LAS POTENCIALIDADES DE LOS TERRITORIOS AL ESTE DE CUBA PODRÁN SER APRECIADAS EN EXPOCARIBE 2019, COMO UNA OPORTUNIDAD DE INTERCAMBIO Y CRECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES

CAMAGÜEY

Es la mayor provincia de Cuba y la más llana. Su superficie total está divida entre la Isla grande y algunos cayos adyacentes. En la parte norte se encuentran Cayo Romano —el mayor del país—, Cayo Guajaba y Cayo Sabinal. En la parte sur se localiza Jardines de la Reina. Cuenta con la segunda mayor barrera coralina en el mundo.

Entre sus principales renglones exportables se encuentran el azúcar y el camarón de cría artificial, y se dan importantes avances en la explotación de minerales metálicos ricos en plata y oro, de la mano de la Empresa Geominera Camagüey. 

La base económica de la provincia es eminentemente agropecuaria y continúa siendo la principal provincia ganadera cubana. Posee también importantes empresas de crianza equina y bufalina. Los alimentos y la leche elaborados allí son utilizados para abastecer a territorios aledaños que no cuentan con dichos recursos. La provincia es fundamental en cuanto a su aporte de leche vacuna para el país. Posee fuertes producciones en la energía eléctrica, los materiales de construcción, la industria alimentaria, el turismo y la biotecnología. A ello se suma el incremento en la comercialización de quesos gracias a la labor de la Fábrica de Quesos La Vaquita, la cual ha sobrecumplido su plan de producción y exhibe una de sus mejores cifras de los últimos años.

La provincia cuenta con  poderosas industrias, como la central termoeléctrica 10 de Octubre, de fertilizantes y de materiales de la construcción, tanto de producción de cemento como de elementos de piso y prefabricado, hasta canteras.

Existen además importantes fortalezas en la industria minera, a través las múltiples virtudes de la zeolita, un plan que impulsa la Empresa Geominera, destinada a prestar servicios geólogo-minero integrales y de laboratorio. Tiene entre sus principales producciones el oro, cromo-rajón, arena de cromita, la citada zeolita, el carbonato de calcio y la magnesita, empleada como fertilizante.

Otro puntal importante es la industria alimentaria, con factorías destinadas al procesamiento de la producción láctea, el combinado cárnico y la fábrica de cervezas Tínima, que elabora la cerveza del mismo nombre, famosa a nivel nacional. En ese sentido, la Empresa Cárnica muestra importantes avances con nuevos productos que incorpora a su cartera: embutidos con agregados de queso o aceituna, la tocineta enrollada, tanto natural como condimentada, además de un especial denominado 505.

Además de su fortaleza industrial, se prevé el crecimiento en Nuevitas de la producción de cultivos varios como plátanos, maíz, frijol y frutas, entre otros.

Con el triunfo de la Revolución,  Camagüey comenzó la transformación socio-económico y política, materializada en el desarrollo industrial, agrícola y en otras ramas, que la ubican actualmente en un lugar cimero en la Isla. Muestra de ello fue el proceso de industrialización, cuyo más alto exponente fue la «ciudad industrial» en Nuevitas, donde se erigieron un conjunto de plantas industriales que cambiaron la vida del pueblo.

Importante en la provincia es también la existencia de instituciones científicas vinculadas a la producción, como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey, cuyas producciones van destinadas fundamentalmente a la esfera agrícola y pecuaria. Posee un alto número de instituciones científicas, además de haber sido la cuna de eminentes científicos cubanos como Carlos J. Finlay, descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla: el mosquito Aedes aegypti; y Orfilio Peláez, notable oftalmólogo y científico, conocido internacionalmente por haber concebido un nuevo tratamiento para la retinosis pigmentaria.

Camagüey también es tierra natal de campeones y subcampeones olímpicos, como Filiberto Azcuy (lucha libre), Luis Ulacia Álvarez (béisbol),Yumilka Ruiz y Mireya Luis (voleibol) y Yipsi Moreno (lanzamiento del martillo).

La otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO, fue fundada en 1514 y que este 2019 celebra vibrante a sus 505 años de existencia, también vio nacer a otros hombres ilustres y valientes, como Ignacio Agramonte, El Mayor, un héroe fundamental en las luchas por la independencia de Cuba en el siglo XIX. En esas gestas las mujeres también tuvieron su representación en las figuras de Ana Betancourt de Mora y Rosa La Bayamesa.

