Consuelo Elipe. Grupo Excelencias México.

Un negocio creciente

EL TURISMO DE COMPRAS ES UNA MODALIDAD QUE REALMENTE HA EXISTIDO SIEMPRE. UNO DE LOS ATRACTIVOS MAYORES CUANDO EL MUNDO NO ERA TAN “PARECIDO” ERA VISITAR DESTINOS Y LLEVARSE A CASA COSAS QUE SOLO PODÍAN ENCONTRARSE EN ESE LUGAR. TESOROS QUE SE CONSERVABAN COMO RECUERDO, PERO SOBRE TODO PORQUE ERAN ÚNICOS

Actualmente esto ha cambiado profundamente con la llamada “globalización”, ya que las franquicias han invadido de punta a punta nuestro planeta y es muy común encontrar lo mismo allá donde vamos.
Sin embargo, este concepto de Turismo de compras ha adquirido una fuerza inusitada con sectores como el de las compras de lujo y por el crecimiento de los países emisores emergentes. Tanto es así que es tema de atención de las más importantes organizaciones y compañías.
Según el Instituto de Turismo de España (Turespaña), la articulación, promoción y comercialización de un producto de turismo de compras de calidad contribuye decisivamente a:
1. Generar riqueza y empleo.
2. Aumentar la rentabilidad del turismo, al elevar el gasto medio en destino por viajero y pernoctación.
3. Distribuir los flujos de demanda a lo largo de todo el año, al tratarse de una actividad no vinculada al buen tiempo para su realización. Es un segmento más presente en mercados lejanos y emergentes que en europeos.

El Global Report on Shopping Tourism (Informe Mundial sobre el Turismo de Compras) de la OMT ofreció una serie de directrices prácticas y principios para todos los destinos interesados en promover el turismo de compras. Durante la presentación del informe, el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, dijo: «Pocos sectores pueden presumir de su poder para impulsar el crecimiento y crear empleo como el turismo y las compras. Si se aprovechan conjuntamente, pueden ejercer una influencia inmensa en la marca y el posicionamiento de un destino».

Muestra de esta relevancia es el hecho de que Madrid acogió hace pocos meses el Summit Shopping Tourism & Economy, primera cumbre europea que abordó el potencial económico y las posibilidades de España en este segmento de negocio creciente. El Summit nació con el objetivo de impulsar al sector del turismo de shopping como drive de negocio, a partir de una estrategia –compartida y global– que beneficiará a las ciudades, la industria hotelera, las grandes marcas, el sector comercial, la gastronomía y las grandes infraestructuras (aeropuertos, autopistas,
alta velocidad…), así como a las empresas tecnológicas, en cuanto a la creación de herramientas imprescindibles en el ámbito de la información, gestión y medios de pago.
Este encuentro fue el elegido para la primera intervención de Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés. En este evento habló de como el turismo de compras se ha convertido en prioridad para el grupo y para el que se han gestado todos los
cambios en algunos de sus centros comerciales más emblemáticos. Además, pidió "más conectividad" con Asia −uno de los grandes emisores de turistas que compran−, una "mayor coordinación" entre administraciones y mejores políticas de "horarios comerciales".
El presidente de los grandes almacenes puso sobre la mesa toda una serie de datos que cimentan la importancia y potencial de este sector. "Les quiero hablar con especial sensibilidad del turismo de compras. Y más que hablar yo, que tengo intereses empresariales directos en ese ámbito, es preferible que hablen los datos", señalando que "las compras Tax Free en la Unión Europea alcanzaron la cifra de 50.000 millones de euros" con "viajeros de países asiáticos, Rusia, Estados Unidos y Medio Oriente", como principales clientes.
Fuera de Europa, encontramos destinos como Panamá cuyo objetivo es convertirse en el destino de compras de América Latina. No hay otro sitio fuera de Hong Kong en el que pueda encontrar una zona franca tan bien surtida o tan grande como la Zona Libre de Colón (ZLC). Esta zona, situada en la costa del Caribe panameño, es el punto de distribución de productos del continente americano, el Caribe, Europa y África.
Panamá también está entrando de manera contundente al segmento de turismo de compras de lujo y de productos de alta gama, con el claro objetivo de ser competencia para Miami. El año pasado se dio un crecimiento exponencial, fue el 40% de sus compradores extranjeros.
Panamá cuenta con muchas ventajas, una de las más importantes es el atractivo de los precios, ya que el benchmark o precio de referencia, es el mismo que en Estados Unidos, además de los relativamente bajos impuestos a la venta, del 7%, frente al 16% en Colombia, 19% en Brasil o 21% en Argentina, como señala The Wall Street Journal.
Este gran mercado de las compras y el lujo no es indiferente ya a casi ningún país, muchas de las grandes capitales del mundo están enfocadas en este mercado. Recientemente CNN publicó una interesante lista de las 10 capitales del mundo más importantes en este rubro, en la que aparecen varias de Asia en los primeros lugares como Seúl, Honk Kong, Tokio y Kuala Lumpur; de Europa, París, Milán, Londres y Madrid y en la cúspide con el grado de satisfacción más alta, la clásica Nueva York que no ha sido desbancada por ninguna otra.