- Cruceros en El Caribe, un viaje que promete.
SE ACERCA 2016 Y LOS ESPECIALISTAS AUGURAN ALENTADORES PRONÓSTICOS PARA EL CARIBE, REGIÓN QUE CONTINÚA DOMINANDO LA ESCENA INTERNACIONAL COMO LA MÁS IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DEL SECTOR DE CRUCEROS
El ambiente se muestra animado mientras Carnival inunda a Puerto Plata de cruceristas y emociones. San Juan de Puerto Rico se reposiciona en el área del Caribe y la apertura de Cuba a la industria de cruceros ya es un hecho. A propósito de estas buenas nuevas Excelencias conversó con Eduardo González Díaz, especialista principal de cruceros de la Agencia de Viajes Cubanacán.
¿Cuáles son las tendencias generales que están marcando a la industria de cruceros en América Latina y el Caribe actualmente?
Desde el año 1980 la modalidad de cruceros ha experimentado un aumento anual de 7,2% de pasajeros. En 2014 la cifra alcanzó 21,7 millones, según da cuenta el informe BREA de 2015, confeccionado por la Asociación de Cruceros del Caribe y la Florida (FCCA).
Este devenir ha marcado un crecimiento de la industria en el mercado de viajes de ocio y placer, por ejemplo, en el caso de las dimensiones de los buques y sus potencialidades tecnológicas. Ello ha conllevado al aumento de las capacidades de cabinas (camarotes), la integración de productos y servicios a bordo, junto a variadas ofertas gastronómicas por especialidades. A ello se le suma mayor seguridad y maniobrabilidad en las operaciones navales, aprovechamiento de espacios, mejoras en las operaciones de manejo de entradas y salidas de pasajeros, suministros, agua, combustibles, mantenimientos a bordo, entre otros aspectos que garantizan una experiencia confortable y segura.
Se han potenciado además nuevos mercados. Tal es el caso de Asia, con China como motor impulsor, no solo como destino, sino además como un nuevo mercado de negocios para clientes de esta modalidad. También se encuentran Japón y Malasia.
Es evidente el desarrollo de puertos de escala con mayores y mejores facilidades para los servicios, los trámites de Check In y Check Out, aduana, inmigración, conexiones aéreas, hoteles, tiendas, transportación, accesos, parqueos, servicios de salud, etc. Los servicios a buques en muelles de atraques se han perfeccionado, principalmente en el caso de los suministros, tratamiento de residuales, reparaciones, mantenimientos, manejo de equipajes y atención a las tripulaciones.
En un mundo globalizado como el actual, todo hecho puede venir a fortalecer o debilitar una actividad comercial. La inestabilidad política en el Mediterráneo, el mar Adriático y el Medio Oriente, han provocado que los habituales destinos de la modalidad de cruceros de la primavera y el verano, se trasladen hasta otros más seguros como el Caribe, Mar del Norte, Alaska y otros nuevos en este escenario como el Pacífico.
¿Cómo podría El Caribe potenciar integradamente la modalidad multidestino a través de la actividad crucerística?
Los países localizados en el Caribe tienen identidades propias, culturas, valores e idiosincrasia distintivos, lo que puede constituir una increíble fortaleza para la región, pues a menos de cien millas náuticas en un periodo promedio de siete días, el pasajero podrá visitar no menos de 5 ciudades en 5 países diferentes. Ello supone el contacto directo con otra geografía, arquitectura, música, idioma, gastronomía; lo que constituye un viaje multidestino maravilloso. La experiencia se completa si además se trata de una embarcación que cuenta con cabinas confortables y excelentes servicios.
¿Qué caracteriza al turista que se embarca hoy en la aventura de un crucero?
El pasajero actual de cruceros espera un mejor confort en las cabinas, eficientes y diversas ofertas de servicios y productos nuevos, con actividades al aire libre, variadas opciones gastronómicas, más excitantes y atractivas excursiones en cada escala, así como la existencia a bordo de nuevas tecnologías de comunicación o de servicios, dígase internet, telefonía, apps, servicios móviles, sistemas de control de accesos, entre otros.