En sus territorios se redactó el primer texto constitucional que tuvo la República en Armas: la Constitución de Guáimaro, durante La Asamblea Constituyente del mismo nombre, que se reunió el 10 de abril de 1869. Posteriormente fue escenario de la firma de otras dos: la Constitución de Jimaguayú (1895) y la Constitución de La Yaya (1897).

Para hablar de sus atractivos turísticos hay que hacer mención al balneario de Santa Lucía y los cayos adyacentes, entre los que destacan Cayo Sabinal, Cayo Romano y Cayo Cruz. El grueso de los visitantes extranjeros que hoy llegan a este destino, lo hacen atraídos por los encantos de los Km de playas arenosas, aguas cálidas, transparentes y protegidas por la segunda barrera coralina más extensa del planeta.

Desde el punto de vista cultural Camagüey posee tesoros envidiables, pues es tierra natal de Nicolás Guillén; Poeta Nacional de Cuba, así como de las poetisas Gertrudis Gómez de Avellaneda y Aurelia Castillo. En el Teatro Principal de esa urbe tiene su sede Ballet de Camagüey, una de las insignes compañías de danza de la Isla. Y por si no fuera poco, allí nació además la primera obra literaria cubana, Espejo de Paciencia, una creación del escribano del cabildo Silvestre de Balboa.

LAS TUNAS

Conocida como Balcón del Oriente, la provincia debe su nombre a esa vegetación característica de la región. Históricamente se destacó en el desarrollo de la ganadería vacuna, gracias a sus zonas  ricas en abundantes pastos. Actualmente los ganaderos del territorio aúnan esfuerzos para continuar haciendo de esa actividad una prioridad como fuente de ingresos.

En su economía, importantes son la Empresa Láctea y a las Fábricas de Galletas de Bartle, además de los combinados procesadores de Conservas de Frutas y Vegetales. Estos últimos garantizan la mayor parte del suministro a la Provincia que se venden en los mercados del territorio.

Además, desarrolla desde hace varios años uno de los más importantes proyectos lecheros del país, para el que se cuenta con el respaldo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), lo cual se suma a la industria del acero más moderna del país.

Una de las principales entidades económicas es la Fábrica de Vinos y Rones Bartle, fundada el 7 de agosto de 1987, que ha sido merecedora de varios reconocimientos nacionales y de cuyas bodegas salen al comercio, tanto en moneda nacional, como en divisas una variada gama de rones y elíxires de mucha aceptación, entre los que pueden citarse el Vino Maniabo y los rones Mulata y Paisano.

Posee el territorio grandes posibilidades de exportación en la industria siderúrgica y favorables perspectivas muestra también la fábrica de muebles Ludema, que se prevé presente sus líneas de producción en la Feria Expocaribe 2019, por su calidad avalada para el turismo.

Tras una larga tradición en el cultivo de la caña de azúcar y la ganadería, la provincia enfoca también su atención en el campo del turismo. La incipiente oferta para los vacacionistas foráneos aprovecha las múltiples potencialidades naturales de la región, y ofrece opciones con cotos de caza y bosques ideales para el turismo de naturaleza, aguas mineromedicinales y facilidades para la práctica de la espeleología.

A pesar de que todavía no figura entre las provincias cubanas con mayor desarrollo del sector de la industria del ocio, se puede hablar de una intención por crear infraestructuras capaces de asumir ese enorme desafío mediante la modalidad de sol y mar. La naturaleza, las actividades náuticas, el buceo, el turismo de salud, de bienestar y el de ciudad destacan como atractivas opciones para los potenciales visitantes.

Las Tunas posee variados tesoros de valor ecológico. En el territorio de Cabaiguán se localiza el  área protegida Ojo de Agua-Monte Cabaniguán, precioso espacio declarado sitio Ramsar, que forma parte del humedal de Biramas, en el Delta del Cauto. Lo distinguen, además de su impresionante flora, una fauna abundante, en la cual destacan los cocodrilos Acutus americano, cuyo mayor reservorio en cautiverio del mundo está precisamente en ese lugar.

