- Inversión extranjera en el turismo. Garantía de éxito.
"EL PRODUCTO TURÍSTICO QUE SE DESARROLLARÁ CON ESTAS INVERSIONES ESTÁ ORIENTADO A UN SEGMENTO MEDIO-ALTO, QUE GARANTICE LOS NIVELES DE OCUPACIÓN Y ALTOS INGRESOS"
ENTREVISTA CONCEDIDA A LA REVISTA EXCELENCIAS POR EL DIRECTOR DE NEGOCIOS DEL MINISTERIO DE TURISMO, JOSÉ R. DANIEL ALONSO.
Mucha expectativa genera la recién aprobada Ley de Inversión Extranjera. ¿Qué beneficios supone para el turismo cubano?
A propósito de la entrada en vigor de la Ley 118 de Inversión Extranjera, el sector de turismo es uno de los priorizados en la implementación de esta modalidad de inversión, sobre todo en las modalidades de empresas mixtas para desarrollos hoteleros y desarrollos inmobiliarios y en los Contartos de Administración y Comercialización Hotelera.
Esto se complementa con la conformación y actualización de la Cartera de Oportunidades de Negocios, que contiene un mayor volumen de información sobre las nuevas oportunidades para el establecimiento de proyectos con inversionistas extranjeros.
para el turismo esto significa la posibilidad de introducción de nuevos operadores hoteleros y de inversionistas que permitan diversificar y elevar la calidad del producto turístico cubano.
Cuba, sin dudas, ofrece un escenario interesante para quienes apuestan por la industria del turismo. ¿Qué podrán encontrar inversores del mundo en esta Isla que suponga éxito para ellos?¿Quéofrece Cuba en materia turística qué lo distinga de otras industrias turísticas en la región?
Lo primero y que nos distingue hoy ante el mundo es el alto nivel de seguridad ciudadana, la estabilidad política, jurídica y social existente en el país. También el alto nivel educacional y elevada calificación de la mano de obra especializada que labora en el sector.
Por otra parte contamos con una sólida infraestructura turísticay de apoyo al turismo, con una planta hotelera con másde 62 milhabitaciones., de las cuales el 65%, alcanzan las categorías 4 y 5 estrellas.
Por otra parte contamos con una distribución a todo lo largo del país de los principales sitios de interés natural e histórico, así como la relativa cercanía entre ellos, lo que permite disfrutar de las más variadas manifestaciones, actividades y modalidades turísticas en un solo viaje turístico.
La isla posee una gran biodiversidad y ecosistemas terrestres y marinos, bien preservados. Contamos con 103 áreas naturales protegidas, 14 Parques Nacionales, 4 Áreas naturales Patrimonio de la Humanidad, de ellas, 2 Patrimonios Natural Mundial, 6 Reservas de la Biosfera, 6 Sitios Ramsar y 10 sitios categorizados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Por el número de sitios en la Lista de Patrimonio mundial, Cuba ocupa el lugar 26 de 190 países miembros de la Convención, y el lugar número 4 de América Latina.
También tenemos grandes valores históricos, culturales y patrimoniales, entre los que se destacan las 7 primeras villas fundadas por los españoles. Todo ello hacen del país un lugar de preferencia de los turistas de todas latitudes del mundo.
El Ministerio de Turismo de Cuba ha enfocado la estrategia hacia sitios menos explorados y comercializados de la geografía cubana. ¿Cuáles serían? ¿Por qué escoger estos sitios?¿qué actividades serán potenciadas?
En la nueva cartera de oportunidades, continúan siendo una prioridad para el desarrollo de la inversión extranjera las siguientes zonas, las que en todos los casos tienen grandes atractivos naturales y vínculo con ciudades patrimoniales, turismo de naturaleza y circuitos:
COSTA SUR CENTRAL, donde hay oportunidades de desarrollar instalaciones hoteleras y proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf. Puntualmente se analizarán las que combinen Hoteles y villas, con centros de recreación u otros complementos.
NORTE DE CAMAGUEY, en instalaciones hoteleras y proyectos inmobiliarios asociados acampos de golf sobre todo concentrar los esfuerzos en la culminación del desarrollo previsto en Playa Santa Lucía ydesarrollar las inversiones náuticas en las diferentes modalidades.
NORTE DE LAS TUNAS, en instalaciones hoteleras y proyectos asociados a campos de golf en el polo turístico de Covarrubias donde además se podrían prever desarrollos de la actividad náutica.
NORTE DE HOLGUÍN, en instalaciones hoteleras y proyectos inmobiliarios asociados acampos de golf. Tambien se prevé en los planes de desarrollo del polo, desarrollar las inversiones náuticas en las diferentes modalidades.
A partir de las propuestas que puedan realizar los inversionistas, pueden ser evaluados proyectos de inversión en otros polos turísticos del país. Así mismo se puede evaluar la constitución de empresas mixtas para desarrollos hoteleros sobre instalaciones existentes, donde la parte cubana aporte el Derecho de Usufructo sobre estos inmuebles a partir de un avalúo certificado por entidades competentes.
Por la importancia que tiene para la diversificación del producto turístico, el producto extrahotelero y la necesidad de incrementar de inmediato el número y los estándares de las habitaciones en hoteles de ciudad sobre todo en La Habana y las ciudades patrimoniales de circuitos estamos incluyendo en la cartera propuestas de proyectos de Contratos de Administración Hotelera con financiamiento al grupo empresarial Islazul S.A y Contratos de Administración de Servicios con financiamiento en algunos casos al Grupo Empresarial Marlin.
