Como parte de TURNAT 2019 se podrá hacer kayak en la bahía de Cienfuegos.
El sendero Enigmas de las Rocas, en la costa de Playa Girón, es un ejemplo de los sistemas espeleolacustres de la Ciénaga de Zapata, con sus cenotes (buenos para baño, snorkeling y buceo).
La célebre Aldea Taína tiene 25 esculturas a tamaño natural, autoría de la artista Rita Longa.

Recorrer las riberas de Cuba por el Circuito Norte y por el Circuito Sur es algo que debería hacerse al menos una vez en la vida, en temporadas consecutivas o en varias etapas de nuestras vidas.

Primero transitamos por el Circuito Norte, vial único aunque con distintos nombres que permite desandar el país por la costa septentrional, desde el Levante –la Punta de Maisí– hasta el Poniente –el Cabo de San Antonio–; o viceversa. 

Los casi 3 000 km por el límite boreal y zonas del interior nos requirieron cerca de un mes, con intensas jornadas en las que conocimos  la Isla Bella (la de las postales), pero también la Cuba profunda, con sus luces y sus sombras.

***

Contrario a la norteña, la costa austral de la Isla –por lo general baja y cenagosa– carece de carretera que permita transitarla de un extremo a otro, excepto las que surcan las franjas sureñas de las regiones oriental y central, tramos que conforman el circuito por donde deambulamos en estas jornadas.

***

La aventura coincide esta vez, en tiempo y espacio, con la 12ma. edición del Encuentro Internacional de Turismo de Naturaleza (TURNAT 2019), a celebrarse del 24 al 29 de septiembre, por lo que nos uniremos a ella en la mayoría de los escenarios: vamos por los mismos rumbos, y un poco más.

El recorrido TURNAT 2019 avanza de oeste a este, desde la Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas, hasta las Alturas de Banao, Sancti Spíritus. El nuestro es a la inversa, desde la ciudad de Sancti Spíritus hasta la Ciénaga de Zapata, desde donde subiremos a Varadero y de ahí a La Habana. 

COMIENZA LA AVENTURA

Es la única de Cuba que conserva nombre en latín: Sancti Spíritus... En la villa del Espíritu Santo inicia la peregrinación de Excelencias por el centro-sur del país. Fue la cuarta fundada por el Adelantado Diego Velázquez, el 4 de junio de 1514.

Ciudad singular, por propia y localista, la espirituana es una cultura donde se mezcla lo español, lo aborigen, lo africano y lo criollo, tanto en la arquitectura, como en la idiosincrasia. En las construcciones patrimoniales descuellan, entre otras, el puente sobre el río Yayabo, la Iglesia Parroquial Mayor y el Teatro Principal.

Gran relieve se le da también al cultivo de tres de las cuatro manifestaciones culturales cubanas declaradas por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el punto guajiro, la rumba, y más recientemente las parrandas de la región central de Cuba. Todos actos esencialmente populares.

***

Emprendemos la excursión. Como siempre alertamos, conduzca con tino. Los viales del país no están en las mejores condiciones técnicas. Ojo con el tránsito, más aún cuando andaremos por carreteras rurales y de montaña. 

Nuestro destino inicial es la Reserva ecológica y Área Importante para la Conservación de las Aves, Lomas de Banao.  Con 7 000 ha, goza de un alto grado de preservación. Sobresale en ellas la pluvisilva de montaña y los ecosistemas de vegetación de mogotes, con un gran número de endémicos y especies carismáticas como cotorras (Amazona leucocephala) y cateyes (Aratinga euops). Registra 858 especies de la flora (165 endémicas) y 423 de la fauna, de ellas, 99 especies y subespecies endémicas.

TURNAT 2019 tiene organizado para el grupo que allí viajará el ecoalojamiento Jarico y un recorrido a La Sabina donde nos adentraremos en sitios arqueológicos como la cueva del Purial, la gruta de Jarico II y los farallones del Garrote.

PARA TRINIDAD ME VOY

Bajando de las Lomas de Banao, nos abrimos a un paisaje sublime. Bohíos, techitos rojo-viejo de casas y palacetes, cañaverales del valle que buscan espantar otros cultivos, riachos que corren risueños a la vera del camino... Y el mar, brumoso todavía, puede olerse en la distancia.

La primera estación de hoy –así lo impone la carretera– será el Valle de los Ingenios, que en conjunto con la villa de Trinidad (a unos 13 km de aquí) fue inscripto por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988.

