Los lacandones se esmeran por enriquecer con su labor el segmento de ecoturismo comunitario y naturaleza
La majestuosidad del Cañón del Sumidero se destaca en el paisaje natural de Chiapas
El Castillo de Mayapán es uno de los vestigios de la arquitectura maya más visitados en la zona
Vive la aventura en las lagunas de Montebello, con la certeza de que serán incomparables

GRACIAS A LAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y UNA GESTIÓN INTELIGENTE, ESA ETNIA MAYA HA ELEVADO LAS POTENCIALIDADES DE LA MODALIDAD DE TURISMO COMUNITARIO Y DE NATURALEZA, QUE HA TENIDO UN GRAN REPUNTE EN ESA ZONA

La Selva de Chiapas ha logrado detener de forma importante la devastación forestal. En esa ardua e importantísima faena ha tenido mucho que ver la etnia maya lacandona, la cual no rebasa los 500 habitantes y se encuentra principalmente asentada en las comunidades de Metzabok, Naha, Bethel y Lacanja, en Chiapas.
En 2014 se benefició a esa ancestral comunidad, mediante un decreto en el cual se legalizaba oficialmente la posesión de los bienes comunales. Se pensaron estrategias y concibieron iniciativas que, con apoyo gubernamental, permitieron a los lacandones aprovechar su entorno ecológico y riqueza natural, con el propósito de que atendieran el segmento de ecoturismo comunitario y naturaleza.
Para ello se recurrió a la convivencia e instalación de campamentos dentro de la propia selva lacandona. De esa manera se comenzó a explorar las potencialidades de una modalidad de turismo que ha tenido un gran repunte en esa zona. ¡Quiénes mejor que los propios pobladores de esa comunidad para alcanzar el éxito en ese empeño!
Existen muchas formas de conocer la selva chiapaneca. Sin dudas, una de las más atractivas es hospedarse en un campamento lacandón, comer en familia con los anfitriones, saboreando todas sus tradiciones y, por supuesto, adentrarse en la selva con uno de los expertos guías de esa comunidad. La experiencia es insuperable.
Chiapas se caracteriza por su riqueza natural e histórica. En esa región habitan algunas de las etnias y comunidades más ancestrales de México. Un ejemplo de ello es la zona de Naha, habitada aproximadamente por 300 lacandones en un territorio de 3 847 ha.
Valga aclarar que no todos los lacandones aceptan turistas, pero muchos pobladores han optado por establecer campamentos donde se puede rentar una cabaña que, aunque no cuenta con los servicios de un hotel categoría turística, te permite disfrutar a plenitud de las bendiciones de la madre natura.
En sus comedores se puede disfrutar de un nutritivo desayuno. El menú es muy recomendable y se puede comer o cenar además –es necesario llevar efectivo porque es la única forma de pago. No piense usted que por tratarse de una etnia en plena selva va a comer cosas raras.
Los lacandones, fieles a su tradición, siguen usando su peculiar vestimenta: los hombres usan una túnica blanca por debajo de las rodillas y las mujeres huipil o vestido de colores muy brillantes.
Son atentos y amigables con el turismo. Han aprendido que el cuidado de la selva es una fuente de riqueza no solo natural, sino económica. Por eso se han convertido en expertos al mostrar los tesoros de la flora y fauna selváticas. Recorrer con ellos los senderos, mientras explican con esmero toda la maravilla que se descubre con cada paso, es una verdadera aventura.
Y es que dentro del área lacandona existen 28 tipos de árboles diferentes, que tributan significativamente a la restauración ecológica, aunque los más conocidos son el Garumbo, Colorín, Ceiba, Chicozapote y Caoba, por solo citar algunos. Existe incluso una especie muy curiosa llamada Matapalo o asesino de árboles, perteneciente a las llamadas epifitas, que es como una higuera que cubre al árbol ahogándolo y termina, como su nombre lo indica, matándolo.
Si decide sumarse a una aventura especial no vacile en considerar la tierra de los lacandones como una opción ideal para unas vacaciones distintas y memorables. Esta etnia se ha convertido en fuerte defensora de la naturaleza, tienen excelentes guías y son anfitriones turísticos inmejorables.

