Todo el Caribe está expectante e ilusionado con una persona cuyo lema es "la unidad del Caribe en su diversidad". Desde aquí le damos nuestra enhorabuena y la más calurosa bienvenida.

¿Simón, cuál va a ser la nueva política y estrategias que va a desarrollar como nuevo presidente de CHA? Lo primero que tenemos que hacer es fortalecer la unidad de la organización, ya que por decirlo de alguna manera, soy el "candidato de la unidad". Yo creo que represento unos constituyentes que nunca antes han tenido una representación en la presidencia de CHA y considero que la base de mi legitimidad es que yo busque la unidad, la unidad en la diversidad - diversidad cultural, de productos turísticos, etc. La unidad es el mensaje principal. En términos prácticos, antes de poder dar aspectos o reorientaciones estratégicas, tenemos que concluir el proceso de búsqueda del nuevo director general de CHA. El actual, John Bell, se retira en diciembre. Ya existe un comité de búsqueda cuya presidencia asumo y ese comité tiene como meta tener identificados candidatos a no mas tardar del 1 de julio, con el objetivo de que el candidato seleccionado este disponible a principios de octubre. Esa es la prioridad principal en este momento.

Hemos visto en la notificación de la posición que el nuevo director de la Asociación deberá tener como requisito indispensable hablar español. Esto ya parece un paso adelante. Es un requisito absoluto. Sin el dominio del español, la candidatura no será exitosa.

Nos ha planteado las líneas principales de la nueva presidencia , pero ¿qué problemas fundamentales quedan por resolver de la anterior? ¿Hay alguna solución concreta para ellos? Hay una serie de temas que aún están pendientes pero que vamos a seguir empujando aunque no tengamos director aún. El más importante es poner en marcha el programa de mercadeo regional "Life needs the Caribbean". Este proyecto está a punto de despegar y, una vez que lo haga, lo más importante es institucionalizar el fondo de fideicomiso que se ha establecido para el programa de 16 millones de dólares, en el cual los gobiernos aportan el 50% y el sector privado el otro 50%.

¿El fideicomiso es al estilo mexicano? Definitivamente México es un ejemplo a evaluar. Estamos en diálogo con CTO para darle forma definitiva a ese fideicomiso, especialmente en los aspectos de financiación permanente, ya que los fondos de 16 millones de dólares son temporales, con una vida de 18 meses, y en esos 18 meses debemos crear los mecanismos para asegurarnos generar recursos permanentes para la promoción.

Las líneas aéreas siguen siendo uno de los problemas fundamentales para muchos de los países del Caribe, sobre todo en su conexión con Europa. ¿Tienen planificado llevar a cabo algún tipo de acción para mejorar esta situación? En este sentido estamos en diálogo con las líneas aéreas principales que operan en la zona, pero no hemos llegado a ningún planteamiento concreto que podamos abordar. Ha sido un problema permanente que tiene mucho que ver con la política aeronáutica de los países miembros. Hasta ahora lo que hemos intentado es influir en esa política para lograr que se estandaricen y que lo hagan hacia la apertura, hacia unos cielos más abiertos.

¿Qué opina de las políticas de algunas compañías que pretenden cobrar un impuesto a pequeños destinos con poco tráfico aéreo?¿Se puede defender esto desde la organización? Sin duda, este es uno los principales problemas que tenemos que solucionar, ayudar a los destinos que por su tamaño tengan que soportar esta presión. La realidad es que la competencia entre líneas aéreas nos permitirá contrastar estos problemas y eso viene con la apertura.

Respecto a la creación de la Asociación de Líneas Aéreas del Caribe que aún no funciona muy bien ¿Tiene CHA o CTO algún proyecto para reforzarla? CHA esta dispuesta a colaborar en la institucionalización de esta asociación y en la creación de programas conjuntos de apoyo mutuo, pero considero que es la asociación y sus miembros la que tiene que demostrar su relevancia y poder. No ha habido contacto porque ellos, aún, no han dado los primeros pasos.