El patrimonio arqueológico tiene inventariado unos 70 sitios de interés. Brillan las casas-haciendas de los ingenios Manaca-Iznaga, Buena Vista y Delicias, entre otras, y las construcciones hidráulicas que mandaron a diseñar varios dueños, pero la joya de la corona es la solitaria torre-campanario Manaca-Iznaga, con sus más de 40 m de altura.

Para la observación, y sobre todo para el disfrute de quienes gustan de aventura y adrenalina, como los delegados de TURNAT 2019, el Valle de los Ingenios dispone de una excelente instalación de canopy (zip-wire o zip line). 

Sale de las inmediaciones del Mirador del Valle, al noreste de la ciudad. Con diez plataformas –cinco para despegar y cinco para aterrizar–, sus cinco líneas (la mayor tiene 350 m) tienen en total 1.2 km, con una altura máxima de unos 50 m sobre el nivel de la tierra.

El del Valle fue inaugurado en 2017. Hay cuatro canopys más en el país, otros dos en el entorno trinitario: el del río Guaurabo y el de Topes de Collantes, en Guamuhaya –los que también montaremos–, y un par más en el occidente, uno en el valle de Viñales, y otro en Las Terrazas, Artemisa, que fue el primero y se inauguró en ocasión de TURNAT 2015.

***

Antes de llegar a la ciudad de Trinidad, nos detenemos ahora en el caserío Manaca-Iznaga, por donde pasa el viejo ferrocarril Casilda-Trinidad-Meyer, con su icónica estación. Es uno de los más antiguos del país (en 1856 se abrió el tramo Casilda-Trinidad) y enlazó la región con el resto de la colonia en aquel entonces. Al abrirse paso entre las lomas, con su racimo de puentes, el trazado fue audaz para la época. Entre Manaca-Iznaga y Condado parece una montaña rusa. 

En estos barrios y la villa vive gente muy especial, con las que podremos compartir la noche del 27 de septiembre, en las fiestas de vísperas por el 59 cumpleaños de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR). El Programa TURNAT nos guardó la coincidencia. Preparémonos para la caldosa, plato típico de los ágapes comunitarios en todos los pueblos de Cuba.

***

«Llegar a Trinidad es peregrinación. Hermosa por su arquitectura; cálida y espléndida por su gente y por los múltiples talentos que ha reunido a lo largo de los años», ha dicho de la tercera villa de Cuba el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de La Habana.

Fundada a inicios de 1514 como Villa de la Santísima Trinidad por Diego Velázquez, es Ciudad Artesanal del Mundo, condición otorgada en 2018 por el Consejo Mundial de Artesanías, el villorrio combina muchos de los atractivos turísticos, culturales, arqueológicos y naturales de Cuba, incluido el de sol y playa en la Península de Ancón –donde haremos inmersiones submarinas–, y el fluvial del río Guaurabo, con kayaks a la mano.

SUBIR MONTAÑAS HERMANA VIAJEROS

Salimos del Circuito Sur. Esta vez nos encaminamos al corazón de Guamuhaya, uno de los cuatro sistemas montañosos de Cuba. La primera parada es en la Casa del Café y el Chocolate, en el entorno del Centro de Visitantes y el Museo de Arte del Parque Nacional Topes de Collantes. 

Parque Nacional, perduran en él numerosos endémicos de la flora y la fauna. Sus instalaciones hoteleras, en especial el balneario, ofrecen turismo de salud. Pero el hábitat mismo, por su geografía y naturaleza, es bálsamo para cuerpo y mente si se hace a la mejor manera: practicando actividades físicas.

***

En el parque Guanayara, en la colindancia de Cuatro Vientos, tomamos el sendero Centinelas del río Melodioso. Lo de «melodioso» se debe a que durante la marcha, camino al Salto del Rocío, el sonido del cauce «imita» las notas de un arpa.

La caminata –de dificultad media– nos enrumba a la Gruta Nengoa, en el río Cabagán, espelunca labrada por las aguas  con piscina interior alimentada por una cascada de cerca de 12 m de altura. Como parte de la estadía, en el cañón del Cabagán también practicaremos barranquismo o canyoning.

Topes está organizado en seis parques con senderos de varios grados de dificultad. Otro de TURNAT 2019 es el Vegas Grandes. La andanza pedestre de alta complejidad (entre caminata y escalada) nos reserva a la mitad, el salto de mismo nombre, el cual alimenta varias posas. No obstante, Vegas Grandes termina en el Salto del Caburní, el segundo más alto de Cuba y el más concurrido por los turistas. Allí también haremos canyoning.