Por otro lado, la ciudad portuaria de Puerto Padre, abre las puertas no solo a la historia de la ciudad con el Fuerte de la Loma y el Museo Municipal Fernando García Grave de Peralta; sino también a un conjunto de playas vírgenes y poco frecuentadas que constituyen una aproximación al verdadero paraíso. Entre las más bonitas figuran La Herradura, La Llanita y La Boca, así como Punta Covarrubias, que cuenta con el primer resort  todo incluido de la provincia.

Las Tunas también es conocida como Capital de la Escultura Cubana. Para los tuneros esta expresión de las artes plásticas forman parte de su paisaje en el andar cotidiano, son parte de su idiosincrasia. Más de cien  figuras decoran la ciudad capital. Sobresalen  en esa enorme galería al aire libre el Monumento al Trabajo, la Fuente de las Antillas, el Monumento a la alfabetización o la mítica Figuras Contrapuestas o Cabezas de Indio. En obras sociales, en parques, plazas, fuentes, interiores se pueden apreciar esas hermosas obras de arte.

En el ámbito cultural no se puede dejar de mencionar a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), un tunero considerado el mayor exponente de la poesía bucólica cubana del pasado siglo y en cuyo honor se realizan las emblemáticas Jornadas Cucalambeanas. Estas tienen como propósito el rescate y conservación de las más genuinas expresiones de la cultura tradicional, espiritual y material; así como la contribución al fomento del movimiento cultural que surge en cooperativas, poblados y asentamientos rurales.

En el mes de noviembre se desarrolla el Festival Internacional de Magia Ánfora, que se celebra a lo largo de una semana y donde se reúnen los profesionales más reconocidos a nivel nacional como internacional en ese arte. A partir de febrero tienen lugar  eventos artísticos como la bienal de escultura Rita Longa o acontecimientos más primaverales como La Plástica en Abril o el Salón Nacional de Pequeño Formato, otros de los grandes reconocimientos al arte de la escultura.

Por otro lado, cada fin de semana se realiza la tradicional fiesta de Los Rodeos Cubanos.

Las Tunas es un territorio de fuerte tradición en la historia de las luchas por la independencia. Por eso, entre los sitios más importantes de la ciudad está el Memorial Vicente García, sitio significativo no solo por su ubicación privilegiada en la Avenida homónima o por el simbolismo que entraña, sino porque es esta la casa natal del hijo excelso de la ciudad, quien prefirió ver su morada echa cenizas antes de rendirla.

holguín

Tradicionalmente fue una región agropecuaria y actualmente es una de las principales zonas industriales de Cuba. Llamada la tierra del níquel, su producción aporta un importante porciento de los ingresos económicos del país por concepto de exportaciones.

El turismo ha alcanzado allí un notable desarrollo en los últimos años. Es considerada uno de los polos más relevantes del país en ese sector. Cuenta con muchos atractivos naturales y una belleza inigualable en sus campos y playas.

Holguín tiene una situación geográfica privilegiada, posee 350 km de costas con hermosas playas e interesantes accidentes geográficos, como son las bahías de Gibara, Banes y Nipe, esta última la mayor de Cuba y considerada una de las mayores bahías de bolsa del mundo.

Posee una desarrollada industria mecánica capaz de construir equipos con destino a la agricultura. Se destacan dos fábricas: 60 Aniversario de la Revolución de Octubre, única en el país, encargada de la fabricación y exportación de las combinadas cañeras KTP, y la Héroes del 26 de Julio, destacada en la fabricación de implementos agrícolas de alta calidad.

Además, existe en ese territorio una industria de materiales de la construcción; talleres para atender el transporte automotor; industria de los alimentos, reparaciones de equipos eléctricos y otras.

En el listado de sus rubros exportables se incluyen la chatarra ferrosa y total, la zeolita, el níquel junto a otros productos metalúrgicos, el tabaco, la cerveza, el azúcar de caña, la miel de abeja, el café y el carbón vegetal.

A esos productos mencionados se añaden las producciones de artesanía y cerámica, las procedentes de fibras, madera y papel, y las potencialidades existentes en las fábricas de Combinadas Cañeras, de Implementos Agrícolas y la empresa Mecánica del Níquel, capaces de aportar partes, piezas de repuesto, agregados y estructuras metálicas, entre otros.

