Vigor económico en ascenso
ANTIGUAMENTE BLANCO DE NUMEROSOS EXPERIMENTOS A PARTIR DE LAS AMBICIONES DE LOS PAÍSES METRÓPOLI, HOY CADA UNA DE LAS ISLAS DEL CARIBE SE EMPEÑA EN LOGRAR RESULTADOS ECONÓMICOS FAVORABLES POR SÍ MISMAS, GRACIAS AL AUGE DEL TURISMO Y OTRAS ACTIVIDADES
Las islas del Caribe, conocidas como Las Antillas, atesoran infinidad de riquezas naturales que las convierten en destinos turísticos inigualables. Su gente, las bondades del clima que en ellas predomina, su potente energía cultural y sobre todo sus parajes no del todo explorados, son valores que las distinguen en el mundo occidental y que no permiten que sean ignoradas u olvidadas en el trazado de una agenda de disfrute.
Sin embargo, aun cuando el turismo sea una de las actividades fundamentales para la garantía de los ingresos, sus potencialidades económicas no pasan desapercibidas. En la región del Caribe se desplegaron numerosos experimentos a partir de las ambiciones de los países metrópoli, porque en estas islas hallaron las condiciones ideales para poner a prueba nuevos modos de producción y redistribución de bienes, antes de impulsarlos en el Viejo Continente. Siglos atrás solo se estimulaba el desarrollo del café, el tabaco y el azúcar, y en cierta medida, la exportación de metales. Hoy cada una de las Islas del Caribe se empeña en lograr resultados económicos favorables por sí mismas, teniendo en la agricultura otra de las fortalezas para su desarrollo.
BARBADOS
La economía tradicional de Barbados se basaba en la producción de azúcar, producto líder en sus exportaciones. El turismo modificó sus prioridades, siendo hoy el país más rico y desarrollado del Caribe Oriental, así como el centro más importante de transporte aéreo de la región. Su única terminal aérea, el Aeropuerto Internacional Grantley Adams (GAIA), recibe diariamente vuelos de varias importantes compañías de todos los puntos del planeta, así como vuelos regionales y chárteres. Sede de empresas prestigiosas a nivel internacional, sobre todo del ámbito financiero, es considerado un paraíso fiscal por el elevado nivel de protección del secreto bancario que garantiza y los bajos impuestos que soportan.
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
La agricultura y en particular el cultivo de la banana es la principal actividad económica de esta isla, asegurando un 60% del empleo y un 50% de las exportaciones. Pero desde hace unos años, la actividad turística se ha mantenido a la par y en varias ocasiones ha superado el nivel de ingreso. Curioso es que San Vicente y las Granadinas se ha convertido en un mercado favorito para los practicantes del yachting (uso de los yates con fines deportivos), por lo que se han inaugurado nuevos atracaderos y amarraderos, también para cruceros y buques. Además, la emisión de sellos postales, en especial destinado al coleccionismo filatélico, es una importante fuente de crecimiento económico.
DOMINICA
Situada entre Martinica y Guadalupe, encontramos en Dominica un referente de una de las modalidades más socorridas del turismo en las últimas décadas: el ecoturismo. Maravillosos son los paisajes que esta isla ofrece en sus selvas tropicales, su cordillera y sus exóticos valles, por lo que vale la pena, sin dudas, que se disfruten los diversos senderos místicos trazados para ello. La observación de ballenas jorobadas es también una atractiva opción porque se aprovecha una posición privilegiada para presenciar su paso en los primeros días del año. Al mismo tiempo, el crecimiento de su industria de servicios financieros offshore busca desarrollar un centro bancario internacional, mientras que se mantiene el interés por explorar sus potenciales de energía geotérmica, con lo que se puede aprovechar el calor proveniente del interior de la tierra para el establecimiento de géiseres o fuentes termales para baños.
REPÚBLICA DOMINICANA
En la actualidad la economía dominicana descansa más en el turismo (bellas playas, cuevas inexploradas, impresionantes saltos de agua, flora y fauna impresionantes, rutas senderistas, múltiples parques y reservas naturales…), aunque la agricultura sigue situándose como un sector muy importante en términos de consumo doméstico, seguido por la minería y el aprovechamiento de grandes yacimientos mineros de oro, plata, níquel, mármol y ámbar. Considerada como el Singapur del Caribe, cuenta con la mejor infraestructura de la región y constituye el mayor receptor de inversiones extranjeras.
JAMAICA
Aunque el turismo también ha encontrado especialmente en su capital, Kingston, un renglón fundamental para la economía de este país, sus actividades agrícolas y mineras no han perdido protagonismo. El azúcar es el principal producto, aun cuando se potencia el cultivo de banana, café, tabaco, patata y maíz. La alúmina y la bauxita constituyen el eje central de la minería.