CAMPESINO, AMANECE

El Grupo Guamuhaya es compartido por tres provincias: Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, donde ahora entramos de lleno con una excursión a la finca agroecológica y jardín botánico de frutales El Nicho. Crecen aquí, sin el uso de ningún agroquímico, más de 160 especies nativas y exóticas.

El nombre lo primero que trae a mente es el paraje El Nicho, con sus saltos de agua, cascadas y pocetas. Pero hoy seguimos descendiendo hacia la comunidad el Jovero, sede de la compañía Teatro de los Elementos, liderada por José Oriol González. El lugar está enriquecido por otros hechos del arte, como la ya renombrada Primera Galería Rural, auspiciada y con obras de los premios nacionales de artes plásticas Nelson Domínguez y Zaida del Río, entre otros destacados pintores de la Isla.

***

Retomamos el trayecto hasta Cuatro Vientos, donde pondremos rumbo oeste para volver al Circuito Sur a la altura del entronque de Arimao y allí dirigirnos hacia la ciudad de Cienfuegos. Antes, empero, haremos un alto en la Finca del Gallego Otero, ubicada en La Sierrita.

Es un museo de plantas medicinales creado en 1985 por el ya fallecido Enrique Otero, quien atendió a personas enfermas a partir de recetas de la medicina verde, lo que le valió la condición de Científico Popular del Instituto Nacional de Ecología y Sistemática. En unas 336 ha, se preservan y cultivan más de 420 especies aromáticas, maderables, condimentosas y frutales. 

LA PERLA DEL SUR

Cienfuegos continúa celebrando su 200 aniversario. Para los lugareños constituye una fecha fundamental aquel 22 de abril de 1819, cuando el teniente coronel de la infantería española Juan Luis Lorenzo De Clouet se alistó para iniciar la obra junto a 46 colonos franceses, mayormente de la europea Burdeos y las ciudades estadounidenses de Filadelfia y Nueva Orleans.

Fernandina de Jaguas –su nombre de bautizo– se desarrolló primero en estilo neoclásico, luego se hizo más ecléctica, pero retuvo un paisaje urbano general armonioso, señala la UNESCO en la declaratoria de su Centro Histórico Urbano como Patrimonio Cultural de la Humanidad (2005).

«La Linda Ciudad del Mar», otro mote de la urbe, es también la más dada del Archipiélago a la práctica y desarrollo de los deportes náuticos. Como parte de TURNAT 2019 vamos a practicar kayak en la bahía, pero cuidado: a su lado puede estar algún campeón nacional o internacional de la disciplina.

Como parte de TURNAT, iremos al Jardín Botánico, el más concurrido de su tipo en Cuba por personas de otras latitudes. Alberga más de 1 600 especies de 710 géneros de 131 familias botánicas de los cinco continentes. Fundado en 1901, es el arboreto más antiguo de entre los 13 integrados a la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba.

Toca luego la laguna de Guanaroca, a 12 km de la ciudad, en la desembocadura del río Arimao,  forma parte del área protegida Refugio de Fauna Guanaroca-Punta Gavilanes, que incluye a los Laberintos, Cayo Ocampo y otros cayos menores del interior de la bahía. La barrera de mangles más conservada del país está aquí, donde también se protegen especies de la flora amenazadas de extinción. 

***

Nos espera la fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, en el canal de entrada de la bahía. Se erigió entre 1743 y 1745. Fue la única plaza castrense ibérica construida a finales del siglo XVIII de estilo renacentista, con naves abovedadas y foso perimetral.

De aquí continuamos hacia el Centro internacional de buceo Faro de Luna, de la Marina Marlin Cienfuegos. Con un área de unas 3.5 millas náuticas, dispone de 40 puntos de buceo, el más alejado a menos de 10 min del espigón. De aguas tranquilas, el fondo marino tiene una visibilidad horizontal de 25 m. 

Hay también en la zona –donde está ubicada una formación coralina llamada Notre Dame– seis pecios bien conservados, con vida marina insertada y posibilidades de nado en el interior.

PARA LA CIÉNAGA DE ZAPATA

Amanece. Bordeamos la circunvalación de Cienfuegos por su zona industrial buscando Yaguaramas, para en el entronque de Horquitas bajar hacia Babiney y dejar la Perla del Sur. Ya en Matanzas, nuestra primera parada será en Bermejas, donde está el Refugio de fauna homónimo y haremos senderismo. 

Paseo fácil, es frecuentado por los observadores de aves. En poco tiempo puede avistarse gran número de especies nativas y migratorias. De las 28 aves endémicas reconocidas para Cuba, podemos encontrar aquí hasta 19. Es que estamos en los inicios de la Península y Ciénaga de Zapata. Declarado Reserva de la Biosfera y Sitio Ramsar, el humedal es el más grande y mejor conservado del Caribe insular.

