Un gran esplendor citadino y natural puede disfrutarse a los pies de los 4 339 m de altura del volcán Cotacachi
Cotocachi conserva en su iglesia La Matriz el estilo neoclásico legado por la arquitectura grecorromana
Entre los principales atractivos del poblado se encuentra el Museo de las Culturas

UNOS LE LLAMAN EL CANTÓN MUSICAL DE ESTE PAÍS Y OTROS CASTILLO DE LUZ. ENTRE SUS AÑEJAS EDIFICACIONES Y UNA NATURALEZA PRODIGIOSA, CORONADA POR EL VOLCÁN COTACACHI, SE PUEDE DISFRUTAR DE LA MAJESTUOSIDAD CULTURAL Y NATURAL DE ESTE MUNDO. NO ES CASUAL QUE ASPIRE A LA CLASIFICACIÓN, JUNTO A OTROS SITIOS DE ESTA NACIÓN, DE PUEBLO MÁGICO, UN PROYECTO PARA EL IMPULSO DEL TURISMO CON EL APOYO DE UNA SUSTANCIOSA EXPERIENCIA MEXICANA

Bajo los 4 339 m de altura del volcán Cotacachi y rodeado por los llamados bosques de árboles de papel, en «El cantón musical del Ecuador», alguien viste un poncho de agua y botas de caucho mientras recorre las calles, esas mismas que cada día se llenan de gente que baila con la marimba de los cantantes ambulantes en cada esquina.
Cotacachi es un «Pueblo Mágico», afirman no pocos; y no solo por su halo místico que, conjugado con la naturaleza, cultura y artesanía le mereció el nombre de Castillo de Luz.
Pero la calificación popular puede llegar a ser oficial si, definitivamente, la localidad logra insertarse en un proyecto impulsado por el Ministerio del Turismo Ecuatoriano, basado en una exitosa experiencia mexicana, para que aquellas localidades que han sabido conservar el legado histórico y cultural de su región y sus impresionantes valores naturales alcancen la categoría de Pueblos Mágicos.
Este peculiar tipo de gobernanza turística pretende rescatar y defender la identidad, las tradiciones, la cultura y la gastronomía locales, para volverlas patrimonios vivos en cada uno de los pueblos, bajo la vigilancia de un Comité de Ciudadanos.
Autoridades del Ministerio de Turismo de Ecuador y de México suscribieron un convenio que contiene el Programa Específico de Cooperación en Materia Turística y estimular este programa, nacido en ese último país, donde ya una cadena de más de 111 localidades lo han merecido. Con ello se han originado más de un millón de empleos directos e indirectos, gracias a la llegada de cerca de 35 millones de turistas anuales, lo cual genera el 1,4% del PIB de la nación azteca.
Las propias contrapartes mexicanas resaltan que, pese a ser un país pequeño, Ecuador es una nación de «cuatro mundos» donde conviven selva amazónica, serranía, patrimonios culturales de la humanidad y su atractiva costa del Pacífico, todo lo cual le ofrece un encanto extraordinario para el desarrollo del proyecto de Pueblos Mágicos.
Así ocurre en Cotocachi, villa ubicada en la provincia Imbabura, en el este de esa nación, donde todavía conserva en su iglesia La Matriz el estilo neoclásico legado por la arquitectura grecorromana. En su interior se preservan obras de madera policromada de los siglos XVII y XVIII como El señor de la Columna, la virgen de los Dolores y San Nicolás de Bari. Su altar mayor venera la imagen de Santa Ana, la patrona de la ciudad.
Entre los principales atractivos del poblado se encuentra el Museo de las Culturas en su centro histórico, lugar que resguarda la tradición cultural de este pueblo, el cantón más extenso del país. A través de sus salas se narra el recorrido desde los primeros asentamientos humanos, de hace más de 14 000 años, el nacimiento del imperio Inca y la invasión española, para culminar con el posterior desarrollo de su población multicultural. Música y artesanía también acompañan este viaje en el tiempo, como parte intrínseca de la vida cotidiana del Castillo de Luz.
Celebraciones como el Culto a los Muertos, La danza de los Abagos, la fiesta de San Juan y San Pedro, El Culto al sol y la Semana Santa, que para los indígenas es tiempo de cosecha, reavivan las calles empedradas del «Cantón Musical», acompañadas de zapateo, marimba y otros ritmos propios de la región.
El pueblo ecuatoriano es bendecido por la vista hacia los bosques tropicales, que trazan las orillas del río Cayapas, y a las escarpadas estribaciones ocultas tras la niebla en la cordillera occidental de Los Andes.
Hogar de la orquídea más pequeña del mundo, la Reserva Natural Cotachi-Cayapas constituye el área protegida con mayor reserva de aves de Ecuador: desde los currinquies, el cóndor y la gaviota andina que sobrevuelan los páramos y arenales, hasta los bosques montanos, exuberantes de colibríes, tucanes y pavas del monte que dibujan los caminos. Otras especies como las águilas, el halcón reidor, los guacamayos, el tucán del Chocó y el pájaro paraguas forman parte de la fauna de este paraíso ecuatorial.
Uno de los más bellos milagros naturales que resguarda la reserva es la laguna Cuicocha, que se delineó por la entrada del agua a un cráter formado a los pies del volcán Cotacachi. La exuberante vegetación que cubre el suelo de lava volcánica petrificada alberga cerca de 400 especies de plantas como bambú, cedro rojo, totoras y bromelias. Para los habitantes del lugar, la llamada «Laguna de los Dioses» es un lugar sagrado donde se realizan ritos de purificación shamánicos y baños para limpiar el alma en sus orillas.
En el salto del Bravo, el atractivo es otro. Las inmensas y grisáceas piedras en el cauce del río provocan un estruendoso salto del agua. Siguiendo la misma ruta del río Cayapas es posible llegar al Charco de San Vicente, que puede observarse desde lo alto en los puentes, sobre esteros o los miradores construidos en los árboles.
A ocho horas de caminata desde el charco se encuentra una de las caídas de agua más impresionantes del Ecuador, la Cascada de San Miguel, en la que las apresuradas aguas cristalinas del río Blanco descansan en un estanque rodeado de árboles frutales y flores, similar a un paraíso terrenal en pleno bosque. Todo ese esplendor citadino y natural puede disfrutarse a los pies de los 4 339 m de altura del volcán Cotacachi.

