Manuel Marrero, Ministro de turismo de Cuba
COORDENADAS DEL TURISMO CUBANO CUBA DESTACA ENTRE LAS NACIONES DEL CARIBE INSULAR COMO UNO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS MÁS RELEVANTES EN CUANTO A INGRESOS, ARRIBOS DE VISITANTES, DIVERSIFICACIÓN Y CRECIMIENTO EN SU INFRAESTRUCTURA HOTELERA.
Desde 1990, año en que el país recibió 340 329 turistas, Cuba inició un acelerado proceso de desarrollo que al término de 17 años, para este 2008, deberá permitirle a la Isla rebasar los 2,3 millones de visitantes. En el empeño por convertir al turismo en clave para la economía cubana, la protección y promoción de los valores patrimoniales y culturales de Cuba ha sido una constante en el trabajo de las entidades de esta industria, que hoy dedica su XXVIII Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2008) a resaltar los vínculos entre cultura y turismo.
A propósito de este tema, Excelencias ofrece a sus lectores un diálogo con Manuel Marrero, Ministro del sector. Casi dos décadas después de haber iniciado Cuba el desarrollo de su industria turística, ¿cómo valora usted el posicionamiento actual de la Isla en los principales mercados emisores? Todo parece indicar que el producto turístico cubano va logrando un mayor posicionamiento en los tradicionales y principales mercados emisores y en otros que teníamos contemplados como en desarrollo. La propia temporada alta así lo ha demostrado.
Al cierre del primer trimestre de 2008, el arribo de visitantes al país creció en un 15,2 %, respecto a igual período del año anterior. Continuaremos trabajando por perfeccionar nuestro trabajo y obtener mejores resultados en todos los mercados.
En estos momentos, ¿cuál es la proyección de los nuevos productos, servicios y segmentos de mercado de la industria turística de Cuba? Es nuestro objetivo fundamental promover y motivar a nuestros clientes a conocer y disfrutar de todas nuestras bondades; la naturaleza, las excursiones náuticas y el buceo, los circuitos y de todas esas ofertas que pueden hacerle muy grata su estancia en nuestro destino.
Para lograr esto, estamos desarrollando una fuerte labor por elevar la calidad, aparejada a Programas de Desarrollo a Mediano Plazo que contemplan la reanimación y revitalización de instalaciones existentes, inversiones extrahoteleras, inversiones en la infraestructura vial, señalización, abasto de agua y tratamiento de residuales.
Para ganar otros segmentos de mercado se trabaja también en la construcción de 10 campos de Golf, en la apertura de varios Hoteles E, un nuevo producto que integra pequeños y medianos hoteles con altos valores patrimoniales en varias ciudades del país, así como en la construcción, a mediano y largo plazo, de otros 30 hoteles, marinas y parques temáticos. Posicionar la imagen de un destino en una industria tan competitiva como esta implica una estrategia conceptual y creativa articulada de cara a sus mercados.
En el caso de Cuba, ¿qué acciones y resultados marcan su actual campaña promocional?
La Campaña de Imagen de Destino que tenemos ahora en todos los mercados es Viva Cuba y entre las acciones fundamentales están las inserciones en importantes medios de comunicación: cine, televisión, radio, prensa escrita e Internet. Incluye vallas, display electrónicos, inserciones en medios de transporte terrestre, promoción en importantes centros comerciales, caravanas, road show, participación en ferias turísticas internacionales, presentaciones, acciones de relaciones públicas, actividades con la prensa, acciones de co-marketing. Ha habido piezas de esta campaña que han obtenido premios internacionales.
En Argentina se obtuvo el premio Bitácora, el cual se otorga a los destinos mejor promovidos y con mejor campaña; en Rusia el spot de la campaña fue reconocido como el mejor de los videos extranjeros; y en Alemania se obtuvo el Primer Premio en Campaña publicitaria. No obstante, no hemos logrado la efectividad requerida, por lo que estamos preparando las condiciones para lanzar una licitación internacional de lo que sería la próxima campaña. Luego de varias ediciones de la Feria Internacional de Turismo de Cuba , ¿qué impacto tiene este evento en la conformación de la imagen de su industria? Esta es la actividad más importante que celebra el Ministerio de Turismo anualmente y que va por la XXVIII edición.
Es el momento en que justamente tenemos en nuestro país invitados a muchos amigos que trabajan duramente por un objetivo común: promover nuestro destino en el exterior y traer muchos más turistas a Cuba. Como ya es tradicional, todos los años FITCuba se dedica a un mercado y a un producto específico y se trata de que todas las actividades giren en torno a ello de una manera armónica. Este año es Italia como mercado y la integración cultura-turismo como producto. Esta cita ha ido adquiriendo una mayor connotación cada año, de lo cual estamos satisfechos.
En cuanto la imagen del destino, este año centramos nuestros esfuerzos en la Feria en promover los valores de la cultura, pues con independencia de que Cuba está posicionada como un producto de sol y playa, indiscutiblemente hay muchos otros atributos que la distinguen como la historia y su cultura; en especial la música, la pintura, el cine, la literatura. Muchas veces nos preguntan en qué fecha se van a celebrar actividades como los carnavales, las Parrandas de Remedio, los Festivales de Ballet o de Cine, o de Boleros, los Festivales de Piano, de Jazz y muchos más, incluso del Habano. La cultura en Cuba es una fusión de las manifestaciones culturales de Europa, África y Asia.
Es quizás eso lo que le ha dado su universalidad. Desde la herencia que nos legaron los esclavos africanos, los culíes chinos, los colonos franceses y los españoles de Islas Canarias, Galicia y demás regiones de la Península Ibérica, hasta los norteamericanos, suecos, japoneses, italianos y judíos, están presentes en todo eso que nuestro ilustre Fernando Ortiz, un eminente sabio cubano, estudió y llamó transculturación.
Si hablamos de música vemos que incluye tanto los más conocidos y difundidos ritmos cubanos como el son, el danzón, el chachachá, el mambo, la actual salsa, que es una derivación del son, hasta otros más universales como el jazz, el hip hop y el rap, con raíces en el jazz de Estados Unidos y el reggae de Jamaica, de altísimo nivel internacional. En fin, que podemos compartir todos esos preciosos tesoros ya que sería demasiado egoísmo guardarlo para nosotros solos.
Vemos a personas de lugares muy remotos bailando un ritmo cubano y disfrutando de toda su cadencia y sabor, esa integración entre la cultura y el turismo es la que estamos defendiendo, esa es la que nos hace más fuertes, la que buscan quienes nos visitan. La integración cultura-turismo no constituye una competencia para el producto sol y playa, sino un complemento, una fortaleza de la cual todos nos sentimos orgullosos.
Para ganar otros segmentos de mercado se trabaja también en la construcción de 10 campos de Golf, en la apertura de varios Hoteles E, un nuevo producto que integra pequeños y medianos hoteles con altos valores patrimoniales en varias ciudades del país, así como la construcción, a mediano y largo plazo, de otros 30 hoteles, marinas, parques temáticos