Precisamente en los sectores del níquel, la agricultura y el azúcar, cuyas entidades en los dos primeros casos obtuvieron en el 2018 uno de los mayores aportes por esa vía en los últimos tiempos, se registran el grueso de las exportaciones de Holguín. Otra de las ramas con mayores influencias en las exportaciones corresponde a  las producciones de café, tabaco, carbón vegetal y miel de abejas.

Asimismo se exhiben otras potencialidades en sectores como la Pesca, con la comercialización de angulas, alevín de las anguilas, de amplia demanda en el mercado internacional, donde solo un kg vale 6 mil dólares.

Holguín es sinónimo también de cultura.  Ampliamente conocida es la llamada Hacha de Holguín, la cual  fue declarada como símbolo del territorio el 28 de mayo de 1981, por Resolución No. 44. Construida por grupos agroalfareros del siglo XV,  fue hallada en 1860 y su valor artístico la convierte en una obra excepcional dentro de la cultura aborigen cubana.

En esa tierra las tradiciones y costumbres juegan un rol fundamental. Allí todavía se celebran los guateques campesinos y en lugares como Sagua de Tánamo se pueden encontrar expresiones de la tumba francesa. El Órgano ameniza fiestas populares y en algunos sitios todavía se continúa con el legado de construcción y ejecución de ese instrumento musical introducido en el siglo XX. Mientras en la gastronomía se mantiene el casabe; la cestería, los tejidos con fibras vegetales y la talla en madera siguen formando parte de la identidad de los holguineros.

Si de valores identitarios se trata, hay acciones que son referencia  obligatoria. Tal es el caso de la Peregrinación de la Loma de la Cruz, lugar símbolo de la ciudad,  donde colocó una cruz de madera el fray Francisco Antonio de Alegría, dando inicio a una tradición religiosa conocida como Romerías de la Cruz.

A ella se une Las Romerías de Mayo, donde los jóvenes son protagonistas de la mano de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), para conjugar la tradición y modernidad y de esa forma convertir a la ciudad de Holguín en la Capital del Arte Joven.

La producción artística tiene un importante espacio en el municipio de Gibara. En la conocida Villa Blanca tiene lugar cada año el Festival Internacional de Cine Pobre, uno de los eventos más esperados por los amantes del séptimo arte.

GRANMA

Granma es tierra fecunda, llena de historia. Es la cuna de la Nacionalidad Cubana, iniciadora de la gesta libertaria de 1868 y escenario de los hechos realizados por la generación del centenario. En ese territorio protagonizó Hatuey la primera muestra de histórica rebeldía que registra, antes que ningún otro, la historia de las luchas cubanas contra la opresión. Es Bayamo la cuna del Himno Nacional y la ciudad cuyos estoicos pobladores prefirieron quemar antes que entregar al enemigo.

El rostro físico de Granma está caracterizado por el armónico contraste entre el llano y la montaña. En sus límites se encierran muchas de las cimas más altas del territorio cubano, junto a la inconmensurable vastedad de la llanura del Cauto, una de las más extensas y uniformes del país.

Al Sur, ocupando una tercera parte de su territorio, se alza la Sierra Maestra, de ella vierten todos los ríos más importantes de la provincia. Entre ellos, en primer lugar, el Cauto, el más largo de los ríos cubanos.

La actividad económica de la provincia está concentrada en los sectores agropecuario e industrial, los cuales tienen su mayor sustento en los recursos naturales existentes en la región.

Cuenta con tres complejos hidráulicos, Norte, Centro y Sur, los cuales agrupan embalses y derivadoras. Granma es uno de los principales productores de arroz de Cuba. La producción de viandas y hortalizas se desarrolla en todos los municipios con un elevado potencial.

La ganadería vacuna constituye un importante renglón productivo. Tiene además amplias instalaciones para desarrollar las labores porcinas para cría y ceba.

La esfera agroindustrial es el sector con mayores aportes. Produce para la exportación renglones tales como productos agropecuarios, turísticos, de las industrias lácteas, cárnicas, pesca, textiles, rones y vinos; productos farmacéuticos y servicios científico-técnicos.

La Empresa Pesquera Industrial de Granma (EPIGRAN) destaca con productos como la langosta, el camarón marino, el pepino de mar y las aletas de tiburón, productos de gran demanda en el mercado internacional. La Empresa Cárnica Granma también incorpora sus potencialidades.

