Revitalizar el turismo gastronómico
COMPARTIR LOS VALORES Y RIQUEZAS DEL “CONDIMENTO” DE LA ISLA DEL ENCANTO Y AVANZAR EN EL DESARROLLO DE LA CULINARIA REGIONAL ES EL PROPÓSITO DEL EVENTO, EL MÁS RELEVANTE DE SU TIPO EN LA REGIÓN DEL CARIBE
Arroces compuestos, habichuelas guisadas, platos de guiso con pollo o vino y todas estas recetas aderezadas con la hierba del recao ( Eryngium foetidum), hacen de la cocina puertorriqueña una exquisitez en el Caribe insular, distintiva entre otras culturas de la región pero, a su vez, compartiendo elementos culinarios de los ascendientes comunes españoles, africanos e indios.
Arroces compuestos, habichuelas guisadas, platos de guiso con pollo o vino y todas estas recetas aderezadas con la hierba del recao ( Eryngium foetidum), hacen de la cocina puertorriqueña una exquisitez en el Caribe insular, distintiva entre otras culturas de la región pero, a su vez, compartiendo elementos culinarios de los ascendientes comunes españoles, africanos e indios.
Compartir los valores y riquezas del “condimento” de esta isla es una de las motivaciones de un evento que, desde su inicio en 2008, promueve su posicionamiento a escala internacional en la medida en la que atrae, con atractivas propuestas, el turismo gastronómico.
Saborea Puerto Rico es el evento de este tipo más relevante de la región del Caribe, en el que participan miles de personas, deseosas de conectarse con el quehacer culinario de este país y nutrirse de las experiencias de los profesionales que, incluso de otras partes del mundo, reconocen en él una fuente inagotable de autenticidad. Además, estimula la recaudación de fondos para diferentes programas educativos de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (Prhta, por sus siglas en inglés) creadores de esta fiesta culinaria y albaceas del Equipo Culinario de Puerto Rico.
En la edición del presente año, celebrada en Carolina, alrededor de 40 restaurantes ofrecieron lo mejor de su culinaria a los asistentes, entre ellos "El Grifo", restaurante especializado en comida vegana, que por segunda vez incursionar en el evento para presentar su cocina completamente a base de plantas, en colaboración con los proyectos agroecológicos de Green Casas de Puerto Rico.
Asistieron personalidades como Tregaye Fraiser, Talento del Food Network, quien fuera cocinera de Barack Obama durante su periodo presidencial en Estados Unidos; Monti Carlo, chef boricua radicada en Los Ángeles, California, que también se ha abierto camino en el competido mundo de las personalidades culinarias del Food Network; Manouschka Guerrier, chef estadounidense que ha trabajado de manera privada para varias estrellas de Beverly Hills; Mia Castro, chef puertorriqueña radicada en Nueva York, subcampeona del programa culinario Hell's Kitchen, en su temporada 18, entre otros que prestigian Saborea Puerto Rico.
Relevante e inspiradora fue la participación en el evento de Giovanna Huyke y Roberto Treviño, dos chefs queridos de la culinaria local y de sus fieles seguidores, quienes fueron los anfitriones de los eventos de las cocinas demostrativas con las temáticas «cocina sunset» y «cocina a la brasa».
El tema principal de esta duodécima edición del evento en la Isla del Encanto giró en torno a «la cocina a la brasa o BBQ» y se degustaron preparaciones como: las costillas con salsas de autor de los restaurantes locales Backyard BBQ de Aguadilla y Guarida de don Elías de Las Piedras, los «mac & cheese» de piña y cebada, guarnecidos con «short ribs» presentados por el Hotel Marriott, las variedades de recetas con frutos del mar propuestas por Azol y Alderaan Catering, las recetas veganas como las hamburguesas de quinoa, remolacha, setas, harina de coco, semillas de chia y zanahoria, servidas con calabaza y salsa de mostaza y kétchup así como los «carrot dogs» con ingredientes de las cosechas de fincas agroecológicas.
Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, presentaron la sopa cremosa inspirada en la masa del típico pastel de guineo navideño, acompañado de bebidas regionales muy refrescantes y diversas, algunas preparadas por José Raúl Aponte, presidente de la Asociación de Bartenders de Puerto Rico.
María Marte, la única cocinera de la República Dominicana con dos estrellas Michelin, premio Excelencias Gourmet 2015, defensora de la gastronomía kilómetro cero, defendió su convicción de que la cocina es un arte, y revitalizó un debate que se mantiene vigente en torno a la fuerza que puede imprimirle a la economía de un país la gastronomía como atractivo turístico, a partir del hecho de que por vez primera, en el marco de Saborea Puerto Rico, se realizó un congreso dedicado a la importancia del turismo gastronómico.
