- La Ciénaga de Zapata, un paraíso por descubrir
CON MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS, ECOCIENZAP APUESTA POR EL TURISMO DE NATURALEZA CON UNA GESTIÓN SOSTENIBLE Y AMIGABLE CON EL MEDIOAMBIENTE
Más allá de las atracciones turísticas que puede descubrir a simple vista el visitante convencional cuando llega al mayor humedal del Caribe, existe un mundo de naturaleza intacta sobre el cual la acción del hombre tiene una sola función: conservar. Y es esta, precisamente, la misión de la Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata, ECOCIENZAP, responsabilizada en velar por el impresionante patrimonio de la flora y fauna que habita en esa zona de la Isla.
Con un área de 491 388,2 ha, ECOCIENZAP se extiende por todo el sur de Matanzas, delimitada al norte por la Autopista Nacional, y abarca áreas de los municipios de Unión de Reyes, Jagüey Grande, Calimete, y Ciénaga de Zapata en su totalidad. Fundada en 1976 con el nombre de Empresa Forestal Integral Ciénaga de Zapata, acumula una experiencia de 42 años en la gestión de los recursos forestales y faunísticos de este importante reservorio de biodiversidad.
En el año 2010 fue incluida en el Sistema de Conservación de Flora y Fauna del Ministerio de la Agricultura, un lustro despúes adquirió su actual denominación, que la integra al Grupo Empresarial Flora y Fauna. A ello contribuyó, en gran medida, la declaración de la Ciénaga como Reserva de la Biosfera por el Programa MAB de la UNESCO (2000) y como sitio Ramsar (2001). Es también considerada Área de Importancia para las Aves y Área Protegida de Recursos Manejados.
ECOCIENZAP tiene como misión principal, la gestión de cuatro áreas protegidas: el Parque Nacional Ciénaga de Zapata, el Elemento Natural Destacado Sistema Espeleolacustre de Zapata, el Refugio de Fauna Bermejas y el Refugio de Fauna Canales de Hanábana.
Dentro de la zona del Parque Nacional Ciénaga de Zapata se ubican cuatro estaciones especializadas: la de Reproducción de Fauna, dedicada a los psitácidos, especialmente la Cotorra cubana (es la única institución estatal con resultados sostenidos en esta labor en condiciones de semicautiverio); la Botánica, que incluye un herbario y arbotero con especies vegetales existentes en el territorio; la de Reproducción del Manjuarí (Ictiofauna), donde no solo se estudia esta especie, sino las dulceacuícolas en general; y la de Reproducción de Cocodrilos, con una larga historia e importantes logros en la multiplicación de estos reptiles en cautiverio, ha desarrollado asimismo un amplio espectro de investigaciones científicas sobre el cocodrilo cubano, por ser este el único lugar donde vive de manera silvestre, por lo cual se realizan además acciones de manejo y aprovechamiento. Esta ultima estación es quizá la más conocida debido al gran atractivo que constituye para el visitante apreciar ejemplares de impresionante somatotipo con más de 30 años de edad y tener la posibilidad de alimentarlos con la supervisión de un especialista.
Las excelentes condiciones de este singular medio permiten llevar adelante diversas actividades en ambientes con un inigualable encanto natural, como el río Hatiguanico, bordeado por bosques aluviales y manglares magníficamente conservados, en los que se puede observar gran cantidad de aves acuáticas, además de raras especies de plantas endémicas.
La pesca, en la modalidad de captura y libera, es otra de las experiencias que se pueden disfrutar en la Ciénaga, sobre todo en Las Salinas, singular campamento donde es posible sentir la emoción que propicia esta actividad sin afectar el entorno y, al mismo tiempo, ampliar los conocimientos sobre las principales especies que habitan estas aguas, como el macabí, el sábalo, el robalo y la palometa. Es esta una opción también para quienes buscan el aire puro y la paz que propicia la observación de aves.
Otro recorrido de interés para los amantes de la pesca puede ser San Lázaro. Hacia dicha área se sale a través de canales construidos por el hombre dentro de los manglares, lo cual le añade más emoción al producto.
El Enigma de las Rocas resulta otro atractivo sendero de gran belleza, excepcional remanso de espiritualidad con los fabulosos espejos de agua de los cenotes que bordean la costa sur de la península. Realizar buceo contemplativo en uno de los fondos marinos mejor conservados del Caribe y entrar en contacto con las llamativas especies que los habitan, constituye una vivencia definitivamente inolvidable.
¿Y qué decir del Refugio de Fauna Bermejas? Sin dudas, es el sitio más exclusivo para la observación de aves endémicas en peligro de extinción con que cuenta Cuba, pues en tan solo una hectárea es posible visualizar 16 de las 19 que viven en la zona, entre ellas el zunzuncito, la más pequeña del mundo. Igual de llamativo es el Refugio de Fauna Canales de Hanábana, donde se puede navegar por un complejo sistema de canales rodeados de bosques y herbazales, hábitat de aves acuáticas y migratorias que protagonizan coloridos espectáculos.
Para visitas y recorridos con guías especializados puede contactarnos en :
ECOCIENZAP: Playa Larga, Ciénaga de Zapata, Matanzas. Tlf.: (+53) 45 98 7249,
e-mail: usopublico@eficz.co.cu// comercial@eficz.co.cu.
Agencia de Viajes ECOTUR: La Habana: ecotur@mail.ecotur.co.cu; Varadero: Ave. 1ra. y 27
Empresa Integral Turística Ciénaga de Zapata: dcomercial@peninsula.tur.cu,
Tlf.: (+53) 45 91 3224, Buró de Información: Autopista Nacional Km. 142).