TRINIDAD Y TOBAGO
El desarrollo de los hidrocarburos, la petroquímica, y el sector siderúrgico supondrá paulatinamente aumentos significativos en las exportaciones de Trinidad y Tobago. El petróleo es el principal producto de exportación, aunque también se obtiene gas natural y asfalto. Además, el país sigue sus esfuerzos en la diversificación de servicios, el turismo, la industria y la agricultura. La actividad agrícola más importante es el cultivo de la caña de azúcar, al que se asocia la producción de azúcar en los seis ingenios del oeste de la isla, así como de mieles y ron. Le siguen en importancia el cacao, el grano y su beneficio, las frutas cítricas y el café. Dada su excelente situación geográfica, cuenta con el servicio de numerosas empresas de navegación marítima y de compañías de transporte aéreo.
PUERTO RICO
A pesar de su reducida superficie y limitada disponibilidad de recursos naturales que pueden ser explotados económicamente, la productividad de Puerto Rico es excepcionalmente elevada, sobre todo a partir del desarrollo de la industria farmacéutica, textil y de electrónica de consumo. El sector financiero es un bloque económico de gran fuerza para su economía, y su nombramiento como Isla del Encanto en la región la convierten en un destino turístico encomiable.
BAHAMAS
Las Bahamas es un país dependiente de una economía basada en el turismo y actividades bancarias. El primero solamente supone más del 60% del Producto Interno Bruto y emplea directa o indirectamente la mitad de la mano de obra del archipiélago. Para el gobierno un «tercer pilar» es el comercio. La industria y la agricultura también contribuyen a su crecimiento.
GRANADA
El incremento de la actividad económica ha estado liderado por la construcción y el comercio. Actualmente el país depende del turismo como su principal fuente de ingresos de capital extranjero, especialmente después de la inauguración de su aeropuerto internacional en 1985. Mantiene especial interés por el cultivo del cacao y el café.
SANTA LUCÍA
La economía del país se sustenta en el cultivo de plátanos. Sin embargo, recientemente la industria del turismo y las finanzas internacionales han adquirido un papel preponderante. Su sector de manufactura, aunque menos relevante, se halla entre los más diversificados del Caribe Oriental. Los principales productos de exportación de la isla son el plátano y algunos productos textiles que vende al Reino Unido y a Estados Unidos.
LA CONFLUENCIA DE DIVERSOS CLIMAS Y CIERTOS PUNTOS DE CONTACTO EN MATERIA DE TRADICIONES Y CULTURA HACEN DE LOS PAÍSES DEL CARIBE CONTINENTAL UNA GAMA DE TIERRAS, RICAS EN PAISAJES NATURALES FASCINANTES, DELICIOSA GASTRONOMÍA Y HOSPITALIDAD SINGULAR. LA AGRICULTURA Y EL TURISMO SON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS, AUNQUE EN ALGUNOS CASOS EL DESARROLLO DE LA MINERÍA, LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS ADEREZAN EL PANORAMA DE ESTAS NACIONES, AÚN CON DESIGUALDADES SOCIALES PERO CON UN FUERTE POTENCIAL PARA SU PROGRESO.
PANAMÁ
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales industrias de la economía, destacan los servicios financieros, el turismo y el comercio, erigido este último alrededor del Canal de Panamá, que conecta el océano Atlántico y el Pacífico. La agricultura juega un papel importante en el desarrollo de esta nación, siendo sus principales renglones de exportación el banano, el azúcar, el café, el maíz, el tabaco, el camarón, el aceite de pescado y las manufacturas textiles. Es el país más visitado de Latinoamérica, lo cual lo convierte en una potencia del turismo regional, porque tiene desde fabulosos rascacielos hasta playas paradísiacas.
NICARAGUA
La economía de Nicaragua es la sexta de Centroamérica. Los textiles y el vestuario responden por casi el 60% de las exportaciones nicaragüenses, mientras que los cultivos de algodón, café, caña de azúcar, banano, maíz, judía y ajonjolí ganan protagonismo en el sector agrícola. Además, Nicaragua tiene potencialidades turísticas que la colocan en un lugar privilegiado en la agenda de disfrute de los viajeros, por lo que sus ingresos en esta área se elevan con el auge del buceo en la Costa Atlántica, las caminatas en las reservas naturales, las aventuras con canopy, la pesca deportiva, las travesías en kayak y la práctica del golf.
COLOMBIA
El café fue hasta los años 1950 e incluso hasta la década anterior, el principal medio de Colombia para obtener divisas. Sin embargo, en las últimas décadas las esmeraldas y la floricultura, junto a la industria automotriz, textiles y las exportaciones de oro, zafiros y diamantes, entre otros productos, han ganado terreno en esta nación. Es una de las principales economías de América Latina. En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo.
