- Inversiones en Cuba Más expeditas y efectivas.
DESDE 2014 VARIOS NEGOCIOS CON CAPITAL FORÁNEO SE HAN CONCRETADO BAJO LA CARTERA DE OPORTUNIDADES PRESENTADA EN NOVIEMBRE DE ESE AÑO, Y ESTE AÑO SERÁN PRESENTADAS NUEVAS POSIBILIDADES EN FIHAV 2016
Cuba tiene el propósito de acelerar la aprobación de los proyectos de inversión de capital foráneo, de acuerdo con sus intereses de desarrollo, priorizando la inversión directa y la generación de valor agregado, si bien reconoce que todavía falta preparación en el tema, especialmente entre los empresarios involucrados.
También las empresas norteamericanas podrían invertir en la Isla, aunque el bloqueo sigue siendo el principal obstáculo, a pesar de lo cual, las prerrogativas establecidas para el sector de las telecomunicaciones o recientemente para que se establezcan compañías hoteleras, podrían extenderse a otras áreas con potencial e interés mutuo, como la energía, la salud o la biotecnología.
De estos y otros temas conversó Excelencias Cuba en entrevista exclusiva con Deborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).
¿Cómo se ha comportado el volumen de inversiones extranjeras en Cuba desde el anuncio de la nueva Ley de Inversiones y la actualización de la Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera?
Desde la entrada en vigor, a finales de junio del 2014, de la nueva Ley de Inversión Extranjera y el anuncio de la primera Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera en noviembre del propio año, se han establecido en Cuba alrededor de 50 negocios con capital extranjero.
Ha existido un marcado interés de inversionistas extranjeros de diversos países por conocer más sobre las particularidades de las nuevas normas, especialmente en los temas vinculados con las garantías e incentivos fiscales para las empresas extranjeras; el régimen de aprobación de los negocios y la contratación de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo han mostrado interés por conocer con mayor profundidad las características de muchos de los proyectos que en cada sector priorizado se muestran en la Cartera, para lo cual se han concertado cientos de encuentros con las contrapartes extranjeras homólogas.
Delegaciones de jefes de Estado y de Gobierno, fundamentalmente durante el año 2015 y lo que va del 2016, han visitado el país acompañados de grupos representativos de empresarios interesados en conocer sobre las nuevas oportunidades que ofrece Cuba al capital extranjero.
Todos estos intercambios han servido para avanzar, por parte del empresariado extranjero, en el conocimiento de nuestras normas y políticas para la inversión extranjera y en el inicio de las negociaciones de proyectos de sectores priorizados a desarrollar con capital extranjero, cerrándose negociaciones en el sector del turismo, el transporte, las energías renovables y el petróleo. Se prevé que a finales de este año 2016 se cierren nuevos negocios fundamentalmente en los sectores de las energías, la construcción y agroalimentario.
También se ha avanzado en la consolidación de proyectos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel en las industrias pilares evaluadas y aprobadas para que se han evaluado se establezcan allí.
¿Qué países marchan al frente en el proceso inversionista extranjero en la isla, y en qué sectores fundamentalmente?
Los países que muestran mayor presencia en el establecimiento de nuevas inversiones en Cuba luego de la nueva Ley son: España, China, Rusia, Bélgica, Holanda, Australia, México y Canadá; muestran avances en las negociaciones empresas de Viet Nam, Rusia, el Reino Unido, Italia y Francia, con los cuales se deben cerrar próximamente importantes negocios.
Por supuesto, es una novedad que aún manteniéndose intacto el bloqueo económico comercial y financiero contra Cuba, se haya autorizado la licencia de la Oficina de Control de Activos Cubanos de Estados Unidos, OFAC, para que se estableciera en Cuba la compañía estadounidense Starwood, que ya está administrando el Hotel Four Points by Sheraton, por lo que sería el primer inversionista de ese país en Cuba.
Los sectores con mayores proyectos cerrados luego de la nueva Ley son el turismo, las industrias procesadoras de alimentos, la construcción, la minería, las energías renovable y no renovable y la industria manufacturera.
¿Han continuado recibiendo solicitudes de inversiones por parte de empresas norteamericanas? ¿En qué sectores concretamente?
En reiteradas ocasiones se ha planteado por la parte cubana que si bien valoramos como positivos los pasos emprendidos por el presidente de los Estados Unidos para ampliar las relaciones bilaterales, estos son insuficientes; por una parte, no han agotado el alcance de las prerrogativas del poder ejecutivo, y por otra, su implementación ha sido muy limitada o imposible debido a la vigencia de la madeja de leyes y medidas de la política que durante más de 50 años es impuesta a mi país a través del bloqueo.
Ambas partes hemos constatado que el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, es el obstáculo fundamental que impide avanzar en la construcción de espacios que pudieran crearse en beneficio de ambos países, en particular en esos sectores.