El chef español Enrique Garcerán, quien deleitó a todos con su innovadora receta de «Capuchino de Chivo», reconoció el ímpetu de los boricuas «al querer crecer e impulsar una ciudad en pleno desarrollo gastronómico».
Los bartender Roberto Rodríguez Colón, miembro del Equipo Nacional Culinario y Ariel Otero Monserrat, comentaron al Grupo Excelencias sobre el interés de fundar una academia que contribuya a profesionalizar y extender la pasión por la culinaria a los estudiantes, «y con ello, todo lo que tantas personas hacemos detrás de la barra y en una cocina será oficialmente instituido, ya no como experiencia vivencial sino como verdad aprendida».
Al decir de Clarisa Jiménez, presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA), «Saborea Puerto Rico volverá en 2020 con nuevas opciones para el disfrute de todos y para avanzar en el desarrollo de la culinaria local y regional».
En Saborea Puerto Rico 2019 asistieron alrededor de 40 restaurantes para mostrar lo mejor de su culinaria a los participantes. «El Grifo», restaurante especializado en comida vegana ubicado en el Caguas, Puerto Rico, a 15 minutos de San Juan, presentó su cocina completamente a base de plantas.
Entre los expertos en cocina que asistieron estuvo el boricua Ariel Rodríguez del restaurante Ariel, ubicado en el 801, avenida Ponce de León en el Hotel Couryard by Marriott, quien estudió en el Culinary Institute of Amérca en Nueva York. Valora como esencial que un buen cocinero no solo elabore bien las recetas sino que se la sepa hacer llegar al cliente de la forma correcta.
Aboga por la cocina tradicional, aunque reconoce que «la cocina molecular ha hecho que la cocina tradicional se eleve». Está convencido de que lo importante, después de estudiar, es ganar en experiencia y «probar, probar y probar. Es ir en la búsqueda de sabores y experiencias, viajar y estar experimentando constantemente diferentes cosas en la gastronomía global, no solo regional».
Elvin Rosado, Chef Ejecutivo de Verdanza Hotel, en San Juan, entrena y dirige el Equipo Nacional Culinario del país boricua. En el evento mostró resultados a partir de la interacción a través de la página de Facebook creada por él, Puerto Rico Sould Food, dedicada a la historia de la gastronomía puertoriqueña.
Considera que para elevar la cocina puertorriqueña al grado de nueva cocina, sin abandonar sus tradiciones, «lo primero es educar, sobre todo a las nuevas generaciones. Nuestra cocina, como la conocemos hoy día, es más negroide, más africana, pero con las influencias de la comida española. Lo que creo que debemos hacer es seguir trabajando estas tendencias pero educando a los jóvenes culinarios y dejarles saber que para poder cocinar comida de otros países tenemos que aprender a cocinar primero nuestra comida, a conocer nuestros productos».
Rosado insistió durante Saborea Puerto Rico 2019 sobre la necesidad de crear una Academia de Gastronomía en este país «para darle a conocer al mundo los valores de nuestra gastronomía que es una de las mejores por la fusión de sabores que tenemos».
Mia Castro es una de las cocineras más jóvenes que participó en este encuentro. Luego de retar a 18 cocineros profesionales en competencia durante la edición 18 del certamen culinario de Hell’s Kitchen que transmite Fox TV, recibió el título «Challenge Queen» por ser considerada la chef que más retos culinarios ha ganado en su historia.
Por primera vez en Saborea Puerto Rico 2019 Mia contó de su aprendizaje en casa con su abuela y de sus experiencias académicas en el Culinary Institute of América (CIA). Cocinera privada en New York, la joven treintañera resalta que le interesa trabajar con productos de temporada frescos y saludables y desarrollar cada vez más la comida «farm to table» (de la granja a la mesa).
Una de las mujeres más influyentes y conocidas en los canales de televisión especializados en el campo de la gastronomía es Monti Carlo, chef boricua radicada en Los Ángeles, California, que comentó durante el evento la manera en la que incursiona en la cocina puertorriqueña con influencias de California. «En esa ciudad estadounidense se emplean mucho las verduras, lo cual se evidencia menos en la gastronomía boricua. A partir de esa influencia, para mí el mejor plato, por ejemplo, es un tostón con aguacate encima en vez de mayonesa».
Monti Carlo cambió su vida después de participar en la tercera temporada de MasterChef (Estados Unidos) en 2012, mantiene el blog Island Girl Cooks y aconseja a los que quieran dedicar su vida al arte culinario que «deben cocinar todos los días, para que puedan educarse en este sector y hacer lo que desean. Lo más importante es saber lo que uno quiere expresar, porque la comida puede ser una conversación bellísima, pero lo primero es saber qué decir».