CHIAPAS

Ubicada al sur de México, es uno de los estados más bellos de este país centroamericano por la cantidad de riquezas arquitectónicas, arqueológicas, ecoturísticas, folklóricas, culinarias y artísticas que puede ofrecerle al visitante.

Famosa es la exuberancia de la selva Lacandona, la belleza colonial del pueblo  San Cristóbal de las Casas, la majestuosidad del cañón del sumidero  y las ruinas de Palenque, huellas de la civilización maya, cautivadora y enigmática.

Chiapas se ha erigido en un destino turístico por excelencia por lo inagotable de sus atractivos, por lo que es necesario visitarlo con tiempo, dispuestos a escudriñar cada detalle de su mapa natural. Relacionamos a continuación algunos de esos lugares de visita obligada para que la magia de Chiapas se disfrute a plenitud.

TONINÁ

Otra de las grandes zonas arqueológicas de Chiapas, a 10 km del valle de Ocosingo, situado al noreste de Chiapas. Es un sitio fascinante, donde se encuentra la pirámide más alta de México y de la que se sabe que fue una las ciudades mayas más grandes,  incluso al nivel de Bonampak y Palenque. Devela una arquitectura majestuosa, con esas imágenes del monstruo de la tierra de las antiguas civilizaciones, sus deidades acuáticas, las aves celestes y dragones del inframundo, y  la greca espiral escalonada. Algunos de los lugares que motivarán miles de fotos a tomar son: El Altar de los Sacrificios, El Palacio de las Grecas, El mural de las Cuatro Eras, La estatua rojiza de Tzotz Choj, El Templo del Monstruo de la Tierra…

YAXCHILÁN

Es un asentamiento prehispánico, situado al norte del estado. Es una zona arqueológica de magníficas construcciones de piedra cobijadas por la selva verde, que parece haber quedado detenida en el tiempo. Vale la pena visitarlo, para percibir esa sensación de ser el descubridor de una belleza incomparable.

TENAM

Puente es una gran pirámide construida por los mayas sobre  la gran Montaña en el municipio de Comitán. Desde allí podían dominar visualmente  la planicie comiteca, que se extienda a los famosos Lagos de Montebello. Casi 2 km2 cuadrados de zona arqueológica, donde se pueden apreciar elementos de la religiosidad de esta cultura.

La reserva de la Biosfera La Encrucijada, con casi 145 000 ha, es un destino imperdible de visitar. Cuenta con manglares de 35 m de alto que forman canales de indescriptible belleza, en los que se pueden visualizar cocodrilos y caimanes. Como dato curioso, es uno de los últimos santuarios del jaguar y cuenta con una gran cantidad de fauna silvestre, entre las que contamos numerosas aves, como garzas y espátulas rosadas. Aquí es donde podemos encontrar la llamada Ruta del Manglar, que comienza en Tapachula.

EL CAÑÓN RÍO LA VENTA

También conocido como  “El Sagrado”, muestra en sus paredes vestigios de antiguas civilizaciones prehispánicas.  Desde la cascada “El Aguacero” hasta el embalse de la presa de Malpaso se extiende una fractura geológica de paredes verticales, cavernas, rápidos y cascadas. Por ahí pasa el río del mismo nombre que corre por más de 80 kilómetros.

Para los amantes del deporte extremo, allí pueden escalar, viajar por los rápidos del río en balsa o kayak, uno de los brazos más afluentes del río Grijalva.  Además, se pueden recorrer cascadas y cuevas que fungieron como recintos funerarios por los antiguos pobladores. La flora y fauna de este lugar por supuesto también es impresionante pues se pueden ver, jaguares, venados cola blanca, cocodrilo entre otros. El llamado cañón de La Venta tiene una profundidad de unos increíbles 400 metros. Aquí puedes recorrer el río en balsas o en Kayak en una de las mejores experiencias con la naturaleza.