El turismo, como actividad económica, es relevante en esta nación, y entre las opciones más disfrutadas está el avistamiento de ballenas jorobadas en la costa del Pacífico, sobre todo entre julio y noviembre. Bahía Solano, La Isla Gorgona, la Isla Malpelo, Juanchaco y Ladrilleros, las cascadas Las Sierpes, las playas de Cucheros y La Barra, las piscinas de agua dulce de Arrastradero y el Jardín Botánico La Manigua constituyen centros de referencia turística y, por tanto, de ingresos.
GUATEMALA
La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la décima de América Latina. El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes. Es prioridad en esta nación trazar estrategias para el desarrollo del turismo gastronómico, las bodas y lunas de miel como motivaciones para viajar a sus predios.
MEXICO
Las actividades económicas mexicanas son variadas debido a la diversidad de zonas geográficas y climas del país. Fundamentalmente orientada a las exportaciones, la economía de esta nación tiene un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. Se cultiva principalmente caña de azúcar, maíz, sorgo, naranja, trigo, plátano, jitomate, chile verde, limón, mango y papa. El sector del turismo es una de las actividades económicas más importantes del país y es una de las mayores en el mundo, siendo México el primer destino de viaje para extranjeros en América Latina, deseosos de acercarse a las ruinas de la cultura mesoamericana, las ciudades coloniales y las atractivas playas.
VENEZUELA
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. Sin embargo, la actividad económica fundamental de este país es la explotación y refinación del petróleo para la exportación. Numerosas maravillas culturales, turísticas, tradicionales, musicales y culinarias convierten al turismo en una de las áreas de mayor relevancia en el desarrollo económico de Venezuela, como el Parque Nacional Dinira, los paisajes naturales de Mérida, Isla de Margarita, Parque Nacional Canaima, la ciudad de Coro y la ciudad de Caracas.
HONDURAS
En tiempos coloniales, la economía hondureña tenía como eje fundamental la producción agrícola, ganadera y minera. Tuvo un crecimiento económico relevante tras lograr la independencia, gracias a la explotación de los metales preciosos. Hoy la economía de Honduras tiene como base principal la producción de banano, café y palma africana en la región. Su principal sector económico es el de agricultura, seguido por la minería. En la primera década del siglo XXI, Honduras se convirtió en el tercer mayor exportador de textiles a los Estados Unidos, después de China y México. Además, es un lugar muy visitado para hacer turismo ecológico, gracias a sus bosques, playas, arrecifes de coral y una gran diversidad de zonas protegidas ideales para ello.
BELICE
Belice tiene una economía basada fundamentalmente en la agricultura y los servicios, y aunque es la más pequeña de la región centroamericana, es la tercera en Producto Interno Bruto per cápita en Centroamérica, después de Panamá y Costa Rica. Desde 1998 hasta el año 2002, el turismo genera una fuente estable de ingresos y, afortunadamente, ha impactado de manera extraordinaria en los sectores agrícola, comercial, financiero y de la construcción. Miles de turistas arriban a Belice, deseosos de admirar la segunda barrera de coral más grande del mundo, recorrer sus cayos, navegar sus aguas, históricas ruinas de la civilización pre-colombina maya y descubrir el sistema de cuevas más grande de América Central.
COSTA RICA
La economía costarricense tiene su base en el turismo, la agricultura y la exportación de equipos electrónicos y los servicios. Justamente el turismo es uno de los principales sectores económicos y de más rápido crecimiento del país y genera más ingreso de divisas que la exportación de sus cultivos tradicionales de banano, piña y café juntos. Referente del ecoturismo a nivel mundial, la principal ventaja de este país para el desarrollo del turismo es su sistema de parques nacionales y áreas protegidas, sitio de una rica variedad de flora y fauna. Además, Costa Rica tiene numerosas playas tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, y la posibilidad de recorrer varios volcanes ubicados en Parques nacionales.
SURINAM
La economía de Surinam está dominada por la minería, en particular la extracción de alúmina, oro y petróleo, responsables por 85% de las exportaciones y el 25% de los ingresos gubernamentales. Esto deja la economía del país extremamente vulnerable a la variación de precios internacionales de los minerales.
GUYANA
La economía de Guyana exhibió un crecimiento moderado en los últimos años, y se basa en gran medida en la agricultura y en las industrias extractivas. La economía depende en gran medida de la exportación de seis productos básicos: azúcar, oro, bauxita, camarón, madera y arroz, que representan casi el 60% del producto interno bruto y son muy sensibles a las condiciones climáticas adversas y las fluctuaciones en los precios internacionales de estos productos.