También se valoran proyectos para parques temáticos, nuevos desarrollos inmobiliarios vinculados al turismo. Se iniciaron además los contactos con la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A perteneciente al MINSAP, para el desarrollo conjunto con inversión extranjera de productos de salud y calidad de vida.
Esta nueva etapa supone cambios y reorientaciones para el turismo, ¿cuáles serían?
En esta nueva etapa de desarrollo, supone que junto a la inversión propia que también estamos desarrollando en casi todos los polos turísticos del país, logremos elevar considerablemente los estándares del producto turístico cubano, lo que permitirá además elevar la calidad del servicio y de la oferta en general cuestión de vital importancia en el desarrollo actual de nuestro sector.
En todos los casos, el producto turístico que se desarrollará con estas inversiones está orientado a un segmento medio-alto, que garantice los niveles de ocupación y altos ingresos.
Los mercados principales a los cuales se dirigen estas inversiones, están cubiertos fundamentalmente con tradicionales estudiados: Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, España, Holanda e Italia y además hacia los mercados potenciales en desarrollocomo,Rusia, Venezuela, Argentina, Brasil y otros países de Suramérica, EE UU, China, Bélgica, Austria, Luxemburgo y Dinamarca.
España es el mayor inversor en el turismo en Cuba. Aproximadamente, el 75 por ciento de sus inversiones las tiene en Cuba. ¿Qué perspectivas hay con este tema?
En nuestro sector también ha sido importante la participación de los empresarios españoles en las inversiones, sobre todo en lo referido a empresas mixtas y la administración y comercialización de hoteles. En ese sentido, continúa el interés de empresarios españoles en invertir en Cuba, no solo los ya establecido que se han propuesto expandirse, sino nuevos inversionistas que están realizando interesantes propuestas que están siendo evaluadas por nuestras entidades.
Hoy hay varios inversionistas españoles negociando proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf y también amplían su capacidad en la administración hotelera, cadenas ya establecidas como Meliá, Iberostar y otras que han decidido ampliar su espectro de negocios.
Con la nueva apertura y relaciones entre Cuba y Estados Unidos, ¿Qué beneficios trae para los inversores de terceros países y para los estadounidenses?
En materia de turismo, continúan siendo los norteamericanos, los únicos ciudadanos del mundo, a los que les está prohibido viajar libremente como turistas a Cuba, e igualmente por causa del bloqueo, a las empresas del sector turístico norteamericano no se les permite realizar negocios con las compañías cubanas.
Cuba siempre ha estado abierta al turismo norteamericano al igual que con el resto de los mercados del mundo. Referido al nuevo escenario, con relación a los negocios, debo señalar que Cuba siempre ha estado abierta y nuestras oportunidades se brindan en igualdad de condiciones para todos los que quieran invertir en Cuba.
¿Recomendaría usted, entonces, invertir en Cuba?
Por supuesto, invertir en el sector del turismo de Cuba, es una garantía segura de éxito para los inversionistas, no solo por lo que significan las nuevas políticas y la ley 118/2014 de la inversión extranjera, sino por el gran potencial que ofrece la isla y sobre todo por su seguridad, su pueblo y sus valores culturales y patrimoniales que son un complemento muy importante para este importante sector de nuestra economía.
TIPS DE LA INVERSIóN EXTRANJERA
¿Qué formas jurídicas puede adoptar la inversión extranjera?
- Empresas mixtas (capital compartido).
- Empresas de capital totalmente extranjero.
- Contratos de Asociación Económica Internacional (entre los que se encuentran los contratos de administración productiva y de servicios).
¿Qué atractivos fiscales ofrece Cuba al inversionista extranjero?
- Sobre las utilidades: 0% durante los primeros 8 años y excepcionalmente por un período mayor. Posteriormente, 15% de descuento. 0% por concepto de reinversión de las utilidades. Este puede llegar al 50% en el caso de la explotación de recursos naturales.
- Por la utilización de la fuerza de trabajo: exento
- Contribución al desarrollo local: 0% durante la recuperación de la inversión
- Sobre las ventas o servicios: 0% durante el primer año de operaciones, posteriormente una bonificación del 50% con relación al impuesto previsto en la Ley Tributaria.
- Sobre ingresos personales: exento
- Por el uso o explotación de recursos naturales y conservación del medio ambiente: 50% de bonificación durante el período de inversión
- Aduanero por medios y equipos para la inversión: exento durante el proceso inversionista.
¿Cuáles son los pasos para hacer una inversión en Cuba?
1. Identificación del proyecto de interés y del socio cubano.
2. Negociación del proyecto entre las partes.
3. Presentación del proyecto al Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Mincex.
4. Presentación por el Mincex a la aprobación del Consejo de Estado o Consejo de Ministros y el Ministerio de Turismo en dependencia del sector, modalidad y características de la inversión.
5. Aprobada la inversión, en el término de 30 días se otorgan los documentos públicos notariales y se inscribe el negocio en el registro mercantil.
Cuba ofrece una Cartera de Oportunidades compuesta por 246 proyectos con un monto de inversión de 8 700 millones de USD, previéndose su actualización anual.
Los proyectos incluyen diferentes sectores: agrícola, forestal y alimentario; azucarero, industria, turismo, energía, minería, transporte, industria farmacéutica y biotecnológica, salud, construcción y comercio.