Respondiendo a su pregunta, puedo afirmar que continúan teniendo lugar intercambios con directivos de empresas estadounidenses en sus visitas a nuestro país, a nuestra embajada en los Estados Unidos, e incluso en eventos internacionales que ocasionalmente resultan lugares de encuentro.
En todos los casos se constata que hay un enorme potencial para el desarrollo de negocios que beneficiarían a ambas partes y que las leyes del bloqueo impiden realizar. Cabría preguntarse por qué la prerrogativa ejercida para el sector de las telecomunicaciones, no se extiende a otros con potencial e interés de ambas partes para el desarrollo de inversiones.
¿Ha establecido el MINCEX algún parámetro especial o han tomado una serie de medidas concretas para ayudar a las empresas estadounidenses a trabajar con Cuba pese a la vigencia del bloqueo?
Podemos reiterar que ni discriminamos, ni privilegiamos a las empresas estadounidenses para participar de las oportunidades que ofrece el mercado cubano a la inversión extranjera. Sus propuestas se valoran bajo las mismas normas que se aplican a las de otros países. Consideramos que es lo justo y lo ético.
A las empresas de Estados Unidos que se interesan en realizar negocios de inversión con Cuba, se les atiende; se intercambia sobre sus intereses y si se corresponden con los de la parte cubana; se les explican nuestras normas y procedimientos; se les indican las vías de acceso a la información necesaria y se intercambia con ellos sobre los obstáculos que puede significar la vigencia del bloqueo, particularmente en los aspectos de carácter financiero.
¿Cuáles son los principales reclamos que hacen los inversionistas en cuanto a obstáculos o dificultades que aún persisten en este proceso?
Cuba tiene importantes fortalezas como lugar atractivo para las inversiones, entre ellas permítame recordar nuestra ubicación geográfica privilegiada, donde se cruzan rutas principales del comercio internacional; un mercado creciente y entrelazado regionalmente; recursos humanos calificados, capaces de asimilar nuevas tecnologías; potencial científico, centros de investigación y universidades; atractivos turísticos diversos; obras de infraestructura en desarrollo: de comunicaciones, transporte y otras, como la Zona Especial de Desarrollo Mariel, con todos los incentivos fiscales y garantías que otorgamos a estos inversores.
No se debe soslayar tampoco nuestro empeño en una inserción internacional diversa, decididos a no depender más de un solo socio o mercado, buscando una creciente integración regional y fortaleciendo nuestras relaciones estratégicas con varios países.
Se preocupan los empresarios extranjeros por la demora en las negociaciones, lo que efectivamente, es cierto, por múltiples razones.
Primero, la política de inversión extranjera en Cuba es selectiva, la dirigimos hacia donde nos interesa, de acuerdo con los sectores estratégicos que hemos identificado en el Plan de Desarrollo a largo plazo hasta el 2030; priorizamos la inversión extranjera directa y la generación de valor agregado en nuestro país, por lo que en ocasiones empresarios extranjeros se acercan y al no recibir respuestas a intereses fuera de estos marcos, tienen una limitación para invertir y nos hacen reclamos en ese sentido.
Lo más impactante en la lentitud del proceso de negociación y cierre tiene que ver con la falta de preparación de nuestros empresarios, la dilatación de la elaboración de los estudios de factibilidad de los proyectos, la escasez de consultorías especializadas en esos estudios; la falta de previsión de los negociadores de proyectos contenidos en la Cartera de Oportunidades para adelantar gestiones, como por ejemplo el avalúo y el despeje legal de un terreno para un hotel que ya está decidido construir en determinado lugar o para una instalación que producirá energías con fuentes renovables.
Hay otros factores subjetivos que también pueden incidir en la falta de velocidad en estos procesos sin razón aparente, simplemente porque están analizando alguna propuesta, esperando algunas consultas que a lo mejor no hay que realizar porque la empresa tiene la capacidad de decidir. Esto es un proceso recientemente iniciado en el país a partir de la separación de las funciones estatales de las empresariales y no se logra con las nuevas normas, sino que requiere de cambios en la mentalidad que debemos resolver con máxima prioridad.
Estamos convencidos de que las dificultades van a encontrar una pronta solución y que los procesos de concreción de los proyectos con capital extranjero se harán cada vez más expeditos y efectivos.
¿Tiene previsto el Ministerio ampliar las categorías o renglones inversionistas dentro de la Cartera de Oportunidades?
Se prevé en la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera 2016-2017 incorporar proyectos en nuevos sectores de la economía e incluir nuevos proyectos en sectores que ya estaban presentes desde las Carteras 2014 y 2015.
Una novedad es la incorporación de proyectos para el desarrollo de la producción agropecuaria, uno de los sectores estratégicos priorizados con la participación directa o indirecta de cooperativas agropecuarias cubanas. Se incluyen, además, nuevos proyectos para la producción de electricidad con fuentes renovables, lo que también es de alta prioridad para el país. Por supuesto, que en el sector del turismo también se incluyen nuevas oportunidades.