Cueva de Ambrosio, que atesora pictografías de aborígenes cubanos.
El Patriarca, considerada la cactácea más antigua de Cuba.

ENCARGADO DEL MANEJO INTEGRADO COSTERO Y DE ÁREAS PROTEGIDAS,  ASÍ COMO LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL EN MATANZAS

Varadero, el balneario más afamado de Cuba por sus cálidas y azules aguas, y su fina y blanca arena, posee un atento guardián, que desde el año 2000 vela porque este tesoro natural de la Isla continúe siendo un sitio paradisíaco, donde una adecuada gestión ambiental coexista en armonía con el desarrollo económico. El Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM), adscrito a la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, realiza desde su creación proyectos de investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica (I+D+I), así como prestación de servicios científico–técnicos de consultoría en gestión ambiental.
Con un equipo de profesionales altamente calificados distribuidos en cuatro divisiones: Manejo de la Reserva Ecológica Varahicacos, Manejo del Área Protegida Ciénaga de Zapata, Oficina de Manejo Integrado Costero y la División de Gestión Ambiental Empresarial. Entre sus principales líneas de trabajo tiene el desarrollo de sistemas de gestión ambiental; manejo de residuales (sólidos, líquidos y peligrosos); estudios de riesgos de desastres; manejo integrado de zonas costeras y manejo de áreas protegidas.
Entre los principales logros del CSAM, de conjunto con otras instituciones y empresas provinciales, están las acciones desarrolladas mediante el Programa de Gestión Integrada de la Playa, que constituye una herramienta de gestión del Plan de Ordenamiento del Desarrollo Turístico en Varadero. Un ejemplo tácito de su arduo trabajo es la creación y aplicación de un paquete tecnológico para restaurar y gestionar integralmente las playas, con seis acciones a ejecutar:
» Demolición de edificaciones en primera línea de playa.
» Restauración morfológica de la duna.
» Restauración de la vegetación con la eliminación de especies invasoras como la bayoneta española, el mate gris y el ipil ipil, y el repoblamiento con especies propias de la misma como uva caleta, boniato de playa y almácigo.
» Construcción de infraestructuras de apoyo a la restauración y a mejorar los servicios turísticos prestados, como pasarelas.
» Monitoreos geomorfológicos, de la vegetación y de la calidad del agua en áreas restauradas.
» Reconocimiento a la buena gestión de playas, como Playa Ambiental, certificación que establece estándares y ayuda a distinguir playas que ofrecen una alta calidad en términos ambientales, de servicios, seguridad, educación y manejo, protegiendo a su vez el ambiente natural y la integridad cultural.
Dichas acciones resultan una herramienta para motivar a las organizaciones encargadas de la gestión de la playa a mejorar el desempeño ambiental, social y económico, al tiempo que las recompensa por hacerlo, como es el caso del Hotel Iberostar Varadero, donde en 2016 se trasladó la duna hacia tierra, aumentando el área de sol a unos 45 m, lo que permite al hotelero colocar tumbonas, sombrillas y ofrecer un mejor servicio. Gracias a la labor realizada en la restauración de Varadero, está considerada por el Premio Travellers’ Choice 2018, como la mejor tercera playa en el mundo.
La cooperación del hotelero constituye una inversión de amplio beneficio, pues con la restauración de la zona tiene a su disposición todo el frente de playa mejorado, y un mayor espacio de sol para explotar con una excelente imagen costera. Nuevas instalaciones hoteleras como el Hotel Internacional han sido concebidas según el Plan de Ordenamiento del Desarrollo Turístico en Varadero, que propone la máxima capacidad habitacional respetando las políticas de protección costera.
Se prevé que el trabajo de la Oficina de Manejo Integrado Costero esté encaminado a recuperar la playa de Varadero, tomando como referencia las dunas mejor conservadas con el fin de devolverle a esta los servicios ecosistémicos, como, por ejemplo, la protección de la playa ante los efectos del cambio climático previstos.
Dentro de las funciones del CSAM se encuentra el manejo de áreas protegidas como  Varahicacos, en las que el visitante puede recorrer el Sendero de los Musulmanes para practicar la observación de aves y deleitarse con las cavernas y formaciones rocosas de la zona; visitar la Cueva de Ambrosio y admirar pinturas rupestres realizadas por los aborígenes y esclavos cimarrones en sus paredes, así como las colonias de murciélagos que en ella habitan; y visitar el Patriarca, la cactácea más antigua de Cuba con más de 500 años, alrededor del cual fue establecida una instalación hotelera homónima.
La actividad del Centro se extiende a la comunidad de diversas maneras, pues es imprescindible fomentar el amor por el tesoro natural que es Varadero, y en este sentido desde el año 2014, la Oficina de Manejo Integrado Costero perteneciente al Centro de Servicios Ambientales de Matanzas promueve el Proyecto Comunitario «Adopta un árbol y salva la duna», el cual se desarrolla paralelo a los proyectos de restauración de dunas costeras. Consiste en la «adopción» de posturas de especies autóctonas de la península para posteriormente utilizarlas en la restauración. Hasta el momento, con la colaboración de la comunidad, hoteles e instituciones, el proyecto ha logrado rehabilitar el 51% de la vegetación de dunas costeras.

 

Para mayor información contáctenos a través de:

http://www.csam.cu
direccion@csam.cu
Facebook: www.facebook.com/CSAM.Varadero
Tlfs.: (+53) 45 61 3594 / 52 85 6223