El kite surf es uno de los deportes náuticos más practicados en Jardines del Rey

Él buscaba submarinos alemanes, pero encontró una virgen. Playa Pilar debe su nombre al yate del famoso escritor estadounidense Ernest Hemingway y es una de las más bellas de Jardines del Rey.

Pudiera parecer que era igual que las otras. Pero ella se salía de los esquemas. Su cuerpo se mostró tan diferente a lo ya conocido y tan perfecto, que Ernest Hemingway solo atinó a cerrar sus ojos y soñar.
Virgen y seductora se presentó ante los ojos de un soñador una de las playas más bellas de Cuba y, con total seguridad, del mundo. Playa Pilar, situada en Cayo Guillermo, uno de los islotes que conforman el destino Jardines del Rey, le descubrió al Premio Nobel de Literatura un paraíso.   
Pilar posee un encanto peculiar. Tiene por telón de fondo varias cadenas de dunas a lo largo de más de 1.5 km que llegan a alcanzar 15 m de altura, son las más altas del Caribe Insular.
La arena está conformada por granos perfectamente redondos, muy pequeños y de color blanco crema, que hacen que permanezca siempre fría aun cuando reciba las bendiciones del sol. Y fue nombrada así en honor al yate de igual nombre en el cual el Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway navegó el mar caribeño durante la II Guerra Mundial en busca de submarinos alemanes.  Fue también la playa que inspiró su novela "Islas en el Golfo".
La pendiente suave, el color, transparencia y tranquilidad de sus aguas distinguen la playa sumergida. Sus dunas tienen propuesta la categoría de Área Protegida de Elemento Natural Destacado.
Y aunque ya no existen corsarios ni piratas, sobreviven al tiempo tierras que han quedado marcadas por su suerte histórica y natural: Jardines del Rey es una de ellas. Sin dudas, la presencia de bucaneros en la zona fue la causa por la cual los nombres de estos cayos comenzaron a figurar en mapas y cartas de navegación.
Sus principales cayos: Coco, Guillermo y Paredón Grande, constituyen un tesoro exclusivo por su belleza auténtica, el valor ecológico y el toque íntimo y virgen que le confiere el alto grado de conservación de sus ecosistemas marítimos y terrestres, que pertenecen a la Reserva de la Biosfera Buenavista.
Playas de finas arenas blancas conviven junto a una floresta dominante, tapizada por formaciones boscosas naturales donde abundan las especies endémicas, y  una variada avifauna, calculada en más de 200 especies, ninguna dañina para el hombre.
Entre estas aves se destaca una de las colonias de flamencos rosados más importantes del Caribe. Viven donde el agua es más salobre y procrean en las lagunas interiores de las isletas. En ocasiones, es tan grande su número, que vistos a distancia pareciera que el agua fuese color rosa.
Cayo Coco cuenta con un área de 22 km de excelentes playas y una impresionante vegetación de manglares y cocoteros, donde viven reptiles como las iguanas. Entre sus playas existen varias de especial interés como son las Jaula, Coloradas y Flamencos.
Situado a la vera noroeste de su vecino Cayo Coco, Guillermo guarda para usted un ambiente más íntimo e igualmente acogedor entre sus dunas, consideradas las de mayor altura entre las islas tropicales.   
No sorprende entonces que el escritor norteamericano Ernest Hemingway describiera este punto del archipiélago Sabana-Camagüey, como uno de los más impresionantes por su salvaje belleza y el valor escénico de sus playas. Al alcance de pocas brazadas alcanzará a admirar los deslumbrantes paisajes submarinos de la segunda barrera coralina más extensa del mundo.  
Mientras se recorren estas tierras, el canto de gaviotas y pelícanos avistan la cercanía de otro pedazo de vida: cayo Paredón Grande, un ambiente evocador de todo origen y pureza, prácticamente virgen. La valía paisajística y ecológica de estos islotes promete con seguridad el disfrute de un paseo emocionante.

Jardines de la Náutica
El destino se caracteriza por una amplia gama de productos náuticos, que van desde el deporte profesional hasta las excursiones en familia.

Centro de interacción con delfines: Instalación localizada a la entrada de Cayo Guillermo, donde se puede interactuar con estos mamíferos, aunque la capacidad y frecuencia de dicha actividad está regulada en función de preservar su calidad de vida.

Boat Adventure: Punto donde se originan excursiones náuticas en pequeñas lanchas guiadas por los mismos turistas que, de forma organizada y controlada por el guía, recorren hermosos parajes al sur de Cayo Guillermo a través de canales naturales, lagunas interiores en las que predominan los manglares, se observan jutías, así como aves acuáticas y fondos transparentes con impactante ecosistema; se visita además un canal natural para hacer snorkeling con más de 15 especies de peces.

Centro de Buceo: Green Moray, ubicado en el Hotel Meliá Cayo Guillermo, brinda la posibilidad de visitar los arrecifes coralinos de la región que cuenta con 15 puntos de buceo. En Cayo Coco hay dos: Blue Diving, ubicado en el Hotel Meliá Cayo Coco y Coco Diving Center, situado en las cercanías del Hotel Blau Colonial.

Centro de Pesca Internacional: Localizado en Playa los Pinos se realiza la modalidad de pesca al fly y spinning, navegando en lancha y pescando por canales de los Cayos desde Paredón Grande hasta Mégano.

Pesca Spinning: Se realiza el año entero y se pueden capturar especies como: Sábalos, Jiguagua, Cuberas, Jocu, Pargo criollo, barracudas, gallegos, dorados y agujas. Esta pesca usa el método Tag and Release.

Pesca Fly: Posible todo el año y se pescan ejemplares tales como el macabí, la palometa y el sábalo (este último solo desde abril hasta agosto). Dicha modalidad también emplea el Tag and Release.

Kite Surf: Existen dos escuelas en Jardines del Rey, una en el hotel Sol Cayo Guillermo, operada por el turoperador Ola Sportreisen de Alemania y la otra ubicada en Villa Cojímar, administrado por la firma Destino World.

Marina Cayo Guillermo: La marina de Cayo Guillermo, localizada en la entrada del cayo, ofrece al visitante numerosas opciones de paseos náuticos en catamaranes, yates y lanchas hacia Media Luna, cayo Felipe, zonas de buceo, Playa Pilar y otras rutas náuticas para disfrutar del entorno marino.

El Pedraplén…
1981: Comienza a estudiarse la posibilidad de unir Cayo Coco con tierra firme a través de un pedraplén (viaducto).
1984: Se edifica un tramo de la vía marítima de unos 360m desde Turiguanó y también se ejecutan algunos caminos dentro de Cayo Coco.
26 de Julio de 1988: Se termina el pedraplén de Cayo Coco y con él se abre una nueva etapa del desarrollo turístico de la provincia al dar acceso a un enorme potencial natural en los cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande.