obligada para los turistas nacionales e internacionales. Muchas pequeñas tiendas adornan la carretera Interamericana, y a su paso, los vehículos se detienen a comprar tanto artesanías como productos de las panaderías, como las famosas rosquitas de pan, y otras delicias.
Es que hablar de Azuero es también referirnos a su gastronomía. El sancocho, los buñuelos, las torrejas de maíz, la carimañola, la lechona y el pan de maíz son algunos de los alimentos típicos, y de los más solicitados por los visitantes.
Las competencias de surf en la playa de Venao, en Pedasí, y las de Guánico y Cambutal, en Tonosí, también figuran entre los grandes atractivos de la península. Campeonatos mundiales y etapas del campeonato nacional de ese deporte se han realizado durante los últimos años, promoviendo la formación de adultos, jóvenes y niños en esa práctica.
Proyectos como el Discovering Surfing Talents, uno de los principales del país, con una academia clínica competitiva que estimula la práctica disciplinada del surf en niños y jóvenes, está llamado a liderar este deporte. El extraordinario esfuerzo que se realiza en este sentido está imprimiendo una motivación especial para que la práctica siga creciendo y sumando apoyo empresarial y de la sociedad panameña.
El atractivo de los museos complementa la oferta local. Los de La Nacionalidad de la Heroica Villa de Los Santos, el Belisario Porras en Las Tablas, el Pausílipo (antigua residencia del Presidente Porras, uno de los más representativos del siglo XX en Panamá) y el de Herrera, permiten al turista comprender y adentrarse en el espíritu y orgullo de los azuerenses.
La región ha vivido un gran auge comercial. Chitré es uno de los ejes. Renace con hoteles, restaurantes, bancos y arrendadoras de autos que brindan al turista los servicios que necesita. En general, Azuero tiene hoy más de 60 hoteles, 25 áreas protegidas y alrededor de 15 playas.
Empresas prestigiosas como Varela Hermanos, la licorera más importante de Panamá, organiza, además de visitas a su empresa en el Distrito de Pesé, eventos internacionales de exposición de caballos de paso que convocan a visitantes extranjeros atraídos por la alta calidad genética de los ejemplares.
Por último, uno de los grandes eventos en los últimos tiempos es el Desfile de Polleras en Las Tablas, provincia de Los Santos. Con frecuencia anual, en las más recientes ediciones han participado hasta 1 000 damas con polleras, traje folclórico nacional de lujo, que por su extraordinaria belleza y detalles no escapa a la mirada de quienes tienen la oportunidad de admirarlo.