ZOOMAT

Zoológico más premiado en toda América porque los animales como jabalíes, grisones, quetzal, venado cabrito,  tejones, hocofaisanes, pavo ocelado, jaguar, tapir, felinos diversos, jaguar negro y pavón están en armonía con el ambiente, y no son vistos en cautiverio como en otros recintos de este tipo.

OXKINTOK Y MAYAPÁN

Dos ciudades arqueológicas de Chiapas que compiten en arquitectura con Uxmal y Chichén Itzá. No son tan concurridas como aquellas y por eso, es más agradable recorrerlas sin que la aglomeración de personas sea un obstáculo para el pleno disfrute. 

Palenque es, sin dudas, uno de los destinos imprescindibles en el recorrido por Chiapas. Ubicada al noreste del estado, a unos 290 km de Tuxtla Gutiérrez, es una de las ciudades más importantes y principales del mundo Maya. Ha sido catalogada además como una de las Joyas del Turismo de México en general.

EL OCOTE

Otra de sus reserva naturales es El Ocote al cual se puede llegar por la carretera Panamericana y la carretera de terracería Ocozocuautla-Embarcadero. Con una variada fauna silvestre, es uno de los macizos forestales más importantes de Meso- América, que forma parte de la Cuenca hidrológica del río Grijalva.

LAGUNAS DE MONTEBELLO 

Nombre de un parque Nacional, en que el puedes experimentar una de las mejores aventuras de tu vida. Cuando cruzas la frontera natural con Guatemala con unas balsas construidas por ti mismo y con la ayuda de un guía, ya estás iniciando la experiencia maravillosa de descubrir ese pedazo natural del mundo.

LACANTÚN

La reserva de la Biosfera la Sepultura espera por el viajero, que puede arribar a través de caminos de terracería, por aire o por lancha en el río Usumacinta. Variada es la flora, llamativa la fauna y sobre todo, existe la certeza de que será de las experiencias inolvidables de tu vida.

EL CAÑÓN DEL SUMIDERO

Situado en la capital del Estado es algo que no te puedes perder cuando viajes a Chiapas. Desde lo alto del cañón o desde una lancha que te lleva a ver cosas impresionantes en un trayecto de 15 km en medio de un par de paredes de más de mil metros de alto, encuentras  la cascada del Árbol de Navidad, La cueva de Colores y El santuario de los Zopilotes . Lo increíble es que este recorrido puedes disfrutarlo, acompañado por cocodrilos, monos, garzas y varios tipos de peces. Es un lugar que, además de la espectacularidad del paisaje, atesora referencias históricas que demuestran que los indios de Chiapas prefirieron aventarse desde lo alto del cañón a ser esclavos, en tiempos de la colonia.

LAS CASCADAS DE AGUA AZUL Y MISOL-HA

Además de la de Palenque, son un sitio de extraordinaria belleza, recomendable para la fotografía, el excursionismo, el campismo y demás actividades al aire libre. El ecoturismo encuentra en los predios de estas cascadas, el entorno ideal.

EL CHORREADERO

A unos 35 minutos de Tuxtla se encuentra El Chorreadero, cuyo río subterráneo emerge de una gruta y le regala al hombre una cascada que a su vez forma albercas naturales enclavadas en medio de la selva. La cascada es esplendorosa en la época de lluvia, pero en la época de sequía es también hermosa.

La Reserva el Triunfo es una de esas reservas ecológicas que está considerada como uno de los sitios con mayor biodiversidad en Norteamérica con sus diferentes climas, ecosistemas y grupos de suelos, además de una gran diversidad de flora y fauna, en una pequeña área.