Cuando Cristóbal Colón quiso buscar las Indias Orientales, Isabel La Católica se entregó a tales empeños. Algunos dicen que hasta  tomó de sus riquezas para sustentar el sueño del almirante. Colón descubrió América, se deslumbró con Cuba y solo aquí encontró el regalo perfecto.

Impacto azul y la pupila que se adapta a tanta inmensidad de viento y agua. Luego la persuasión de unos verdes intensísimos hechos de vida fresca y salvaje. Pareciera que el pasado no existe, solo esa tierra virginal. El archipiélago de los Jardines de la Reina, anclado en el sudeste de Cuba, cerca de las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey, entre el golfo de Ana María (noroeste), el de Guacanayabo (sur) y el Canal de Caballones (oeste), atesora mucho de autóctono y paradisíaco.
Derramado a lo largo de 75 millas al borde de la plataforma insular, este rosario de 661cayos y cayuelos conjuga valles, cañones y cuevas submarinas con corales, copiosas especies marinas e incluso naufragios de los siglos XVI y XVII. El vasto entramado de manglares da cobijo a animales que incluso han dejado de verse con frecuencia en otras partes del mundo. Sus playas intocadas son otro de los principales alicientes para aquellos con vocación de magia y descubrimiento. Y qué decir de cuánto atesoran los mares aledaños. En este escenario, propio de una de las mayores barreras coralinas del mundo, una fauna de excelencia pulula haciendo las delicias de los submarinistas.
La relativa distancia de tierra firme ha ayudado a preservar los valores naturales y ecológicos de estos parajes. El poblado más cercano se encuentra a unos 60 km y a 87 km de áreas tan atractivas como Algodón Grande o el Laberinto de las Doce Leguas y su imponente naturaleza. Justo por su conservación y virginidad. Es considerada una de las áreas caribeñas mejor preservadas. Por lo que el Archipiélago ostenta la categoría de Parque Nacional .
La gestión turística es la desarrollada por la Asociación Económica Azulmar (empresa cubana perteneciente a Cubanacan Náutica con administración italiana), enfocada en la pesca recreativa con captura y liberación y el buceo contemplativo. Los recorridos por la cayería se mueven, por ejemplo, alrededor del Golfo de Ana María, con áreas donde los fondos oscilan desde 3 m de profundidad hasta más de mil. El privilegiado clima facilita el disfrute de deportes náuticos y subacuáticos prácticamente todo el año. Su calidad y seducción es tal que muchos han denominado esta región “Galápagos del Caribe” y vuelven a ella dominados por su belleza.

Tips para buzos
- Los principales puntos de acceso son vía poblado de Júcaro, Ciego de Ávila y desde la Marina Península de Ancón en Trinidad.
- Las actividades primordiales son el buceo contemplativo y la pesca deportiva en modalidades trolling, spinning y/o fly.
- El Avalon Diving Center (Centro de Buceo Avalon) es la única compañía autorizada para organizar programas de buceo en la zona y alberga no más de 700 buzos por año.
- Entre sus sitios de buceo destacan: Vincent, Montaña Rusa, Farallón, Pipín, Patricia, - - La Cana, Cabezo de la Cubera, Cueva del Pulpo, Coral Negro 1 y 2, Túnel Azul, Pequeño Paraíso y otros.
- Los tiburones son uno de los principales atractivos pues conviven 6 especies diferentes: sedosos, de arrecife, limón, punta negra, cabeza de martillo gigante y nodrizas.
- Temperatura promedio anual de 26º a 29ºC, visibilidad media horizontal entre 20 y 40m, sin fuertes corrientes marinas.
- Los clientes proceden principalmente de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Italia,  España,  Rusia, y República Checa.
- Las inmersiones suelen ser profundas, casi siempre debajo de los 20m, es necesario poseer un certificado de buceo avanzado.

Naturaleza desbordante

- Más de 900 especies de peces: la mayor biodiversidad, densidad y biomasa reportada para Cuba, superior a las de otras regiones insulares del Caribe.
165 especies y subespecies de invertebrados como: esponjas, corales, gorgonias, medusas, moluscos y crustáceos y 67 que forman los pastos marinos.
- Presencia de delfines, manatíes, cocodrilo americano y 4 especies de tortugas marinas. Es la mayor área de alimentación y nidificación de estas especies para Cuba.
- Más de 100 especies o subespecies de aves, 20 de ellas endémicas y 10 en algún grado. Abundan aves acuáticas.
- 14 reptiles terrestres, iguana cubana y cocodrilo americano.
266 especies de invertebrados terrestres, 66 especies de plantas, 3 de ellas endémicas.