¿PUEBLOS MÁGICOS EN ECUADOR?

Ecuador es un país maravilloso, fascinante por su belleza natural, en la que coexisten la selva amazónica, la serranía, Patrimonios Culturales de la Humanidad y una extraordinaria costa pacífica. Es real mente un verdadero ícono turístico que encierra numerosas posibilidades para el turista que a sus predios llegue.

Con la asesoría necesaria desde México, el gobierno ecuatoriano implementará el Programa de Pueblos Mágicos en su territorio, el cual ha tenido mucho éxito en la nación centroamericana.  Se incentiva así el disfrute de la riqueza de los atractivos naturales, religiosos, históricos y gastronómicos, entre otros.

Este proyecto, al final, favorece el bienestar de las comunidades porque se promueve un modelo de desarrollo de política pública que permite potencializar una oportunidad de negocios, y evitar que las familias se desintegren por la necesidad de tener que migrar a otras ciudades o países.

La idea es lograr, con el intercambio de procedimientos, experiencias, metodología y buenas prácticas sobre el desarrollo e implementación del afamado y exitoso Programa Pueblos Mágicos de México, que Ecuador sea un circuito turístico atravesado por estos pueblos.

Además de Cotacachi, integrantes de la Secretaría de Turismo de los Estados Mexicanos, SECTUR y el Ministerio de Turismo del Ecuador,  desarrollaron varias visitas técnicas y reuniones de socialización de la metodología y aplicación del programa en otras localidades ecuatorianas como Patate (Tungurahua), Alausí (Chimborazo) y Zaruma (El Oro). Ecuador,  al igual que lo ha hecho México (que cuenta con 121 pueblos mágicos, los cuales han experimentado un renacer como destinos de viajes), busca posicionar al turismo como importante fuente de ingresos.