¿Podría hablarnos un poco de su trayectoria profesional?

Yo soy economista, y he realizado varios estudios para proyectos en el sector turístico. He trabajado como consultora en varios organismos internacionales. También tengo cuatro cátedras en diferentes universidades de Ecuador y cuento con una amplia experiencia en el sector público en varias instituciones y organismos oficiales. He participado en uno de los proyectos más importantes y destacados del país, el Proyecto de Modernización del Estado, que se ejecutó a través del Consejo Nacional de Modernización, que es un organismo adscrito a la presidencia de la República. Es un proyecto que cuenta con financiamiento del Banco Mundial y está orientado a la reforma estructural y a los cambios y fortalecimientos de los organismos públicos más importantes del país. Considero que tengo bastante experiencia en diferentes sectores.

¿Cómo fueron sus inicios/ orígenes en el mundo del turismo?

Hace años viví en Alemania, en donde estudié el bachillerato y la universidad. Culminé mis estudios de intérprete. Trabajé entonces con grupos de turistas, fundamentalmente turismo de negocios proveniente de España; acompañaba a los visitantes a sus citas de negocios. De esta manera me fui vinculando al turismo, en forma muy natural. Al regreso a Ecuador, después de once años, aprecié mucho las bellezas y tan diversos recursos de mi país, e inicié mis estudios de economía. En esta profesión reflexioné mucho sobre cuál podría ser un modelo de desarrollo de mi país, que permitiera el mejoramiento del nivel de vida de la población, llegando a la conclusión de que es el turismo. Pero aún no me involucraba directamente con esta esfera. Unos años más tarde, decidí emprender un proyecto turístico, al cual denominé “Ecuador Un Misterio Transparente”. Se trató de un inventario de atractivos turísticos, material para una página web, datos generales sobre cada una de las regiones, y específicos sobre los atractivos, rutas con indicación de servicios en las vías, tiempos de recorridos, etc. Fue un proyecto muy amplio en el cual trabajé aproximadamente dos años.

Mi vínculo al turismo siempre fue con el sector privado. La cercanía de mi tío, Pepe Tobar, posiblemente una de las personas que más apoyó al turismo en el norte del país, me mantuvo siempre interesada y cercana al sector. Trabajé en muchos proyectos como consultora, pero también en agencias de viaje organizándolas. Hace un año, en cambio, me vinculé al sector público, al Ministerio de Turismo como consultora para coordinar proyectos y cooperación externa. Luego, a partir de diciembre, me involucré en la función de Subsecretaría de Administración y Finanzas, y Coordinadora de Proyectos y Cooperación Externa.

Mi vínculo con el turismo ha sido permanente desde hace varios años, unas veces más directo que otras, pero constante. Por otra parte, dado que he debido viajar mucho durante toda mi vida desde mi infancia, tanto por motivos familiares como por trabajo, eso me ha permitido siempre analizar lo que cada país ofrece.

¿Desde cuando es Viceministra de Turismo de Ecuador?

Desde el pasado mes de diciembre. Yo ya trabajaba, anteriormente, en el Ministerio de Turismo como coordinadora de proyectos y de cooperación externa.

¿Cómo ha reaccionado el turismo de Ecuador a raíz de los acontecimientos del pasado 11 de septiembre?

Ecuador ha sufrido las consecuencias de la crisis mundial desatada por estos acontecimientos, al igual que el resto de países de la zona. Sin embargo, es, quizá, uno de los países menos afectados. Hay zonas de Latinoamérica mucho más afectadas, que son, principalmente, las del norte.

¿Podría hablarnos de las diferentes opciones turísticas que tiene el país?

