Concurso original y atractivo que forma parte del programa oficial del Festival del Habano desde su IV edición en 2002. En su primera década de ejecutoria, ha evolucionado y crecido, llegando a todos los rincones del planeta, además de consolidarse como uno de los eventos más interesantes de la cita mundial del buen fumar.

Un Habano está concebido para ser fumado ya sea solo o bien en compañía de bebidas que incrementen el disfrute de ese momento único. Por ello el rigor en la elección, el encendido y hasta en su degustación, han centrado desde un inicio la atención de esta competencia, como espacio de conocimiento y fomento de la cultura del Habano entre sommeliers, cantineros, especialistas del mundo gourmet y aficionados en general. Es en 2002, cuando Habanos, S.A. organiza por primera vez este concurso y es dentro del prestigioso Festival del Habano que se celebra. Pueden participar en este concurso sommeliers, maîtres expertos en vinos, cantineros y profesionales de la restauración que dominen las propiedades de los Habanos, sus formatos, vitolas, fortalezas y características de sabor, así como sus posibilidades de combinación y maridaje con diferentes tipos de bebidas que el cliente fumador de un restaurante pueda desear. La mecánica es sencilla: se realizan en diferentes países de los cinco continentes los concursos locales organizados por los Distribuidores Exclusivos de Habanos en todo el mundo, para la elección de los campeones nacionales o territoriales de ciertos mercados. La evaluación consta de dos fases, una primera teórica y escrita que selecciona a los mejores candidatos; y una segunda fase práctica, en la que el concursante finalista expone a un jurado su conocimiento y conveniencia de las recomendaciones de Habano y de maridajes con espirituosos, así como las habilidades en la selección, corte de la perilla y el encendido del puro. Una vez elegidos, los campeones nacionales se reúnen en Cuba para la celebración de la fase final durante el Festival del Habano, que reproduce a su vez las dos fases mencionadas. Únicamente los 3 mejores acceden a la final, que consta exclusivamente de la prueba práctica. Cuba aporta a la final mundial a su Campeón Nacional, el que se elije en el concurso a nivel de país que siempre se celebra en el mes de enero y es organizado, también, por Habanos S.A., junto con otras instituciones cubanas. Esta competencia persigue generar a nivel nacional una superación en el conocimiento y las cualidades de los sommeliers cubanos, agrupados en su Club de Sommeliers, fundado en 1995 en el Hotel Nacional de Cuba, como respuesta a la espiral creciente del turismo en la Isla y la llegada de viajeros acostumbrados a la buena mesa y a degustar buenos vinos, licores y grandes Habanos en sus comidas. Luego de 10 años son amplias e interesantes las experiencias acumuladas. En varias ocasiones, José Ilario (España), Presidente del Jurado del concurso Habanosommelier en el Festival del Habano, ha expresado a la prensa su satisfacción por este certamen que exige profundos conocimientos y potencia un estilo de trabajo y servicios de la más alta calidad posible. Otros criterios lo aportan los propios concursantes, como el primer ganador del Habanosommelier en 2002, Orlando Blanco (Cuba), quien señaló oportunamente su satisfacción por la existencia de una prueba que ha incidido de forma positiva en su trabajo como sommelier, debido al estudio que conlleva asistir a esta lid y el compromiso de superación que supone haber obtenido su principal galardón. El chileno Philip Ili, primer lugar del concurso en 2010, reconoció ante la prensa ser un apasionado de los Habanos y asiduo participante del Festival, y que por esta competencia, tiene un interés adicional. «Venir a estas citas mundiales, es estar entre amigos, amantes de los mejores puros, con los cuales comparto este gran placer.» La española Manuela Romeralo, triunfadora en 2006 y primera mujer en llevarse ese reconocimiento, se declaró entonces una devota del tabaco negro cubano, y reconoció que para lograr el premio tuvo que permearse de un «conocimiento exhaustivo de todo lo que significa el mercado del Habano y ese producto tan exclusivo, gran protagonista de cualquier velada o encuentro que se precie de especial». Zudlay Nápoles, la joven cubana ganadora del evento en 2008, confesó con qué pasión preparó durante mucho tiempo sus propuestas y que le hacía mucha ilusión participar en el concurso, pues estaba convencida de que podría obtener el premio. «Esto sigue resultando un estímulo a mi trabajo y ha sido vital para la cultura sobre el Habano de quienes laboran en el sector de la restauración directamente de cara a un público que percibe en estos puros, el perfecto colofón para su almuerzo o cena, aunque desconocedor o necesitado de alguna información para elegir el que más le resulte apropiado».

Ganadores de las ediciones anteriores del Concurso Internacional Habanosommelier

2002 I Concurso Primer lugar: Orlando Blanco, Cuba. 2003 II Concurso Primer lugar: Christian Amann, Austria Segundo lugar: Matthew Wilkin, Reino Unido Tercer lugar: Leonel Marcelo, Cuba 2004 III Concurso Primer Lugar: Ivo Dvorak, Rep. Checa Segundo Lugar: Leonel Marcelo, Cuba Tercer Lugar: Matthias Martens, Alemania 2005 IV Concurso Primer Lugar: Bjorn Ericsson, Reino Unido Segundo Lugar: Orlén Guerra, Cuba Tercer Lugar: Laigle Xauiu, Francia 2006 V Concurso Primer Lugar: Manuela Romeralo, España Segundo Lugar: Zulay Nápoles, Cuba Tercer Lugar: Henry Thomas, Alemania 2007 VI Concurso Primer Lugar: Fabien Garriges, Reino Unido Segundo Lugar: Ernesto Cárdenas, Cuba Tercer Lugar: Arnaus Marcos, España 2008 VII Concurso Primer Lugar: Zudlay Nápoles, Cuba Segundo Lugar: Félix Hartmann, Emiratos Árabes Unidos Tercer Lugar: Carlos Echapresto, España 2009 VIII Concurso Primer Lugar: Félix Hartmann, Emiratos Árabes Unidos Segundo Lugar: Arnaus Marcos, España Tercer Lugar: William Arias, Cuba 2010 IX Concurso Primer Lugar: Phillip Ili, Chile Segundo Lugar: José Joaquín Cortés Tercer Lugar: Nerissa Orinday, Emiratos Árabes Unidos