Respecto al mercado europeo, ¿Qué importancia tendrá para CHA? ¿va a tener una estrategia diferente a la utilizada en USA? La orientación de CHA hacia el mercado americano es tradición y está muy arraigada. El desconocimiento que existe en algunos países del Caribe y, sobre todo, del Caribe inglés hacia los mercados europeos es extraordinaria. Hay mucha ignorancia y, por esto, uno de los esfuerzos que está haciendo CHA es educar y familiarizar a sus miembros con los mercados europeos. En la medida que los esfuerzos sean exitosos habrá más oportunidad de hacer planteamientos concretos de explotación de los mercados europeos. Sin embargo, no ayuda la situación actual en la que los propios mercados europeos están redefiniendo sus comportamientos respecto a los viajes de largo alcance; por otro lado está el mercado norteamericano que es el mercado natural del Caribe y está más accesible. No ayuda tampoco el hecho de que destinos como República Dominicana y, en menor medida, Cancún y la Riviera Maya están aspirando a penetrar en el mercado norteamericano en el que nunca habían tenido una presencia fuerte - y ni hablar de Cuba, que está esperando que abran el embargo. Es decir, que todo apunta a que se tendría que mantener el sesgo norteamericano, pero la situación nos obliga a buscar alternativas y, en la medida en que se vayan presentando, los mercados europeos se irán reabriendo - o abriendo - en los países del Caribe donde no han estado presentes. CHA debe mantener la apertura hacia los mercados europeos como mercados viables. Debe continuar buscando fórmulas para alcanzar estos objetivos.

¿Tiene CHA establecidos vínculos con la comunidad Europea? Una de las fórmulas que CHA ha estado buscando y que posiblemente se mantendrá y fortalecerá es su presencia en la Comunidad Europea. Durante los últimos años, hemos mantenido, a través de Caribbean Council for Europe (CCE), un vínculo de intercambio de información y diseño de proyectos a presentar a la comunidad europea. De hecho, estamos en el umbral de que se apruebe un programa especial que administrará CHA con fondos de la comunidad europea. La decisión que se ha tomado es pedir a nuestro actual Director General, John Bell, que nos asista en fortalecer la presencia de CHA en Europa, lo que nos permitirá mantenerlo ligado a la asociación y utilizar su talento y prestigio como personaje clave de la industria hotelera caribeña en Europa.

¿Tienen intención de abrir una oficina de CHA en Europa? No está en los planteamientos, pero me atrevo a aventurar que a medida que proyectos como éste se concreticen podremos y deberemos tener una persona permanente de CHA en Europa.

Hemos escuchado en todos los foros que los pequeños hoteles tienen graves problemas para competir con las grandes cadenas hoteleras. ¿Para ellos, tener una oficina en Europa podría ser de ayuda? Precisamente hay que pensar de qué manera agrupar a los pequeños hoteles del Caribe, porque los estándares son muy disímiles y las islas son muy disímiles. Habría que hacer un trabajo de organización, de mercadeo de grupos de hoteles, y es algo que debemos asumir en la organización.

CHA y CTO no mantienen una colaboración muy estrecha en Europa ¿cree que esto se puede mejorar? Absolutamente se puede mejorar. Yo diría que caracterizar la colaboración como poco estrecha no es exactamente correcto. Yo diría que CHA ha estado a la zaga de CTO en cuanto a presencia en los mercados europeos, y nosotros debemos fortalecer nuestra presencia y establecer vínculos similares a los que tenemos con CTO en otros mercados, como el americano en el que trabajamos en tándem con ellos. Tenemos que trabajar en que esos mismos vínculos comunes se den en Europa.

