LA ROBÓTICA FORMA PARTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE AVANZADAS QUE NO CESAN EN SORPRENDERNOS Y QUE VAN TRANSFORMANDO EL MUNDO ACTUAL COMO PARTE DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Un conjunto cada vez mayor de procesos industriales son ya difíciles de imaginar sin tener en cuenta la creciente participación de la robótica, que también se abre paso para dar respuesta a necesidades domésticas y de servicios.
Su utilización tiene principal relevancia en trabajos peligrosos o tediosos, que requieran de alta precisión, involucren suciedad, con altas temperaturas, contaminación o peligro de explosión. En la práctica, la robótica es implementada en plantas de manufactura, montaje y ensamblaje, en exploraciones en el espacio o el océano, en armamentos, para usos médicos y en la producción de bienes industriales, de consumo y otros.
La robótica agrupa diversas especialidades de la ciencia, así como técnicas relativas a la electrónica, la informática, la mecánica, la inteligencia artificial, la Matemática y la Física, por solo mencionar algunas de ellas.
Su historia viene de muchos años atrás, desde Aristóteles, aunque fue Leonardo Da Vinci quien, en pleno Renacimiento y con su conocida genialidad, bocetó una máquina similar a un robot con características humanoides, capaz de sentarse, mover los brazos, el cuello y la mandíbula.
Posteriormente, entre los años 1700 y 1900, se comienza a desarrollar la automatización en distintas actividades hasta que por primera vez, con el progreso de la industrialización, se incorpora por Henry Ford, en el año 1908, la robotización en sus líneas de producción de autos.
La palabra robot se hizo popular alrededor de 1920, cuando el escritor checo Karel Čapek concibe la idea de un hombre sin cerebro en su obra R.U.R. (Robots Universales Rossum).
Es en 1932 que por primera vez se concibe en Japón un robot juguete con la posibilidad de caminar y es a partir de este momento que se despliegan los conceptos de robot de servicios y domésticos. En el 2002 emerge en el mercado la conocida aspiradora Roomba, la cual está presente hasta nuestros días, convirtiéndose en uno de los símbolos de los robots domésticos de hoy.
Con el paso del tiempo se han establecido diversos tipos, como los de planchado, lava vajillas, lava ropa, trapeadores, limpia piscinas, servicio de comidas y bebidas, entre otros.
En los años 70 y 80 del pasado siglo emergió la idea de los robots humanoides.
La ciencia ficción, tanto en la literatura como en la filmografía moderna, se ha encargado de adelantarse al tiempo, haciendo que los desarrolladores vayan llevando a la realidad muchas de esas ideas. Películas como “El Hombre Bicentenario”, “Sonic Broom”, “Inteligencia Artificial” o “La Guerra de las Galaxias”, dan buena cuenta de ello.

Los robots en el turismo: El caso de Tokio
El concepto de “hoteles inteligentes” lleva muy de cerca la robótica para su desarrollo.
Justamente en Tokio se ha abierto el primer hotel atendido por robots. En este, los visitantes son recibidos por dos dinosaurios robóticos, que dan la bienvenida en el idioma adecuado y son los responsables de asignar sus habitaciones.
En el lobby se puede observar una fascinante pecera con peces robóticos y dentro de las cómodas habitaciones la robot “Katia” está a disposición de los huéspedes, realizando predicciones del tiempo, accionando la televisión, el aire acondicionado y otras funciones.
Ya este concepto de un alojamiento atendido por robots tuvo sus inicios en el año 2015, cuando se abrió en el suroeste de Japón el primer hotel para el que trabajan 186 robots y que recientemente fue incluido en el Libro Guinness de Records por ser el primer hotel del mundo bajo este principio.
La cadena hotelera asegura que en breve se abrirá un tercer hotel en el centro de Japón (Prefectura de Aichi) y otro en Osaka, al oeste de Japón.
Esta es una nueva tendencia que se abre paso cada vez más en Asia y Europa.