Ecuador tiene una gran diversidad turística en el sentido de que cuenta con cuatro grandes regiones de desarrollo para el turismo. La zona de la costa del Pacífico posee hermosas playas de arena blanca para los turistas que visitan el país. En la zona centro, dentro de la Cordillera de los Andes, se encuentra la Avenida de los Volcanes que es realmente espectacular. Pocos países cuentan con tantos volcanes que puedan ser visitados desde tan cerca como los que hay en Ecuador. En la zona sur de la Sierra existe otro centro de gran desarrollo turístico donde se encuentra la ciudad de Cuenca, de un gran atractivo colonial, que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad de Loja, igualmente, es colonial pero, además cuenta con una importante infraestructura dentro del sector hotelero. El Bosque Petrificado, dentro de la zona central, es muy interesante desde el punto de vista turístico; es muy atractivo ya que ostenta una vegetación exuberante, con hermosas cascadas. Por otra parte, también tenemos Galápagos que es, sin duda, la región turística más conocida a nivel internacional. Es un territorio único con una flora y fauna exclusivas que no hay en otras regiones. Considero que Ecuador es un país con una amplia y variada diversidad turística. Las posibilidades de desarrollo en esta esfera son muy completas.

¿Considera que ferias como Fitur son plataformas necesarias para promocionar y dar a conocer Ecuador en los mercados europeos?

Sí, efectivamente. Considero que estos foros de encuentro son necesarios para promocionar los destinos latinoamericanos en el resto del mundo.

¿Qué otras estrategias de comunicación y marketing están desarrollando para la promoción de Ecuador, además de estas ferias?

Nosotros estamos trabajando en varios ámbitos. El primero de ellos, el ámbito interno, con la finalidad de crear un turismo de calidad y competitivo. Esto se lleva a cabo mediante acuerdos, encuentros y contactos con el sector privado, con los gobiernos seccionales y las comunidades para que haya un comportamiento diferente y poder ofrecer un producto de calidad y diferenciado que es lo que deseamos. Hay otro aspecto que es fundamental: el de la información. Se ha creado una página web del Ministerio de Turismo, donde se puede encontrar información práctica del país. Hay ya elaborado un inventario de los principales atractivos turísticos, y un inventario de las posibilidades ecoturísticas de Ecuador que se incorporarán al portal. Hay, también, otro aspecto fundamental y de gran importancia que tiene relación con los diferentes actos organizados con motivo del Año Internacional del Ecoturismo y es que Ecuador va a organizar un seminario sobre ecoturismo. Estas son las líneas de promoción a nivel oficial, el resto de la publicidad más específica o particularizada la tienen que llevar a cabo las diferentes localidades o gobiernos seccionales, así como las empresas turísticas, sobre todo touroperadores.

¿Qué cadenas hoteleras españolas tienen inversiones en Ecuador?

Por el momento, como cadena hotelera sólo Barceló, pero hay algunas otras interesadas.

Y respecto a las aerolíneas ¿qué compañías viajan a Ecuador?

Actualmente Iberia, Air Europa y Spanair, las dos últimas en conexión con otras aerolíneas por no tener rutas directas por el momento..

¿Cómo compagina su trabajo en el turismo con otras facetas de su vida familiar, personal social..?

El trabajo es y ha sido siempre un elemento fundamental para mi vida y mi desarrollo personal, de modo que desde muy temprano compaginé los asuntos familiares, personales y sociales con mi trabajo. He tratado de atender todos estos aspectos, aunque sé bien que en muchos momentos, sobre todo cuando mis hijos eran pequeños, esto implicó doble esfuerzo y poco tiempo para esparcimiento.

Hoy en día, con mayor madurez, no cedo mi espacio personal, de descanso, de hobby, de relaciones sociales; no dejo de atender a mis hijos, no con amplio tiempo, sino con calidad; ya son adultos. Nuestras vacaciones son sagradas y tenemos momentos hermosos que compartir. Mi trabajo lo realizo con alta responsabilidad y eficiencia.

He tratado de dedicarme con intensidad a cada actividad que realizo, y eso me da muchas satisfacciones.

¿Ha tenido algún problema, anécdota o cosa curiosa dentro de este mundo turístico ?

No he tenido problemas en el sector turístico. Tal vez es que en ocasiones las personas consideran que si uno no tiene su propio negocio de turismo, no es importante. Pero yo tengo mi propia empresa de consultoría que es mi profesión, y me da mucha satisfacción. Mi optimismo contrasta con el pesimismo de agentes del sector que permanentemente se quejan de lo mal que les va en el negocio, a pesar de que en poco tiempo han recuperado sus inversiones.

El mundo del turismo es servicio de calidad, y éste es uno de los aspectos que más me atrae y motivo por el cual trabajo en él.