SANTIAGO DE CUBA

Santiago de Cuba es la segunda provincia más poblada de Cuba, antecedida por la capital: La Habana. El territorio que ocupa actualmente formó parte de la antigua provincia de Oriente, hasta que en 1976 tras proclamarse la nueva división político-administrativa, se constituyó como provincia.

Su municipio cabecera es una de las siete villas fundadas por el adelantado Diego Velázquez en los primeros momentos de la conquista y colonización de la Isla de Cuba por España. Desde 1515 se convierte en capital hasta mediados del siglo XVI, en que es desplazada por la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana. Su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional. Por su importancia político-económica se considera la segunda provincia en importancia del país.

Por su carácter de Provincia Héroe, Santiago de Cuba guarda en su tierra los cuerpos de grandes hombres y mujeres ligados a la historia de Cuba. En el Cementerio de Santa Ifigenia (Patrimonio Nacional) y en los Mausoleos del Segundo y Tercer Frente se concentran la mayor cantidad de restos, convirtiéndose dichos sitios en Patrimonio de la nación.

Santiago de Cuba tiene de industria y surco. El tejido económico que nació de la mano de la minería y luego se transformó en agrícola-ganadero, muestra hoy un diversificado desarrollo de la industria y los servicios asociados: constructivo, turístico y científico.

Un elevado porcentaje de su  producción mercantil es sostenida por la actividad industrial, que tiene fuertes pilares en el procesamiento de combustibles, la generación eléctrica, la obtención de azúcar, cemento, cereales y una variada gama de productos y servicios del área sideromecánica.

La actividad fundamental de la provincia está determinada por la industria, con algo más de 100 empresas; las de mayor peso en la cabecera provincial, el municipio de Santiago de Cuba.También se desarrollan otras actividades fundamentales, entre las que destaca la agropecuaria.

Los organismos que más aportan a la producción del territorio son: el Grupo AzCuba (industria azucarera) y Ministerio de la Agricultura (MINAGRI). Entre sus centros industriales se pueden mencionar: la Refinería; reparadora de motores y camiones; fábrica de equipos industriales; empresa de productos lácteos (con combinado lácteo, pasteurizadora y fábrica de helados); fábricas de conservas de frutas y vegetales; empresa de confecciones textiles; poligráfico; planta de acopio y beneficio del café.

Existen además otros centros como el laboratorio farmacéutico, empresas panificadoras; fábricas productoras de pienso (alimento animal); hidroeléctrica; fábrica de cemento; empresa reparadora de equipos de construcción; combinado cárnico con mataderos, empacadora, planta de harina animal; combinado de asbesto cemento; combinado de bebidas con fábricas de ron, refrescos, vinos y cervezas; termoeléctrica; conformadora de artículos de ferretería y domésticos; combinado de cereales con molino de trigo y otro de sémola; una empresa de pastas y caramelos, plantas beneficiadoras de cítricos, una empresa de muebles del hogar con fábricas, talleres de servicio a la producción de café y otras.

La refinería Hermanos Díaz, la Termoeléctrica Renté, la fábrica de cemento José Mercerón y el Combinado de Cereales figuran entre las principales industrias de este territorio.

Mención especial, por su trascendencia dentro de la economía santiaguera, merece la Industria del Azúcar. Por varios años, este territorio viene realizando una de las mejores zafras azucareras del país.

En la Empresa Agropecuaria Laguna Blanca se impulsa el Programa de Desarrollo Integral: la producción de viandas, frutas, maíz y café; el incremento del riego, tecnología y ciclo cerrado, para aumentar rendimientos productivos.

La planta beneficiadora de café Alejandro Ayut de Contramaestre es un baluarte en la producción de café en el oriente del país.

La provincia despliega ingentes esfuerzos para la identificación de nuevos rubros exportables como la langosta de agua dulce y otros, que podrán ser exhibidos en la Feria Comercial Expocaribe. Al mismo tiempo se promueve la realización de inversiones que eleven el valor agregado de productos como el café o la miel de abejas.

Otras empresas santiagueras como la Procesadora de Café, Protección de la Flora y Fauna, y Cítricos América Libre se suman al potencial exportable, donde destacan como principales renglones el azúcar crudo, medicamentos, tabaco torcido, miel de abejas, materias primas y otros.

