Admirable «contagio» termal
Tal vez cuando todo inició en 1994, con la primera perforación en la ciudad de Federación, nadie imaginó que la actividad termal en la provincia de Entre Ríos, en Argentina, alcanzaría un auge en verdad notable. Tanto que posiblemente la edición de 2020 de la Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar, Termatalia, que corresponde a América Latina, recaiga en ese impresionante territorio.
Después de Federación, comenzaron a sumarse Colón, San José, Chajarí, La Paz, Concepción del Uruguay, Villa Elisa, Gualeguaychú, Concordia, Victoria, María Grande, Basavilbaso y Villaguay para conformar las afamadas Termas de Entre Ríos, la región donde, según el Ente Regulador de los Recursos Termales, existe mayor densidad de perforaciones en el país, ejecutadas con esos fines. En Argentina se localizan numerosas termas, lo mismo en la llanura del centro, como en las tierras áridas del norte y al pie de los volcanes patagónicos.
Como ya se ha afirmado, el hallazgo de Federación cambió definitivamente el rumbo que tomó la ciudad desde el punto de vista económico y social, sobre todo si se tiene en cuenta que en 1979 la misma fue trasladada por segunda vez, diseñada y construida para reemplazar aquella que quedara sepultada por el lago artificial que resultó de la edificación de la Represa Hidroeléctrica Salto Grande.
Hoy esta urbe se enorgullece de poseer uno de los centros termales más grandes de Sudamérica, el parque ubicado en pleno centro, que constituye el primero de la Mesopotamia Argentina y está conformado por 13 piscinas de temperaturas entre 32 °C y 41 °C (tanto cubiertas como al aire libre), con diferentes prestaciones.
Gracias al desarrollo que ha ido adquiriendo el turismo termal, Federación cuenta con una importante infraestructura preparada para ofrecer los más variados servicios al turista: hoteles, restaurantes, comercios y otros establecimientos. Si a ello se adiciona el hecho de que el 60% de su superficie está ocupada por parques, paseos y espacios verdes, entonces hay que decir que Federación es altamente atractiva para el visitante nacional y extranjero.
Al igual que Federación, la ciudad de Colón muestra al mundo las más impresionantes playas de Entre Ríos, además del afamado Parque Nacional El Palmar, un campo de golf, casino y diversos programas de turismo de aventura y rural, lo que le otorga un valor añadido muy importante a Termas Colón, el segundo complejo de este corte con el que contó la provincia.
En el caso de Colón, las aguas se explotan sobre todo con el objetivo de estimular las funciones celulares y el sistema inmunológico general, y para actuar de manera favorable sobre la piel y las mucosas. Termas de Colón propone 10 piscinas (4 techadas), con unos 36ºC temperatura.
A media hora de Colón se encuentra el complejo termal de Villa Elisa, que debe su denominación a su cercanía con la pequeña ciudad de Villa Elisa, de la que dista solo 5 min. La diferencia es que las aguas aquí, con temperaturas de 41°C, son saladas y cubren siete piscinas de diversas características. Se trata de un parque recreativo de 41 ha, donde se halla el primer spa lúdico termal del litoral argentino.
Quienes viajan hasta el complejo termal de Villa Elisa, andan en busca de servicios especializados de kinesiología, masoterapia relajante y descontracturante, masajes relajantes y tratamientos de cosmetología, y de paso aprovechan que este hermoso lugar posee un lago artificial donde se practican deportes náuticos, así como varios senderos preparados para caminatas o andar en bicicleta.
La sabia explotación turístico-recreativo del recurso agua termal, también ha conducido a un acelerado proceso de transformación de este territorio que tiene para mostrar lugares de interés como la Iglesia de la Virgen Niña, el edificio más imponente de la urbe, representativo del estilo neogótico alemán.
En el kilómetro 129,5 de la Ruta Nacional No. 14, en el centro-oeste de la provincia, se ubica el reconocido Complejo Termas Concepción, que pertenece a Concepción del Uruguay y funciona a lo largo del año. Agrupa a 10 piscinas: la mitad de aguas termales mineralizadas y levemente saladas, con temperaturas que varían entre los 37ºC y 41ºC; las otras son de agua fría durante la temporada estival. Completan el paisaje el Parque Acuático con sus toboganes gigantes que culminan en espejos de agua especialmente diseñados para la recreación y un lago artificial de 1,5 ha diseñado para paseos familiares en bote y en embarcaciones a pedal.
Unas 36 ha ocupa el Complejo Termas San José, en San José, el cual se distingue por darle cabida al primer parque acuático termal de Argentina, así como a la mayor superficie en piscinas cubiertas de Entre Ríos. También marca la diferencia Villaguay, un complejo termal que nació con una finalidad terapéutica, a partir de que fuera concebido para el mejoramiento de la salud y con objetivos terapéuticos.