El turismo de Congresos e Incentivos está adquiriendo gan fuerza en el Caribe. ¿Va a desarrollar la organización algún tipo de acción para la promoción de este tipo de turismo? CHA va a tener más relación con las diferentes organizaciones. Hasta ahora nos hemos concentrado más en preparar a sus miembros para este tipo de turismo. La realidad es que no había instalaciones adecuadas en la mayoría de los países del Caribe. Esto está cambiando, ya que Puerto Rico tiene un proyecto muy ambicioso sobre la mesa y también está Bávaro en República Dominicana, Curaçao, Barbados, y poco a poco tenemos la posibilidad de penetrar ese mercado. En la medida en que esas instalaciones maduren, CHA empezará a vincularse más en el mercado de Incentivos.

Ha habido alguna aproximación a las principales organizaciones de congresos e incentivos como Afida, Cocal o Latinamerican Buro? Por esa idea tradicional de que en el Caribe no había instalaciones no hemos salido nunca al mercado. No hemos hecho ningún esfuerzo coordinado en estos mercados, pero en el futuro saldremos de una forma coordinada y concentrada.

La salida de México de CTO, así como el hecho de otros países continentales no estén dentro, es de alguna manera una ruptura del Caribe ¿Hay alguna política de la nueva presidencia sobre este hecho? Sería una incongruencia del motivo de unidad que guía a la nueva presidencia el no intentar intentar evitar la salida de México. De hecho, ya estamos en conversaciones en este sentido. Existen problemas de índole constitucional en CTO que hay que ver, pero en definitiva estamos haciendo todo lo posible para que México se reintegre en CTO con una fórmula práctica. Después de todo, no parece razonable que el gobierno federal de México se interese por integrarse en una organización caribeña exclusivamente; sin embargo, el Estado de Quintana Roo tiene mucho interés por representar a México en el seno de CTO.

CHIC se celebra en un país en el que uno de los estados miembros no puede acudir y el año próximo se vuelve a celebrar CHA Marketplace, el evento de mercadeo de CHA, en Puerto Rico, ¿No es un poco incongruente? Quizás esta incongruencia nos da la posibilidad de repetir la importancia de que Cuba se integre al cuerpo del Caribe de pleno derecho.

¿Qué espera de República Dominicana un presidente dominicano como usted? Mi opinión es que República Dominicana no ha asumido lo que por antonomasia tiene, que es el liderazgo numérico y de tamaño. Yo espero que traduzca este liderazgo de tamaño en un liderazgo de hechos, de programas, de objetivos, de fijación de metas. Y estoy seguro de que va a asumir este rol tanto a nivel del sector público como a nivel privado. En este sentido, cuento con que el gobierno dominicano se reintegre a CTO como líder, que asuma el liderazgo que le ha sido otorgado. Hoy en día, ocupa la vice presidencia de la Junta de CTO, por lo que espero que infunda en la organización el dinamismo que todos queremos.

Entrando en un campo más personal, hemos estado hablando con muchas de las personas clave en el Caribe y todos ellos tienen una opinión inmejorable sobre Simón Suárez y unas altísimas expectativas de su próximo mandato al frente de la CHA. ¿No es esto una gran presión? A mi no deja de preocuparme que haya tantas y tan positivas expectativas. Quiero recordar a todo el mundo que Simón Suárez es solo una persona, que CHA es una institución y que conjuntamente serán integrados a la directiva 5 vicepresidentes que representan sus constituyentes y que es la cúpula dirigencial de la organización. Yo por filosofía propia no soy un presidente presidencialista; considero que mis colaboradores, los vicepresidentes, son tan presidentes como yo y ellos compartirán conmigo, y así se han comprometido, a compartir las responsabilidades del cargo. Yo no soy el único.

¿Hemos hablado mucho sobre los objetivos de la organización, pero cuáles son sus objetivos como persona? ¿Qué le haría más feliz al final de su mandato? El haber mantenido el motivo de unidad intacto y haberlo fortalecido. Para mí lo fundamental es - y me consideraré muy feliz - si al término de mi mandato CHA es una organización más integrada, que refleje mejor los constituyentes que hoy en día participan en la organización.