Santiago es la cuna de una gran cantidad de los géneros musicales de Cuba. Ha sido reconocida como la cuna del son, mientras que la trova tradicional y la expresión coral cuentan con un profundo arraigo. Allí nacieron grandes músicos, como Sindo Garay, Ñico Saquito, Eliades Ochoa y Compay Segundo, por solo mencionar algunos.

Es sin duda una ciudad excepcional, distinguida por su cultura e identidad, en la que se combinan múltiples valores que permiten al visitante entrar en contacto con la idiosincrasia de su gente, la cultura e historia del lugar, mientras disfruta de la naturaleza exótica. Las fiestas populares de mayor importancia son el Carnaval Santiaguero y la Fiesta del Fuego.

Por estas razones y más razones se explica sea sede de importantes eventos artístico-culturales como el Festival del Caribe, el Festival Internacional de Coros, el Festival del Son Miguel Matamoros, el Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez y el Festival del Bolero, entre otros.

En Santiago nació el poeta José María Heredia, uno de los precursores del romanticismo en la lengua española, y yacen los restos mortales de José Martí, considerado el Héroe Nacional. En el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia descansan los restos de próceres y líderes fundamentales de nuestra historia como Carlos Manuel de Céspedes y Fidel Castro.

La provincia es lugar de veneración pues allí está, en el Santuario Nacional del poblado de El Cobre, la Virgen de La Caridad, Patrona de Cuba, coronada por el Papa Juan Pablo II durante su visita a Cuba en 1998. Es también conocida como la Virgen Mambisa, debido a la devoción manifestada por los insurrectos durante las guerras de independencia del siglo XIX.

Si de sitios importantes se trata, uno de los más llamativos es El Castillo de San Pedro de la Roca, declarado por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad, preservado ejemplo de la arquitectura militar Hispanoamericana, basado en principios de diseño italiano y renacentista.  Constituye una riqueza arquitectónica de gran valor estético e histórico, muy atractiva para los miles de turistas que arriban cada año a la ciudad.

Los paisajes arqueológicos de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba fueron declaradas por la UNESCO en 2000 como Patrimonio de la Humanidad,  por ser una evidencia única de una forma pionera de la agricultura en un terreno difícil. Estos cafetales fueron establecidos entre finales del siglo XVII e inicios del XIX. Existen cerca de un centenar de estas fincas, la mayoría ubicadas en la provincia de Santiago de Cuba, abarcando la zona de la Gran Piedra, El Cobre, Dos Palmas y Contramaestre, aunque también hay muchos en Guantánamo. Estos lugares forman un extenso cinturón cafetalero en la región sudeste de Cuba.  Las ruinas más famosas de los cafetales son la finca de Santa Sofía, el Kentucky y La Isabelica, esta última en perfecto estado de conservación y que posee además un museo etnográfico. La Reserva de la Biosfera de Baconao es igualmente de obligada referencia, fue inscripta en 1987 por la UNESCO en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Las famosas esculturas de piedra del Valle de la Prehistoria convierten al sitio en uno de los más reconocidos de la provincia y un lugar de gran afluencia turística. Las opciones que brinda el parque incluyen la posibilidad de conocer el típico ambiente rural (campesino) de la región, el cual abarca los detalles más mínimos, desde la vivienda -el popular bohío- hasta el mobiliario, donde no faltan los taburetes.

Restos de secaderos, despulpadoras del grano, mansiones e incluso un cementerio colonial se localizan en el territorio, como parte de un entorno cargado de historia y misterio.

Baconao encierra asimismo la particularidad de contar con un acuario, el cual permite el conocimiento de la fauna marina del Caribe en sus estanques, túneles y todo aquello necesario para el disfrute de las especies que allí viven.

Bien conectada a través de carreteras y líneas férreas con las provincias vecinas, desde Santiago de Cuba también son fluidas las comunicaciones con el resto del país.

Tierra bendecida con empinadas lomas, playas serenas y paisajes inolvidables, Santiago concentra el mayor potencial hotelero de la zona suroriental, pilar fundamental en el aporte de ingresos de la industria del ocio en el territorio. Por los índice de ocupación mostrados, el polo turístico santiaguero se expande y crece en inversiones.

