Santiago de Cuba renueva potencial de convocatoria
LA HISTÓRICA CIUDAD FUNDADA EN 1515 CONVOCA A TODAS LAS NACIONES CARIBEÑAS PARA POTENCIAR EL COMERCIO, LAS INVERSIONES, EL TURISMO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La histórica Santiago de Cuba, fundada en 1515, entre las primeras siete villas de Cuba, inmersa en un ambicioso proyecto de restauración de su patrimonio arquitectónico y cultural, renueva su vocación comercial al acoger la XVI edición de Expocaribe, un formidable encuentro de todas las naciones caribeñas para potenciar el comercio, las inversiones, el turismo y el desarrollo sostenible.
El sol ilumina con luz ardiente en verano la pintoresca urbe del oriente cubano, rodeada de las verdes montañas y bañada por las apacibles aguas de la bahía, donde una nueva terminal portuaria, dotada de las más modernas tecnologías, abre prometedoras perspectivas al intercambio regional.
Por sus condiciones geográficas excepcionales fue la primera capital de Cuba hasta 1556, cuando cedió su lugar a San Cristóbal de La Habana. Hoy un intenso programa de renovación urbana, ampliación de capacidad productiva, remodelación y edificación de hoteles e instalaciones turísticas, fortalecen su estratégica posición en el anchuroso Mar de las Antillas, a medio camino entre el norte y sur de América.
La multiplicación de conexiones con las islas vecinas, mediante los vuelos de un creciente número de aerolíneas internacionales –algo señalado en el pasado como un obstáculo importante para el intercambio– abre nuevos y efectivos horizontes a los países de la región.
Considerada la segunda mayor bolsa comercial de Cuba hasta 2008, cuando se realizó la XV edición, Expocaribe reabre sus puertas en su renovado escenario del teatro y Centro de Convenciones Heredia, céntrico y confortable, dotado de las nuevas tecnologías para la realización de eventos, a poca distancia de los principales hoteles de la ciudad.
Santiago de Cuba es una ciudad excepcional, en la que se combinan múltiples valores y atractivos que permiten al visitante entrar en contacto con la idiosincrasia de su gente, la cultura e historia del lugar; mientras disfruta de la naturaleza exótica. Y, sin dudas, ese es uno de los atractivos adicionales de alto valor que ofrecen los anfitriones de Expocaribe 2019.
Día y noche, en jornadas de ferias y en horarios libres, el entorno facilita el diálogo, la comunicación, el examen de nuevos emprendimientos, alentados por un ambiente seguro, alegre, amistoso y familiar, netamente caribeño.
La Feria viene precedida de un cuidadoso proceso de preparación por parte del Ministerio de Comercio Exterior, la Cámara de Comercio, en especial sus filiales de las seis provincias orientales que auspician el encuentro, y sobre todo las autoridades locales.
Según nos confió Madeleine Cortés, vicepresidenta de la Asamblea del Poder Popular en Santiago de Cuba, se trata de un motivo de orgullo y un desafío, al que han prestado una atención diaria, con chequeos periódicos, para asegurar el éxito del relanzamiento del evento.
La convocatoria del II Foro Empresarial Cuba-Caribe en Expocaribe 2019 se propone identificar nuevos mercados y concertar negocios en todas las ramas de la economía de la zona centroriental del país, donde, afirman los expertos, existen enormes potencialidades que aún no se explotan, por lo que se aspira a dejar de ser solo productores de materias primas y dar el salto necesario para identificar y producir rubros exportables –otra oportunidad para inversores extranjeros– una de las prioridades actuales del país.
Los famosos rones de Santiago de Cuba y de otras provincias orientales figuran entre los productos líderes de la región oriental abiertos al mercado externo. Otra mención especial merece el cacao, con su plaza fuerte en Baracoa, donde se realizan nuevas inversiones para renovar la planta tecnológica y aumentar los fondos exportables de calidad.
Sin embargo, las oportunidades de negocios se extienden a sectores como el agroalimentario, construcción, transporte, comunicaciones, salud, ciencia, turismo, cultura e industria.
Expocaribe 2019 ofrece al empresariado cubano y extranjero la oportunidad de presentar sus ofertas y demandas, productos y servicios, nuevas tecnologías y equipos. Las negociaciones permiten identificar y consolidar intereses, así como explorar esquemas de complementación económica y comercial entre los países de la región del Gran Caribe.
Se trata, en resumen, de un importante evento de promoción comercial. «Caribe –escribió en su cuenta de Twitter Rodrigo Malmierca, ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera– no solo es nuestra zona geográfica, sino una comunidad con la que tenemos fuerte colaboración».
La presentación previa de Expocaribe 2019 en la primera reunión de Cámaras de Comercio del Caribe en Barbados, en abril pasado, marcó de manera positiva esta nueva etapa de la bolsa comercial.
Considerada con justeza la más caribeña de las ciudades cubanas, Santiago de Cuba se reafirma como el verdadero centro de fusión de todos los hombres y mujeres procedentes de Europa, África y Asia, que cruzaron sus destinos en esta tierra con los pobladores originarios, para forjar una identidad nueva, distinta, que da ritmo, color y sabor propios a todos sus encuentros.