Los buques actuales se consideran “resorts” que ofrecen parques acuáticos, teatros, galerías de tiendas, piscinas de surf, cocinas demostrativas con cursos que imparten reconocidos chefs internacionales, incluso camarotes considerados “villas” tipo suites y piscinas privadas. Brindan además la posibilidad de acomodar pasajeros de diversas edades, intereses y modalidades.
¿Qué ha significado la apertura de dos nuevos puertos de Carnival en Cozumel y República Dominicana?
Carnival, como principal operador de cruceros del mundo, necesita estar en un constante y competitivo desarrollo de nuevos destinos y rutas, asegurando la máxima calidad en las operaciones de atraque, desembarque de pasajeros a las excursiones y agilidad en las operaciones de suministros. Estas nuevas inversiones fortalecen su principal área de operaciones de cruceros: El Caribe.
Se trata de un excelente puerto de hasta tres atraques en Punta Maya, en la isla mexicana de Cozumel, a un coste de más de 90 millones de dólares, con amplias áreas para tiendas, servicios gastronómicos, taxis y buses, y un correcto y ágil flujo de pasajeros a las excursiones terrestres. También el puerto Amber Cove a un coste de 85 millones de dólares con posibilidad de atender hasta dos buques y más de 250 000 pasajeros en el primer año de operaciones.
Ejecutivos de aproximadamente ocho empresas de cruceros han establecido contactos y reuniones con autoridades cubanas. ¿Qué importancia tiene para la Isla el desarrollo de esta actividad en un futuro próximo?
Cuba puede llegar a ser la joya más valiosa de la modalidad de cruceros. Su posición geográfica en el Mar Caribe orientada de oeste a este, su variedad natural y patrimonio, su seguridad y la calidez de su pueblo, la hacen candidata privilegiada en el mercado de los cruceros.
Luego de la apertura de relaciones diplomáticas y de negocios entre Cuba y Estados Unidos, a partir del 17 de diciembre de 2014, se abren nuevas oportunidades para esta modalidad turística en la Isla con operaciones de escalas internacionales y en itinerarios regulares en El Caribe. Estas potencialidades de Cuba provocan un relanzamiento del Caribe como destino de cruceros a partir del 2015. Ello no debe entenderse como una competencia para los tradicionales destinos de la región, sino como un complemento a esta zona geográfica y a la posibilidad de desarrollar el multidestino.
¿Qué otro tipo de actividades y modalidades turísticas se pudieran potenciar con la llegada de cruceros que se espera en Cuba?
La modalidad de cruceros fortalecerá a Cuba como un destino turístico en las restantes modalidades, desde la clásica de sol y playa, hasta eventos, grupos de incentivo, negocios, ecología, aventura, etc.
Conocer el archipiélago cubano será la antesala de una segunda visita de mayor duración e incentivará el interés de los visitantes por disfrutar más de nuestro país, recorrer nuestra geografía y tener un contacto directo con nuestra cultura.
La ejecución exitosa de servicios turísticos para los cruceros que ya tienen programadas sus escalas en la actual temporada 2015-2016, dará garantías a turoperadores y agentes de viajes actuales de facilidades para sus clientes. Nuevos operadores turísticos mostrarán interés por asociar sus ofertas de servicios con las escalas de los buques programados, y comenzará un ciclo de retroalimentación entre la modalidad de cruceros y el resto de las diversas modalidades.
Para ello, Viajes Cubanacán, como receptivo cubano con tradición en el tratamiento a los cruceros, se ha preparado con programas de actividades exclusivas para este segmento de mercado, involucrando así a prestatarios estatales y privados en el afán de que nuestros cruceristas disfruten de experiencias únicas y memorables.
Muestra de ello es la preparación anticipada para recibir a MSC-Opera, el crucero más grande que entrará a Cuba de la Familia Música y posteriormente el Sinfonía, de esa misma clase; además de Celestyal Cristal, que repite por tercera vez de la mano de Viajes Cubanacán.