Kumano Kodo: peregrinajes desconocidos
LA ALIANZA ENTRE EL CAMINO DE SANTIAGO Y KUMANO KODO HA IDO GENERANDO VARIAS ACTIVIDADES CONJUNTAS. LA MÁS INTERESANTE: EL SURGIMIENTO EN 2014 DEL DUAL PILGRIM PROJECT, QUE PROPONE LA CREACIÓN DE UNA RUTA INTEROCEÁNICA
Un peregrinaje es, en términos generales, un viaje hacia un punto concreto de la geografía: el Vaticano, Santiago de Compostela… No obstante, es importante entender que suele ser algo más. Quienes lo emprenden lo consideran como un acto íntimo en el que deciden emprender camino hacia una meta no solo física, sino también espiritual. Por tanto, es obvio que no todos los peregrinajes están ligados a la religión católica. Un fantástico ejemplo es el Kumano Kodo, basado en una mezcla de tradiciones sintoístas y budistas que lleva caminándose en Japón desde el período Heian (794-1885 d.C.).
Se deben conocer las diferencias entre la tradición religiosa católica europea y la nipona para comprender la fe de Kumano. Los japoneses visitaban los Kumano Sanzan, santuarios de Kumano, para rendir culto a las diversas formas de Buda identificadas con las deidades sintoístas «kami». Esta mezcla de interpretaciones religiosas se originó en Japón en el siglo VI, tras la entrada del budismo, y se conoce como shinbutsu shugo. Debido a las múltiples deidades que comprende, permite crear un peregrinaje más personal que el monoteísmo cristiano: cada individuo puede decidir cuál de los templos visitar, a qué kami o forma de Buda rendir culto.
El Kumano Kodo consiste en el peregrinaje a la tranquila región montañosa de Kii; una península nipona de unos 9 000 m2 y marcada ruralidad. La tradición viene del período Heian en que la casa imperial y los aristócratas comenzaron a viajar durante 30 y 40 días a estas montañas para buscar el cielo en la tierra. Su popularidad fue creciendo de tal manera que se empezó a hablar de «la marcha de hormigas de Kumano» (en la actualidad se conservan en activo más de 3 000 santuarios a lo largo de toda la zona).
Existe un total de siete rutas para realizar el Kumano Kodo, pero las más populares son las que llevan al peregrino a uno de los tres grandes santuarios o Kumano Sanzan: Shingu, el gran templo de Kumano Hayatama Taisha; Nachikatsuura, el gran templo de Kumano Nachi Taisha; y Tanabe, el santuario mayor de Kumano Hongu Taisha. La inmensa mayoría de los peregrinos modernos se decide por caminar hacia Tanabe, cuyo peculiar techo de ciprés permite conectar con la naturaleza y sentir cómo se renueva el alma.
Son precisamente la búsqueda de uno mismo, el interés por la salvación y pureza del alma, algunos de los elementos universales que se ponen en práctica en toda peregrinación. El porcentaje de no religiosos de los caminantes de la Ruta Jacobea buscan solo estos aspectos, y no la religiosidad, cuando completan las etapas del Camino de Santiago.
Y es por esto que el Kumano Kodo y el Camino de Santiago, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004 y 1993, respectivamente, llevan colaborando desde 1998 para promocionar la espiritualidad a nivel internacional y sin divisiones religiosas. La hermandad se centra en que ambos centros mundiales de peregrinaje se conozcan el uno al otro, vean sus diferencias y similitudes, y hallen maneras de colaborar. Está respaldada en el caso de Santiago por el gobierno autonómico de la Xunta de Galicia; y en el caso de Kumano, por la prefectura de Wakayama, área donde se encuentra el templo de Tanabe.
La alianza entre Kumano Kodo y el Camino de Santiago ha ido generando varias actividades conjuntas. La más interesante ha sido el surgimiento, en 2014, del Dual Pilgrim Project. Esta propuesta, que se puede seguir en internet a través de la página web Spiritual Pilgrimages, invita a la creación de una peregrinación interoceánica: realizar, etapa por etapa, el Camino de Santiago; y más tarde combinarlo con la ruta preferida del Kumano Kodo.
Yolanda Ferro Vázquez, responsable de Marketing de la Oficina de Turismo de Santiago de Compostela, entiende que este proyecto es una de las acciones más bonitas que ha dado la colaboración entre ambos peregrinajes: «El estatus de peregrino dual no solo permite una sensación de orgullo personal, sino que posibilita entrar en contacto con dos mundos muy distintos: el cristianismo, los estilos artísticos europeos del románico, neoclásico y barroco, así como la construcción de Europa, se combinan y yuxtaponen a la naturaleza y espiritualidad individual japonesas».
En los cinco años que transcurrieron desde que se implementó el programa de Dual Pilgrimage, más de 1 700 peregrinos se han registrado en la página web Spiritual-Pilgrimages.net como Peregrinos Duales del Camino de Santiago y el Kumano Kodo. Todos ellos vivieron el contraste entre la espiritualidad centrada en la conexión con otros, la comunidad y comunión entre caminantes que aporta el Camino de Santiago, y la espiritualidad centrada en la naturaleza y la reflexión interna que concede el Kumano Kodo. Suman 1 700 los peregrinos que caminaron Patrimonios de la Humanidad.