- ¿La guerra de las tarifas?
AMADEUS SE HA CONVERTIDO EN LA PRINCIPAL EMPRESA PROVEEDORA DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS A NIVEL MUNDIAL PARA LA INDUSTRIA DE LOS VIAJES Y EL TURISMO. LA PRINCIPAL FUENTE DE NEGOCIOS DE AMADEUS ES SU SISTEMA DE RESERVAS DE VIAJES. EXCELENCIAS CONVERSÓ CON ENRIQUE SALGADO, SU REPRESENTANTE EN CUBA, PARA CONOCER SUS OPINIONES SOBRE EL IMPACTO DE LA APERTURA DE VUELOS DESDE ESTADOS UNIDOS
Desde su fundación en 1987, Amadeus IT Group (conocida tan solo como Amadeus) posee el mayor Sistema de Distribución Global (GDS por sus siglas en inglés) del mundo, y se hacen más reservas a través de este sistema que mediante cualquier otro sistema de reservas.
Amadeus es utilizado por 67 000 agencias de viajes y 10 000 oficinas de ventas de aerolíneas en todo el mundo. Con Amadeus se pueden hacer reservas en 490 aerolíneas (esa cifra representa más del 95% de los asientos de las aerolíneas del mundo), 79,266 hoteles, 30 compañías de alquiler de autos y 17 compañías de cruceros.
Desde el año 2009, este grupo con sede en Madrid, España, se estableció en Cuba como el primer GDS propiamente registrado en la isla caribeña.
La relación de la división Amadeus Cuba con las diferentes compañías norteamericanas que ya han comenzado a volar a Cuba con vuelos regulares, y con las que están por comenzar, ha sido constante. Pero esos contactos se iniciaron años antes del anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos el 17 de diciembre de 2014.
“Desde hace unos tres años, Amadeus estableció relación con las primeras aerolíneas que comenzaron a contactar con el mercado cubano, a partir del mejoramiento en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba,” explica el señor Enrique Salgado, representante de Amadeus en Cuba y un profundo conocedor del mundo de la aviación.
“Todas estas aerolíneas son clientes y proveedores cuyos contenidos aparecen en el GDS de Amadeus, pese a que el mercado norteamericano está liderado por otro GDS, que es Sabre, pero Amadeus es el líder mundial y en los últimos años ha aumentado su nivel de penetración en Estados Unidos,” explica.
Enrique Salgado considera que la tendencia actual en la aviación mundial es a la utilización, por parte de las aerolíneas, de varios sistemas GDS, y que pese a que algunas de las principales compañías aéreas norteamericanas, como American Airlines, utilizan el sistema de Sabre (la empresa líder en este tipo de servicio en Estados Unidos); otras, como United Airlines, lo hacen con Amadeus.
Esa tendencia no escapa a los recién inaugurados vuelos regulares entre Estados Unidos y Cuba, iniciados oficialmente el pasado 31 de agosto con la llegada de una aeronave A320 de la compañía JetBlue a la ciudad de Santa Clara, proveniente de Fort Lauderdale en la Florida.
Hoy día, los vuelos a Cuba aparecen listados tanto en Amadeus como en Sabre, así como en distribuidores más pequeños como Travelport.
Los efectos del embargo
El tema de los precios es bastante complicado en las aerolíneas. Cada compañía aérea publica una serie de condiciones para las reservas en sus vuelos. Las tarifas más baratas son generalmente muy cerradas, circunscritas al día en que se hizo la reserva, y no permiten el más mínimo cambio.
“Como todas las aerolíneas norteamericanas están comenzando a volar a Cuba con rutas regulares, han anunciado precios bajos que resultan muy atractivos para la clientela que van a tener. El mercado es quien decide posteriormente cómo se manejan los precios de los boletos. Lo indudable es que los precios de los vuelos regulares son mucho más baratos que los de los vuelos chárter porque tienen una serie de condiciones, como mayor flexibilidad de horarios, así como el hecho de poder publicar los precios y las frecuencias con mayor antelación”, afirma el señor Salgado.
