Salo ShamahPresidente de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP)«Panamá es el secreto natural mejor guardado del mundo»
¿Cómo se produce su designación y qué autoridad tiene? Respecto a mi designación como máxima autoridad de Turismo en Panamá, por decisión del Presidente, el primer mandatario me ha convertido en un invitado permanente a sus consejos de Gabinete. No soy Ministro de Estado, pero tengo rango de ministro, incluso establecido así legislativamente por la Ley de Turismo cuando representamos a Panamá en el exterior. Esto me concede derecho a tener voz en el Consejo, pero no tengo derecho a voto. Aunque nació en Barranquilla, Colombia, vino a vivir a Panamá a los 18 años de edad. Usted ha declarado que su conciencia e identidad política nacieron en Panamá. ¿Cómo se explica esa afirmación? Eso surge a partir de mi ingreso a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santa María La Antigua. No obstante a eso, mi identidad es muy colombiana y solo albergo mis mejores sentimientos hacia el país que me vio nacer. Mi identidad política nace en Panamá porque cumplo la mayoría de edad aquí, entendí cuáles eran mis derechos y obligaciones como ciudadano de Panamá a partir del momento en que ingresé en la Universidad, y aunque la política en particular nunca fue mi pasión, el estudio de la misma me dio la identidad que hoy tengo. Algunos comentaristas señalan su trabajo como Director Creativo de la campaña del actual Presidente como factor clave para su elección. ¿Cómo surgió su colaboración con el Presidente Ricardo Martinelli? ¿Influyó esta relación en su designación al frente de la ATP? Conocí al Presidente de la República a finales del año 2003 y había cooperado en una de sus campañas, la que se titulaba «Caminando en los Zapatos del Pueblo», una campaña que le dio a Ricardo su identidad política como alguien que comprendía los problemas del pueblo. Durante los períodos de oposición continué con el mensaje de «Caminando en los Zapatos del Pueblo», trabajando bastante estrechamente con él y llevando toda la parte de comunicación. Cuando la campaña comenzó, me convertí en su Director Creativo. Pero debo decir que la razón por la cual Ricardo Martinelli es hoy el Presidente de la República es porque se realizó un buen trabajo de equipo, muy bien diseñado y bien dirigido por el director de campaña, y de la cual yo solo formé parte. Es cierto el hecho de que al haber realizado una buena labor de mercadeo y publicidad, y una buena labor creativa para la campaña, eso dio buenos resultados y ayudó a darle al Presidente de la República la motivación para nombrarme en este puesto, donde él cree que yo puedo realizar también una buena labor proyectando a Panamá en el mundo. Mi pasión toda la vida fue la música, pero desde que he llegado aquí he olvidado la música y mi nueva pasión es el turismo. La Organización Mundial de Turismo dio el visto bueno al Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá. Resulta curioso que el ex ministro de Turismo de Panamá, Rubén Blades, sea un músico destacado y ahora lo sustituye otro hombre cuya pasión es la producción musical, además de ser abogados. ¿Es eso una garantía de continuidad? ¿En qué se diferencia su gestión? El hecho de que los dos seamos abogados y que él sea un músico incomparable, probablemente uno de los mejores músicos latinos de la historia, y yo un productor musical, no tiene nada que ver con la continuidad. La continuidad que yo estoy siguiendo con el Plan Maestro de Turismo se debe sencillamente a que el Plan Maestro funciona y si estamos dándole continuidad a esta iniciativa del ministro Blades es porque consideramos que su gestión fue muy buena y que realizó una excelente labor. Pensamos que el ministro Blades tuvo la visión de enfocarse en un turismo sostenible y todos hemos visto que los resultados han sido buenos. Durante su gestión el turismo creció exponencialmente y su visión es totalmente acorde con la visión que tenemos en esta administración. Nuestra implementación del Plan Maestro va a ser prácticamente igual, con la única diferencia de que nosotros vamos a tratar de incorporar el aspecto relacionado con la titulación de tierras porque nos parece que es un eje esencial para la seguridad jurídica y la inversión, y consideramos –además– que debemos hacer un Centro de Convenciones de clase mundial, ya que ATLAPA no es un ente ciento por ciento operante. Por otro lado, yo soy más práctico en cuanto al enfoque y la forma en que debemos proyectar a Panamá hacia el exterior. Puede observar que la campaña de Rubén, que tuvo mucho éxito, es un poco más conceptual, mientras que mi idea es mucho más promocional. Yo quisiera promocionar más lugares específicos, con ofertas y operadores específicos para poder así atraer a los turistas, y ese va a ser quizás uno de los cambios fundamentales respecto a la administración anterior. Por lo demás, ideológicamente, estamos muy empatados. Según cifras de la propia ATP, el turismo ingresó en 2008 más divisas para el país que el Canal de Panamá. Este año la crisis económica internacional pudiera afectar esos resultados. ¿Cómo piensa Panamá mitigar esos efectos y tratar de remontar esa crisis? Lo primero es que el turismo en Panamá superó la barrera del 10 % de aporte al Producto Interno Bruto, lo cual nos convierte automáticamente en punto de referencia mundial. Eso hay que defenderlo de alguna manera. Es cierto que la crisis económica mundial ha golpeado a Panamá. Sin embargo, nosotros estamos tomando las medidas anticíclicas, que son precisamente las promociones, conjuntamente con las aerolíneas, los hoteles y otros elementos, para poder ofrecer en Panamá un 25 % de descuento. En la promoción mundial que ya lanzamos hemos comenzado a ver gran cantidad de reservaciones en los vuelos