***

Rumbo a Playa Girón, en Cayo Ramona, caserío sencillo y de gente humilde, pueden verse aún las marcas de la inundación provocada en mayo de 2018 por la tormenta subtropical Alberto, que cubrió la zona en más de 1 m de altura.

Playa Girón es parte intrínseca de la historia de Cuba. El 17 de abril de 1961 desembarcaron por aquí las fuerzas mercenarias financiadas, entrenadas y armadas por el gobierno de EE.UU., que también le dio apoyo con fuerzas aeronavales. Fueron derrotados en menos de 72 h por fuerzas del Ejército Rebelde (los triunfantes barbudos de la Sierra Maestra), la policía y especialmente por las nacientes Milicias Revolucionarias, integradas por el pueblo. 

Los testimonios de la también conocida como invasión de Bahía de Cochinos pueden estudiarse en el Museo Municipal de Playa Girón como parte del programa TURNAT 2019. El recinto exhibe las evidencias materiales de los hechos. 

***

El sendero Enigmas de las Rocas, en la costa de Girón, aparece como un ejemplo de los sistemas espeleolacustres de Zapata, con sus cenotes (buenos para baño, snorkeling y buceo) y flora y fauna marina, la que también veremos en la Cueva de los Peces –entre las playas Girón y Larga–, con más de 70 m de profundidad que se comunica con el mar por un túnel subterráneo. 

Proseguimos ahora hacia el sendero Soplillar, un entorno dedicado a la observación de aves de bosques. De aquí regresamos a la carretera de Playa Larga, desde donde tomaremos rumbo sur hacia las Salinas de Brito, en la entrada occidental de la Bahía de Cochinos, frente al mar Caribe. Santuario de las aves cubanas endémicas y migratorias, el sistema de marismas da refugio a más de 65 especies estacionarias durante el invierno, entre octubre y marzo. Además de practicar la observación de aves y el senderismo –que como parte de TURNAT podemos hacerlo además en Los Arroyones, San Lázaro y Guamutales–, en la zona practicaremos la pesca y navegaremos en kayak. 

DE HOMBRES Y OTRAS ESPECIES

La jornada de hoy, cuando damos fin a nuestra expedición por el centro-sur de Cuba, al subir hacia el norte para disfrutar de la playa de Varadero y luego ir hacia La Habana, comienza en Pálpite, asentamiento a mitad de camino entre Jagüey Grande y Playa Larga, que sirve de sede al conjunto artístico Korimakao, liderado por uno de los más destacados exponentes de las artes escénicas isleñas: Manuel Porto. 

***

Siguiendo la zaga TURNAT 2019, llegamos a la Laguna del Tesoro. De 16 Km2, está bordeada por el sui géneris hotel Guamá, con sus cabañas similares a los bohíos aborígenes. El lago alberga miríadas de especies de aves, reptiles, peces y vegetación de relevancia nacional e internacional.

Como parte del Centro Turístico Guamá, está también la célebre Aldea Taína, réplica de un asentamiento indígena con 25 esculturas a tamaño natural, autoría de la icónica artista de la plástica antillana Rita Longa.

La Laguna da asiento además al Criadero de Cocodrilos. Fundado en 1962, es el más grande del país y hogar de más de 10 000 ejemplares de las especies Crocodylus rhombifer, endémico cubano, y Crocodylus acutus, caimán que habita en la región caribeña, el Golfo de México y La Florida. 

***

Cerca de Jagüey Grande, llegamos al Museo de la Comandancia, en el edificio administrativo del antiguo central azucarero Australia, donde en 1961 el Comandante Fidel Castro estableció el puesto de mando para repelar la invasión mercenaria de Bahía de Cochinos en la dirección Pálpite-Playa Larga-Girón. Allí sobresalen las fotografías de la epopeya tomadas por los reporteros de guerra cubanos que participaron en la misma.

***

Como el día ha estado ajetreado, hacemos la parada TURNAT 2019 en la finca Fiesta Campesina, casi saliendo hacia la Autopista Nacional, desde donde nos dirigiremos hacia el río Hatiguanico para cumplir con el último punto de la expedición por el centro-sur de Cuba.

Además de la excelente cocina, Fiesta campesina es suerte de jardín botánico y minizoológico que alberga especies de la flora autóctona del campo cubano, cultivos de la región y fauna local, como los carismáticos manjuaríes y jutías.

Atardece. Nos vamos para Varadero. Mañana disfrutaremos de la playa, y luego: para la capital.