Una de las limitaciones que tiene Cuba en estos momentos es el no funcionamiento del sistema de facturación de IATA (BSP por sus siglas en inglés), uno de los efectos directos de la ley del embargo norteamericano que aún pesa sobre la Isla.
Como resultado, las aerolíneas que son clientes de Amadeus Cuba suscriben acuerdos bilaterales o convenios directos con las agencias de viajes o los grupos de agencias de viajes que trabajan el destino Cuba.
Sin embargo, las noticias son alentadoras. IATA está haciendo gestiones ingentes y ya existe consenso entre las autoridades cubanas, las agencias que trabajan en el país, las aerolíneas y la propia IATA para la organización cuanto antes, de un sistema BSP para Cuba.
Mientras eso ocurre, las aerolíneas que son clientes de Amadeus en Cuba y que están sirviendo a la Isla tienen acuerdos bilaterales. Las agencias de viajes o el grupo de agencias de viajes tienen que establecer una relación directa o convenio con la aerolínea.
A través de ese convenio, se acuerda la forma en que se van a realizar las reservas de los boletos, que generalmente se hacen mediante el GDS de Amadeus, y posteriormente cómo se hará la emisión de esos pasajes aéreos.
¿Cuba, futuro hub del Caribe?
Mucho antes de la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, varias de las principales aerolíneas estadounidenses venían estudiando el mercado cubano y tenían valoraciones sobre sus proyecciones de crecimiento.
Para algunos, a primera vista parece que las aerolíneas norteamericanas se han lanzado sobre Cuba con una avalancha de vuelos y solicitudes de rutas que parece algo desmedida atendiendo al tamaño del mercado cubano. El señor Salgado, sin embargo, tiene otra opinión al respecto.
Teniendo en cuenta los residentes cubanos en Estados Unidos, la propia población cubana que viaja y la adopción de las 12 categorías de viajes a Cuba para ciudadanos estadounidenses, el mercado cubano está en franca tendencia de crecimiento.
“Una vez que se levanten totalmente las restricciones de viajes a Cuba, el incremento de viajeros norteamericanos a la Isla va a ser significativo. Solo queda esperar cuándo sucederá. El otro elemento es el multidestino. Cuba es como un portaaviones, con muchas ciudades importantes y capitales a una distancia de vuelo de pájaro, y eso puede permitir un mejoramiento de las condiciones de vuelos y de conectividad en el Caribe en distintos mercados, e incluso hacia algunos destinos en Sudamérica y Centroamérica,” sentencia el señor Salgado.
En opinión de este experto del mundo de la aviación, existen condiciones en Cuba, concretamente en La Habana, para convertirse en un hub o centro de conexiones aéreas para todas estas aerolíneas norteamericanas que han comenzado a operar en la Isla.
Incluso algunas ya están valorando esa idea, conscientes de que van a contar con mejores condiciones cuando estas operaciones aéreas se multipliquen. Pero obviamente, esto implica un desarrollo de las propias condiciones.
El tiempo para que eso se logre va a depender de los recursos, y ese renglón concreto está ligado inexorablemente al mejoramiento pleno de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, y al levantamiento de la ley del embargo.
“Si aumenta la cantidad de viajeros provenientes de Europa, Canadá y Estados Unidos, existe una oportunidad para las aerolíneas y las agencias que trabajan aquí de organizar visitas o viajes multidestinos en la región en varios sentidos, dentro del Caribe e incluso en Centroamérica, o ciudades cercanas como Bogotá o Caracas,” afirma Enrique Salgado.
En ese sentido, el Caribe está bendecido y el incremento de los vuelos y los viajes de norteamericanos a Cuba no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad.
Lea más en: http://www.caribbeannewsdigital.com