Excma. Sra. Elinor Sherlock. "Con el aliento de la cooperación"
Cuando el 6 de septiembre de 1815, Simón Bolívar escribía desde Kingston su respuesta al británico Henry Cullen, lanzaba al mundo un mensaje que marcaría después el espíritu de integración en la región latinoamericana y caribeña. La conocida como Carta de Jamaica recoge las aspiraciones del Libertador, quien en aquella ocasión expresó: «Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria».
La integración A 190 años de la misiva, Jamaica se suma a estas intenciones de unidad que proclamara entonces Bolívar. Sede de la recién concluida Cumbre de Petrocaribe, acuerdo de cooperación energética, este país se inserta en el proceso integracionista con la certeza de sus beneficios. Así lo manifiesta el Honorable Sr. Phillip Paulwell, Ministro de Comercio, Ciencia, Tecnología y Energía de Jamaica, quien de visita a Cuba concedió a Excelencias una entrevista junto a la Excma. Sra. Elinor Marguerite Sherlock, embajadora de esa nación en La Habana.
«Petrocaribe es crucial para Jamaica, es un acuerdo de cooperación que reconoce a los países con cierta deficiencia en la producción de energía y da la posibilidad de paliar el gran peso que hoy enfrentan, mediante acuerdos firmados mayormente con Venezuela. A Jamaica la ayudará de varias maneras, pues nos permitirá ahorrar recursos y reducir el pago de los precios del petróleo. Cualquier posibilidad de ahorrar grandes sumas de dinero nos va asegurar que no tengamos que gastar tanto en importar energía. La asociación mixta con Venezuela contribuirá a que nuestro sistema de refinería se extienda a una producción de cerca de 50 000 barriles diarios y se modernice con el uso de tecnología más avanzada. Con el dinero que obtengamos podremos invertir en proyectos que beneficiarán especialmente a los pobres de mi país, en los campos de la educación, la salud, la vivienda y el transporte».
La cooperación De gran importancia para el desarrollo económico y social de la región, la cooperación entre las naciones pudiera dar respuesta a muchos de sus problemas. Acerca de este aspecto, el Sr. Paulwell reveló que su visita a Cuba responde también al interés de firmar un número de acuerdos referidos a los ámbitos de la ciencia y la biotecnología vinculada a la agricultura, tecnología de la información, telecomunicaciones y producción de energía con fuentes renovables. Su país pretende tomar experiencias del establecimiento en Cuba de pequeñas unidades de generación de electricidad en caso de desastres o contingencias atmosféricas.
Más allá de estas intenciones, Jamaica tiene acuerdos de colaboración en muchas otras esferas, destacó la Excma. Sra. Elinor Sherlock, quien se refirió a la existencia de convenios en el transporte, turismo, tecnología, agricultura, construcción, educación y salud, así como a la presencia de 300 estudiantes jamaicanos en la Isla en carreras de Medicina, Enfermería, Informática y Educación Física. «Estamos muy orgullos por la participación en la Misión Milagros que se desprende de esta iniciativa de Petrocaribe y garantiza la atención sanitaria a los sectores más vulnerables. Alrededor de 140 jamaicanos se han operado y pensamos aumentar la cifra, pues hay más de 1 000 esperando en Jamaica para venir a la Isla. «En mayo de este año nuestro Ministro de Turismo visitó Cuba y estamos trabajando en un proyecto de doble destino entre ambos países. Pensamos intercambiar personal para que los cubanos vayan a enseñar el idioma español, a la vez que pretendemos otorgar becas a Cuba para la capacitación en la especialidad del turismo».
Justo cuando las relaciones comerciales entre las dos islas caribeñas atraviesan uno de sus mejores momentos, la Feria de La Habana servirá para fomentar los nexos mutuos en este sentido. Interrogada acerca de la trascendental cita de noviembre, la Excma. Sra. Elinor Sherlock comentó que la presencia de Jamaica estará dada por la participación de cuatro compañías: EXIMP Bank, ISO Plus, Federated Pharmaceutical Co. y Grace Kennedy, esta última con una amplia gama de productos alimenticios.
La cultura Casi al cumplir un año de su presencia en La Habana, la Sra. Sherlock ya conoce del talento que caracteriza a nuestros artistas, sobre todo a los bailarines de la compañía nacional, dirigida por Alicia Alonso, a quienes ha visto actuar en más de una ocasión. Además de su preferencia por el ballet y los museos, la embajadora ha recorrido varias provincias como Cienfuegos, Matanzas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
En estos últimos lugares, confiesa que se ha sentido muy cerca de su país al poder constatar el arraigo de las comunidades que se han asentado en la región oriental. Orgullosos de ser descendientes de jamaicanos, sus habitantes dan continuidad a tradiciones y costumbres de aquella tierra caribeña en una suerte de mosaico cultural donde convergen la música, la danza, la narrativa, la poesía, la pintura, la culinaria y la religiosidad popular. Con una importante presencia en el famoso ajiaco de la nacionalidad cubana, los jamaicanos llegaron como parte de una intensa importación de braceros antillanos en las zonas azucareras de Camagüey y Oriente, en el primer cuarto del siglo XX.
Admirado también por el espíritu de los cubanos, el Honorable Sr. Paulwell destacó el compromiso tan fuerte con los pobres y los pueblos de América que se respira aquí, así como el deseo de compartir y cooperar con el desarrollo de la región. A estas confesiones se unió la Excma. Sra. Sherlock: «Siento que el incremento de la colaboración es evidente, el acercamiento del gobierno y el pueblo cubanos a mi país lo siento en lo más profundo, tengo una misión verdadera que cumplir y es la de mantener y elevar esos niveles de cooperación».