Entre los logros importantes en materia de salud sobresalen la fundación de importantes centros de investigaciones como el de Toxicología y Biomedicina, el de Magnetoterapia y el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX), junto con la Universidad de Oriente, los centros de Biofísica Médica y Electromagnetismo aplicado.

Más de 200 proyectos de ciencia e innovación tecnológica, encaminados por una veintena de centros de investigación, buscan beneficiar a la sociedad en sectores como la Medicina, la agroindustria, el desarrollo energético, biotecnológico y cultural comunitario, sin descuidar la dimensión ambiental.

GUANTÁNAMO

Guantánamo es nombre aborigen que significa «tierra entre ríos». Es la provincia cubana más oriental y posee una rica historia.  En sus tierras fue fundada la primera Villa de Cuba (Baracoa) por Diego Velázquez en 1511 y su territorio resultó ser un bastión importante durante las guerras de independencia.

A esta parte de la Isla llegaron procedentes de Haití muchos colonos franceses, los cuales en poco tiempo fomentaron cacaotales, áreas de frutales y grandes cafetales en zonas montañosas, de los cuales se heredó su cultura agrícola y costumbres, actualmente muy arraigadas en la población.

En la provincia quedan aún vestigios de los asentamientos indígenas en la zona de La Caridad de los Indios, en el municipio Manuel Tames, aspecto este de gran interés étnico cultural.

La agricultura es la base económica fundamental en el territorio, siendo sus principales producciones la de café, caña de azúcar, coco y cacao, además otras producciones tales como cultivos varios, leche, carne, huevos, madera y frutales.

Existe allí una de las mayores reservas forestales de maderas duras y preciosas del país, así como áreas de plantaciones, por lo que la premisa fundamental es la modernización y ampliación de la industria para cubrir las potencialidades de explotación y aprovechamiento de los residuales como materia prima.

Se cuenta además con aproximadamente una veintena de yacimientos fundamentalmente no metálicos estudiados, que constituyen fuente de materia prima para las industrias de materiales de la construcción.

La provincia cuenta con fábricas de herramientas de mano, muebles, producciones textiles, bombas y válvulas, centrales azucareros, y otras de la rama alimentaria como son los combinados Cárnico, Pesquero, Lácteos, de Bebidas y Licores, la fábrica de Chocolate, una planta de beneficio de café y la mayor planta para la producción de sal común en el país. También existen industrias de materiales de construcción, atendiendo a la existencia de yacimientos no metálicos de piedra, arena y arcilla para la cerámica roja.

Destacan entre sus rubros exportables el carbón vegetal de alta calidad de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Silvícola de Caimanera. A ello se suman valiosos  productos como la miel.

Guantánamo sobresale por sus producciones de café, cacao y coco, reportándose los mejores rendimientos en el municipio de Baracoa, los cuales devienen fuentes de materia prima para las industrias locales en la producción de aceite, chocolate y a nivel nacional para la producción de cosméticos.

Existen en la más oriental provincia del país manifestaciones artísticas como la música del Changüí, el Nengón y el Quiribá (autóctonos del territorio), variantes de la Tumba Francesa, danza oriunda de los inmigrantes haitianos, además de la plástica y la literatura, cuyo principal valor está en la obra del escritor guantanamero Regino E. Boti. Mundialmente el territorio es conocido por la emblemática canción La Guantanamera. 

Enclavado en el municipio de Yateras se encuentra el único Zoológico de Piedra del mundo,  obra del escultor Ángel Íñigo. Se desarrolla en esas tierras además un evento cultural que tiene lugar cada año llamado Fiesta a la Guantanamera. Tiene una rica tradición deportiva, siendo cuna de varios campeones olímpicos y mundiales, como la jabalinista María Caridad Colón, primera medallista olímpica de Latinoamérica, y la judoca Driulis González, entre otros.

La ubicación del lugar ha propiciado el desarrollo del turismo, gracias hermosas playas vírgenes como Playa Duaba, Playa Nibujón o Playa Maguana; reservas naturales bien conservadas como el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Boca de Yumurí o el Yunque, y ciudades fundadas por los españoles como la famosa localidad colonial Baracoa, la más visitada, con fortificaciones como el Fuerte Matachín, el Fuerte de la Punta o el Castillo de Seboruco.