a través de la promoción. Creo que el turismo va a bajar un poco en 2009, pero si nos comparamos con la forma en que la crisis ha afectado a otros países del área, creo –como diríamos en buen panameño– que estamos salvados, por lo menos en el año 2009 porque hasta el mes de julio habíamos recibido 900 mil turistas, de manera que creo que si continuamos con la promoción que hemos estado haciendo, vamos a llegar a un millón 500 mil turistas. ¿La promoción es hasta el 31 de octubre? Sí, y después vamos a iniciar una gran promoción bajo el título «Panamá Sorprende». Hasta el presente, España es uno de los pocos países europeos que tiene conexión directa con la capital panameña. ¿Qué importancia le concede al flujo de turistas españoles y en qué medida considera conveniente o posible incrementar las conexiones y las inversiones empresariales provenientes de esa nación? Lo primero que quiero aclarar es que desgraciadamente España no tiene un vuelo directo hacia Panamá. El vuelo desde España unos días hace escala en Guatemala y otros en Costa Rica. Lo ideal es que tuviéramos un vuelo directo desde España a Panamá. Nuestras relaciones con España son bien importantes. Hablamos el mismo idioma, compartimos una buena parte de nuestras bases culturales. Gran parte de nuestro patrimonio fue construido por los españoles. Nuestra historia está directamente conectada a España. Tenemos excelentes relaciones con el gobierno español y de he hecho estamos instrumentando un plan para promover Panamá, a través del consulado en España. Lo importante ahora es que los operadores turísticos españoles cuenten con todo el material y todos los elementos de promoción necesarios para que las agencias de viajes puedan promover el destino. En estos momentos España es uno de nuestros mayores visitantes provenientes de Europa, aunque la cifra de visitantes del Viejo Mundo es muy pequeña comparada con los que recibimos de Latinoamérica. El 52 % de nuestro turismo es latinoamericano y el 36 % es norteamericano, que incluye a Estados Unidos, México y Canadá, mientras que el resto, un 11 %, proviene de Europa y Asia. ¿Qué importancia tienen para ustedes los mercados alemán y ruso como países emisores hacia Panamá y qué medidas podrían tomarse para incrementar el flujo de turistas desde esos mercados, el incremento de las inversiones y el mejoramiento de las relaciones entre los turoperadores de los dos países? Consideramos que Rusia sería un aliado perfecto para traer turistas a Panamá. Hay un vuelo de Aeroflot desde Rusia que llega hasta Cuba y hace un código compartido con Copa. En estos momentos estamos en negociaciones con Aeroflot para hacer un multidestino, es decir, que Copa recoja una parte de los pasajeros que vienen de Rusia y los traiga a Panamá como parte de las promociones que estamos haciendo aquí. Nosotros asistimos a la feria de San Petersburgo y allí hablamos con turoperadores turísticos que tienen vuelos charter y que van a llegar directamente a Panamá. Por esa razón estamos ampliando el aeropuerto de Howard para evitar que tengan que hacer un puente aéreo en el caso de que quieran visitar la playa. Respecto a Alemania, hay un cuento infantil alemán –y de esto me enteré hace solo unas semanas– que la última frase dice: «Yo quiero ir a Panamá». Nosotros estamos preparando una campaña, en base a ese cuento, para llevarla a la televisión alemana. ¿Qué planes concretos tienen de cara a la asistencia de Panamá a las ferias WTM de Londres, ITB de Alemania y MITT de Rusia? A todas esas ferias estamos asistiendo y lo estamos haciendo sobre la base del modelo de asistencia que preparó la administración anterior porque creo que hay que respetar la continuidad conceptual de lo que se ha venido haciendo. Para el año que viene sí vamos a cambiar un poco la manera en que asistimos a las ferias porque yo quiero incluir, dentro de los stands, presentaciones y espectáculos musicales que cuenten nuestra historia. Probablemente ese va a ser el cambio y, obviamente, la parte audiovisual, que queremos ver si la podemos hacer un poco más interactiva. ¿Cuáles son los principales proyectos de la ATP y el gobierno para promocionar los principales destinos turísticos de Panamá y qué estímulos contemplan para los turoperadores y las líneas aéreas? Estamos haciendo una nueva Ley de Estimulación que está muy completa. La ley no va a incentivar la tierra, eso quiere decir, que no vamos a presentar o privilegiar lugares específicos para evitar la concentración de inversiones en puntos concretos solamente. También se van a entregar créditos fiscales a aquellas personas que inviertan en infraestructura duradera para el Estado porque a veces el país quiere construir, pero el Estado no es lo suficientemente rápido como la empresa privada. Lo otro es que los hoteles ya no podrán clasificarse ellos mismos, sino que las estrellas se las va a entregar una certificadora. Hay hoteles que se autocalifican como instalaciones de cuatro estrellas y se sabe perfectamente que no lo son. Vamos a comenzar a pedir estrellas de regreso y a conceder las que realmente corresponden. ¿Cómo resumiría usted las ofertas turísticas que Panamá tiene para entregar a sus visitantes? Panamá es el secreto natural mejor guardado del mundo. Tiene el mayor corredor internacional de aves migratorias y sus parques naturales han sido declarados Reservas Mundiales de la Biosfera. El mejor recurso con que cuenta Panamá es su gente. Estamos desarrollando el agroturismo, convirtiendo nuestros parques temáticos en parques ecológicos. Todos los desarrollos que tenemos, que son autosostenibles, se han puesto en marcha sobre la base de un desarrollo ecológico y de protección al medio ambiente. Es por eso que no resulta difícil afirmar que, cuando de destinos turísticos se trata, «Panamá Sorprende»