¿Sra Pitti, nos puede explicar cómo es la nueva política de comunicación del IPAT? Sabemos que tienen ustedes un presupuesto de 10 millones de dólares para la promoción de Panamá en el resto del mundo.

A través de una licitación pública internacional, se adjudicó la campaña de promoción, mercadeo y relaciones públicas a una empresa en particular, BBDO Kechup Internacional, que es la que está dedicándose a llevar toda la estrategia de mercadeo y promoción de Panamá a nivel global. Hemos escogido algunos mercados especiales, entre ellos, en Norteamérica: Estados Unidos y Canadá; en Europa: España, Italia, Francia y Alemania, y en Latinoamérica, destinos donde tenemos acceso directo a través de vuelos nuestros: Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, ... y la mayor parte de los países de la región.

El mercado alemán tiene unas características muy especiales. ¿Ustedes han desarrollado acuerdos específicos con los turoperadores?

En estos momentos estamos negociando acuerdos con los turoperadores y operadores de vuelos charter. Hasta este momento hemos recibido turismo alemán en menor escala, y operadores interesados en vender Panamá.

¿Cuál es el país europeo con más tradición en visitas a Panamá?

Creo que es España, y pienso que por muchas razones, entre ellas la del idioma, razones históricas, y una cercanía de pueblos que es natural entre los iberoamericanos. España es el país que más turistas nos aporta siempre. Sin embargo, en la medida en que hemos establecido los vuelos charter de Milán a Panamá, el turismo italiano se ha ido incrementando y esperamos que este año, con los vuelos semanales durante todo el año y no sólo en temporada alta, podamos incrementar ese número de visitantes italianos.

¿Cuáles son los turoperadores españoles e italianos que más turistas envían a Panamá o con los que ustedes tienen los acuerdos más importantes?

El acuerdo más importante hasta este momento en España lo tenemos con Vivatours. Sin embargo, estamos también gestionando algunas posibilidades con AirEuropa y Halcón Viajes, y en Italia trabajamos con Dimensiones de Turismo –Laudair .

En el caso de Alemania, ¿cuál va a ser el turoperador, o cuáles quieren ustedes que sean los turoperadores que trabajen más con Panamá?

Precisamente, como la negociación aún no ha concluido, tenemos varias posibilidades. El próximo mes tendremos una respuesta concreta.

¿Es Holanda un mercado potencial para ustedes?

Toda Europa es un mercado potencial. Sin embargo, es muy importante tener las conexiones y accesos aéreos, y en Holanda aún no podemos hacer un vuelo más directo. Pero es algo que se plantea para el futuro.

Dentro del programa de promoción de Panamá, qué es lo que se priorizará: naturaleza, ocio, playa, ...

Nosotros tenemos una mezcla muy interesante de naturaleza y aventura. La visita a Panamá es una experiencia, además de unas vacaciones y un bronceado muy lindo. Es también una experiencia de conocimiento, de convivencia, de poder estar con gente, en contacto con otras culturas. Tenemos siete etnias indígenas que realmente han mantenido tradiciones muy particulares y que nosotros exaltamos y conservamos.

Dentro de lo que se denominaría turismo de aventura, ¿cuáles son los destinos que ustedes van a promocionar exactamente?

Dentro de esta modalidad nosotros tenemos Bocas del Toro, que es área de surfing y de buceo muy interesante; en la zona del Archipiélago de las Perlas tenemos una pesca excepcional, lo mismo que en Darién. A eso habría que sumarle que, en los bosques y áreas tropicales, contamos con escalado de montañas, giras a los diferentes senderos que existen en nuestros bosques, para ver fauna y flora natural del trópico. El territorio de Panamá está constituido por más de un 29 % de áreas protegidas. Realmente es muy interesante conocerlo.

¿Cuales son los países cercanos a ustedes que en este momento tienen más evolucionado ese turismo y que podrían apoyarles para que los que ya le conocen puedan visitar Panamá?

Nosotros en Centroamérica hemos podido concretar una integración, una alianza en materia de turismo. Cada uno de nuestros países del área centroamericana -Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras-, todos, tienen sus particularidades que los hacen diferentes. Lo ideal sería que un viajero europeo pueda visitar dos o tres de nuestro países en una visita a América, y conocer diferentes culturas, costumbres, sabores y comidas. Es una experiencia maravillosa visitar cualquier país de Centroamérica.

Es decir, ustedes creen en el multidestino.

Sí, sobre todo para los mercados distantes; para un viajero europeo. De la misma manera que un americano llega a Europa y visita España, Francia e Italia, lo ideal es que el conocimiento que pueda adquirir un visitante europeo se pueda diversificar en varios de nuestros países de Centroamérica.

¿Cómo van a garantizar ustedes la seguridad del viajero en esos trayectos entre países con fronteras conflictivas?

Pues yo le manifiesto que, por ejemplo, la frontera entre Panamá y Costa Rica puede que sea una de las más seguras de América. Ninguno de nuestros dos países tiene ejército; tenemos policía civil, y no hay conflicto de ninguna naturaleza. Vendemos muy bien el producto combinado Panamá-Costa Rica.

Sra Pitti, nos gustaría ahora hacerle alguna pregunta un poquito más personal. En primer lugar saber cuál ha sido su trayectoria profesional hasta llegar a este puesto.

Yo empecé trabajando en USA, trabaje después en Aruba, fui profesora de equitación, trabaje en una compañía dedicada a la fabricación de muebles y llegué a el IPAT donde actualmente desempeño el cargo de Gerente General.

¿Cómo logra compaginar sus funciones profesionales con las personales y familiares?

Tengo que decir que el punto fundamental es tener dos hijas de 14 y 15 años orgullosas de mi labor y muy comprensivas.

¿Ha tenido algún problema en la profesión por su condición de mujer?

Realmente, no recuerdo ninguna situación de ese tipo, y creo que es básicamente por la formación que tuve desde pequeña: en el deporte, la competencia, sobre todo, en algunos como la equitación, donde no hay diferenciación de sexo, sino habilidad y buena comunicación tanto con nuestros compañeros, como con los compañeros de competencia. Eso es realmente una escuela. No ha sido un problema, incluso creo que en algunas ocasiones ha sido muy ventajoso, porque siempre la gente te trata con amabilidad, y nosotras, las latinas, estamos acostumbradas a eso y nos gusta.

¿Algún otro comentario interesante para nuestros lectores?

Además de lo interesante de una visita a Panamá para ver y participar de la convivencia con diferentes etnias indígenas, la visita obligada tiene que ser al Canal de Panamá, que es una obra de ingeniería maravillosa, extraordinaria, que está siendo manejada por panameños desde el año 2000 con eficiencia y seguridad, por lo que nos sentimos muy orgullosos y queremos mostrarlo al mundo.