- CUBANITA, donde la tierra produce
A casi 52 años de su fundación por el Comandante en Jefe Fidel Castro, el 14 de junio de 1967, la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, más conocida por «Cítricos Cubanita», con un área superior a los 500 km2, ha logrado convertirse en un paradigma para la economía del país, laborando incluso en tierras pedregosas dedicadas al pastoreo de ganado. Su director general, el MCs. Armando Perdomo García, reveló el secreto del éxito de una entidad cuya historia se enriquece cada día. Cubanita cierra 2018 con un aporte a la economía del país superior a los 230 millones de pesos en ventas, de los cuales 7 millones son por concepto de exportaciones y cerca de 12 millones por sustitución de importaciones, al abastecer al turismo de viandas y hortalizas provenientes de 17 ha de casas de cultivos y manteniendo una producción media de casi 2000 t entre tomates, pimientos y pepinos de primera calidad.
La empresa fue creada con el fin de obtener divisas mediante la exportación, dirigida en un principio hacia la antigua Unión Soviética (URSS); sin embargo, tras la desaparición del campo socialista fue necesario insertarse en el mercado europeo con frutas y hortalizas frescas seleccionadas y capaces de satisfacer las más elevadas exigencias, como limones, limas, pomelos, naranjas. Durante los años 90 del pasado siglo, Cubanita, que redujo la cantidad de hectáreas, consiguió aumentar la producción y sobrepasar las 500 000 t. Luego, por los embates de ciclones y enfermedades se vio obligada a diversificar los cultivos con frutales como mango de diferentes variedades. Al mismo tiempo, explica Perdomo García, se desarrolló la ganadería para eliminar los residuos de la industria de procesamiento. De ese modo comenzó la cría para la producción de carne, de la cual se entrega actualmente al turismo y al balance cerca de 800 t, junto a un millón de litros de leche anuales. Con los desechos creamos una mini-industria para obtener pienso líquido que empleamos en la alimentación de los más de 3000 cerdos que poseemos, dijo:
Tratamos de sobreponernos a las adversidades. Así, por ejemplo, cuando vimos devastados nuestros campos por las enfermedades, produjimos carbón de cítricos. Ahora lo hacemos de marabú, el cual comercializamos, fundamentalmente, mediante distribuidores turcos, quienes lo llevan al resto del mundo. «En estos momentos trabajamos en impulsar las bases productivas de la provincia, involucrando a todos los productores y asegurando no solo el autoabastecimiento, sino también mercados para la exportación.
«Fabricamos aceites esenciales para la industria cosmética, además de jugos naturales, frutas en conservas, pulpas y pastas, que envasamos manualmente en distintos formatos. Estamos desarrollando una línea para envasar al vacío vegetales y alimentos pre elaborados, y en otra para enlatar néctar de frutas (250 mL) con el sistema “abrefácil”. Nuestra labor ahora es producir, abastecer y exportar. Para 2019 nuevamente nos hemos propuesto sembrar cítricos a razón de 1000 ha anuales.
«Confiamos en que la campaña próxima será mejor, gracias al trabajo altamente profesional que hemos realizado, lo que nos permitió obtener reconocimientos como el Premio a la Calidad que se le otorgó a nuestro jugo concentrado de Naranja».