- Cultura Tiki: De la Polinesia al Caribe.
AMBIENTES INFORMALES, DE CONSTRUCCIONES RÚSTICAS, MOBILIARIO DE MIMBRE, VESTUARIO HAWAIANO Y CÓCTELES A BASE DE RONES, FRUTAS Y FLORES, EN RECIPIENTES CON ATRIBUTOS TOTÉMICOS Y EXUBERANTE DECORACIÓN, DAN NOMBRE A LA CULTURA TIKI
El sentido holístico constituye factor decisivo para la conformación y posicionamiento de un producto. Mientras más se integren los antecedentes que puedan incidir en la mente del consumidor, tanto más resultará la asimilación respecto a lo que considera adquirir con beneplácito.
Probablemente así debió ocurrir con los emprendimientos del californiano Victor Jules Bergeron, Jr. (1902 - 1984), quien fundara una prolífera cadena de restaurantes, cuya temática se fundamentó en la cultura polinesia. Pionero de esta línea de diseño fue también Ernest Raymond Beaumont-Gantt, un joven de Luisiana que después de viajar por el Sur del Pacífico, abrió en 1934 el bar Don The Beachcomber, en Estados Unidos.
Bergeron, por su parte, comenzó también a mediados de la década del ‘30 con un pequeño bar-restaurante, nombrado Hinky Dink’s, en Oakland, California, que pronto devino su afamada Trader Vic’s. En 1940 extendió su primera franquicia a Seattle, Washington; luego una segunda en Hawái, alcanzando sucesivamente más de 40, las cuales aún se encuentran –o estuvieron funcionando– en diferentes sitios de Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, China y Japón. Varios de estos establecimientos franquiciados fueron instalados en hoteles de la cadena Hilton, como es el caso del Habana Hilton, actual Tryp Habana Libre, inaugurado en marzo de 1958 y donde se mantiene brindando servicios el restaurante Polinesio, preservando su ambientación original.
Ha sido siempre atrayente el encanto de lo exótico y consiguiente evasión de las realidades rutinarias. Esto, extrapolado a las franquicias de Trader Vic’s, se ha expresado en ambientes informales, de construcciones rústicas de madera, mobiliario de mimbre, vestuario hawaiano y cócteles a base de rones, frutas y flores, servidos en recipientes con atributos totémicos y exuberante decoración, lo cual dio nombre a la cultura tiki.
Un breve recuento de las circunstancias históricas, económicas, políticas, sociales y culturales, desde las primeras décadas del siglo XX hasta la contemporaneidad, podría ayudar a comprender la familiarización y aceptabilidad de este singular producto.
Un antiguo slogan hace caer en la tentación al viajero, conminándolo a disfrutar las bondades de los trópicos: “Usted se ve pálido. Póngase una flor detrás de su oreja y venga a Trader Vic’s”. Y no olvide que Cuba y el Caribe también se encuentran en los trópicos. No necesita traer la flor. Aquí la tendrá, acompañada de un habano, un sombrero de yarey y la hospitalidad de su gente.
Evolución de la cultura tiki
1920 - 1935
Ley Seca, promulgada por el senador A. Volstead, desde 1920 hasta 1935. Prohibió la importación, fabricación, venta y consumo de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos.
Prohibition Law, promulgated by Senator A. Volstead, since 1920 until 1935. It banned the importation, making, selling and consumption of alcoholic drinks in the United States.
1929
“Crac” de 1929: la peor caída en la historia de la Bolsa de Valores en los Estados Unidos. Provocó la llamada “Gran Depresión” a nivel mundial. Graves consecuencias sociales, sobre todo a la clase media. Lógica ansiedad de cambios y sentimientos de evasión.
1933
Sons of the Desert was shot in 1933 and had the anthological comedian duo made up of Oliver Hardy, Hardy and Stan Laurel, Laurel, playing the leading roles. Part of the plot was related to a fictitious trip to Hawaii, so they could fool their wives and attend a convention in Chicago. The movie includes a delightful sequence when Laurel sings and dances with Honolulu Baby.
1941
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, luego del ataque de las tropas imperiales de Japón a la base militar de Pearl Harbor, en Hawái.
1947
Expedición marítima del noruego Thor Heyerdahl en 1947, a través del Océano Pacífico, desde las costas de Perú hasta la Polinesia, con el propósito de demostrar que estas islas fueron pobladas por navegantes procedentes de Sudamérica, en épocas precolombinas. Empleó una embarcación rústica, nombrada Kon-Tiki, antigua denominación de Viracocha, dios solar de los incas. Es también el título de la novela escrita por el propio Heyerdahl, traducida a 66 idiomas, al igual que el filme basado en esta historia obtuvo en 1951 un premio Oscar al Mejor Documental.
1958
Rodaje por la 20th Century Fox, en 1958, del exitoso musical romántico South Pacific (Al Sur del Pacífico) de Rodgers y Hammerstein, cuya banda sonora quedara recogida en un disco LP (larga duración), como parte de aquellas producciones que hicieron historia a mediados del siglo XX. Se basa en dos desenlaces amorosos, uno de los cuales ocurre entre el oficial norteamericano Josep Cable y la nativa Liat, interpretados por John Kerr y France Nuyen, respectivamente.
1959
Hawái comprende la casi totalidad del archipiélago del mismo nombre, conformado por centenares de islas. Geográfica y etnológicamente, pertenecen a la subregión Polinesia de Oceanía, situada en el Océano Pacífico central. Desde 1898, abolida la monarquía, fue anexada a la Unión de los Estados, aunque no se le considera como el estado número 50 hasta el 21 de agosto de 1959, teniendo por capital a Honolulu.
1961
Paramount Pictures filma en 1961 Blue Hawaii (Hawái Azul), una de las más aclamadas producciones cinematográficas del famosísimo cantante y actor norteamericano Elvis Presley. Catalogada de comedia musical, aborda el clásico conflicto del romance entre un hombre blanco de familia adinerada (Elvis, en el papel de Chad, que logra su realización personal trabajando como guía turístico) y la nativa (Joan Blackman, que interpreta a Maile).
1961
Auge del surf en Occidente, sobre todo en California. Surgen en 1961 The Beach Boys, famoso grupo de pop rock que implanta la cultura y género musical bailable, igualmente llamados surf. Ya a comienzos del siglo XX, se retoma en Hawái la práctica deportiva de deslizarse sobre las olas del mar sobre una tabla ovalada, llamado he'enalu en lengua nativa y que desde 1767 ya fue observada por la tripulación del capitán Cook en esta región polinesia.
1962 y 1965
Posteriormente, serían filmados, en análogas locaciones y con Presley en el protagónico, Girls! Girls! Girls! (1962) y Paradise, Hawaiian Style (1965).
BLUE HAWAIIi
Ingredientes
60 mL ron blanco
30 mL licor Curaçao azul
30 mL zumo de naranja
60 mL jugo de piña
Hielo, al gusto
Preparación
Mezclar todos los ingredientes en una coctelera, agitando durante unos 20 segundos. Servir en copa para agua o de tulipa. Decorar con pieza de piña fresca, artísticamente cortada, y una media luna o rodaja de naranja. En una de sus variantes modernizadas, se le agrega vodka o, también, licor agridulce (sirope o almíbar con zumo de limón).