PANAMÁ FERIA INTERNACIONAL de San José de David
David es la tercera ciudad en importancia de Panamá y también el punto de partida para visitar las atracciones de la hermosa provincia de Chiriquí. Esta provincia es la más suroccidental de la República de Panamá, a 6 horas de la capital del país por vía terrestre y por vía área a sólo 50 minutos. Limita al norte con las provincias de Bocas del Toro y Ngobe Buglé, por el oeste con Costa Rica, al este con la provincia de Veraguas, y al sur con el Océano Pacífico. Tiene un tamaño de 6,476 Km. con una población de 370 000 personas. Posee excelentes sitios turísticos, desde lugares paradisíacos en tierras altas, hasta hermosas playas cuyos lugares ofrecen modernas y cómodas instalaciones. Es una de las provincias que proyectan una aceptable fluidez turística, destacando sitios de agradable atracción por su flora y fauna como Boquete, Volcán y Cerro Punta. Tiene diversas cualidades que la diferencian de las otras provincias, entre ellas su deleitable y agradable clima. De esta manera hay que dar gracias a Dios que todavía en Panamá hay sitios con una belleza ecológica al servicio del mundo, como lo es la altiva provincia de Chiriquí. Pero Chiriquí, más que naturaleza, es historia y sus aportes económicos, sociales y culturales promueven un verdadero y nutrido acervo cultural. Conformada por verdaderos hombres y mujeres ilustres que son considerados como forjadores de la República de Panamá. Hoy, contribuye al desarrollo en diversos sectores como el ganadero, agropecuario e industrial, tomando así una verdadera visión positiva dentro de un evento ferial que cada año promueve el turismo interno y externo: La Feria Internacional de San José de David. Cada marzo, la provincia Chiriquí -en su ciudad de David -abre sus puertas al mundo en su tradicional Feria y… ¿por qué en marzo? Al hacer esta pregunta a los pobladores de esta bellísima región, cualquiera explica que el patrono de la ciudad de David, es San José, y el día de ese santo es el 19 de marzo, luego la Feria siempre funciona por esos días pues coincide con las fiestas patronales de San José de David. La historia de la feria se remonta al año 1926, en el que se celebró por primera vez la exposición de arte e industria nacionales bajola organización de la Sociedad Minerva y funcionó en las instalaciones de David College hasta el año 1932, por referencia del encargado de Cultura Regional, José Montenegro. Posteriormente el evento fue coordinado por los Caballeros del Barú y después por el Club de Leones, la Asociación de Ganaderos (ANAGAN) y el Comité Organizador de la Feria. Así se fue sucediendo un año tras otro hasta la etapa del 1961 al 1966, que entonces comenzó a celebrarse en los terrenos actuales como feria comercial agropecuaria y artesanal, adquiriendo su estatus de Feria Internacional mediante la Ley nº 11, del 15 de marzo de 1977. La Feria de David, como es popularmente conocida, es la mayor exhibición de los sectores productivos de la provincia, importante fuente de alimentos para todo el país. Durante 10 u 11 días recibe a más de 300 000 personas que pueden conocer de la producción agropecuaria, de la industria, del turismo y del comercio, así como otros stands que ponen en evidencia el esfuerzo de los habitantes de esta hermosa y trabajadora región panameña. La cultura panameña también se siente y se vive durante los 11 días. Las presentaciones en escenario varían desde proyecciones folklóricas, con acento de Panamá en cada una de sus provincias, hasta coreografías modernas, con ritmos panameños y foráneos. La variedad de bailes y trajes típicos, nos llevan a recorrer cada rincón del país a través de sus artistas. Cada año más de 500 Expositores de Centro, Sudamérica, Estados Unidos y Europa participan en el área comercial, pecuaria, agropecuaria, artesanal e industrial. Delegaciones diplomáticas, culturales y folclóricas, también se hacen presente en esta gran actividad ferial, lo que provoca un encuentro que promueve y facilita el contacto entre todos los participantes, con el fin de intercambiar ideas, experiencias, además de promover negocios y productos. Genera todos los años cerca de 30 millones de dólares para la economía chiricana, convirtiéndose en uno de los eventos comerciales, agrícolas, culturales y de entretenimiento más importantes del año.