- El Caribe se abre nuevos horizontes
LOS DATOS DEL CIERRE DE 2017 CONFIRMARON LA CAPACIDAD DE ESTA REGIÓN PREMIADA POR LA NATURALEZA PARA REPONERSE Y CERRAR CON UN SORPRENDENTE RÉCORD DE VISITANTES E INGRESOS. UN VERDADERO ESTÍMULO QUE LE HA SERVIDO PARA ADENTRARSE CON OPTIMISMO EN LA CAMPAÑA TURÍSTICA DEL PRESENTE AÑO
El optimismo y la alegría que caracterizan a los caribeños, sumado a su talento natural para hacer más con menos en tiempos de crisis, les permitió superar los catastróficos daños de la pasada temporada ciclónica y adentrarse en la campaña turística de 2018 con un prometedor horizonte a la vista. Y es que se espera que este sea un año en que el número de viajeros que pisen estas tierras crezca entre el 2 % y el 3 %.
Los datos del cierre de 2017 confirmaron la capacidad para reponerse de esta zona del planeta, premiada por la naturaleza, y –salvo las cifras negativas de países más seriamente dañados– cerrar con un sorprendente récord de visitantes e ingresos.
La solidaridad y cooperación se pusieron a prueba, junto al ingenio, la creatividad y el empeño individual en cada uno de los destinos, para retener el impulso de inversionistas y el interés de los turistas, convencidos por la confianza de turoperadores, líneas aéreas y de cruceros, que apuntan a nuevos emisores sin abandonar los mercados tradicionales.
CIFRAS HALAGÜEÑAS
Los turistas que llegaron a destinos del Caribe en 2017 gastaron un promedio de US$ 1 230 por estadía, lo cual representó un total de US$ 34 200 millones.
El gasto total de los 30 millones de visitantes se estima que aumentó 2,6 % para completar los US$ 37 000 millones en 2017, según los informes relevados por la Organización de Turismo del Caribe (CTO).
Así, el turismo en esta parte del mundo registró su octavo año consecutivo de crecimiento (1,7 %) a pesar de los devastadores huracanes de septiembre, de acuerdo con estadísticas mostradas por Ryan Skeete, director de Investigación de la CTO.
Santa Lucía (11 %), Belice (10,8 %) y Bermudas (11 %) mostraron un crecimiento de dos dígitos en el período en cuanto a la cantidad de visitantes que recibieron, mientras que Cancún y Cozumel, en México; Cuba, República Dominicana, Haití y Surinam —destinos que representan casi la mitad de todas las llegadas—, indicaron incremento del 6 %.
En cuanto a los mercados y su expansión, Europa se ubicó a la cabeza con 6,2 %, mientras que Canadá subió 4,3 %. El principal mercado emisor, Estados Unidos, ascendió 0,5 % para alcanzar la cifra de 14,9 millones de estadounidenses que apostaron por los países caribeños.
Se trata de un dinámico sector que «emplea a una de cada cuatro personas y (según los países) contribuye desde el 7 % a más del 80 % del PIB en la región», ha asegurado Hugh Riley. Por tal motivo el Secretario General de la CTO insiste en la necesidad de que sea mayor el nivel de profesionalización de quienes laboran dentro de la industria sin humo, la cual no se debe ver como «una actividad casual».
«El turismo es el negocio que ofrece divisas cada vez que aterriza un avión y atraca el crucero; debemos preocuparnos cuando no estamos usando esta máquina creadora de empleos para su desarrollo a su máximo potencial, y hay partes del Caribe que pueden funcionar eficazmente».
CRUCEROS MARCANDO DIFERENCIA
Los arribos de pasajeros en cruceros marcaron también un nuevo récord en 2017 a pesar de los huracanes, alcanzado 27 millones de visitas, es decir, 2,4 % más que en 2016.
El Banco de México reconoció, por ejemplo, que se logró un nivel récord de 7,9 millones de personas que, utilizando este medio de transporte, tocaron tierra azteca por alguno de sus puertos nacionales, lo cual significó un aumento de 18,2 % en relación con el año precedente, y un gasto de US$ 59,9 por cabeza.
Cabe señalar que en el último trimestre de 2017, la capacidad de asientos aéreos en el Caribe cayó 7,2 %, a decir de la compañía OAG, que al aprovechar la mayor red de datos de aviación del mundo, brinda información y aplicaciones digitales precisas, oportunas y prácticas. Sin embargo, dicha capacidad total aumentó en 1,7 % al cabo del año, debido a la sólida actuación de la primera mitad de ese período, informó la mencionada empresa en una conferencia transmitida recientemente por Internet.
Un conocedor como Alex Zozaya, CEO de Apple Leisure Group (ALG), ha pronosticado que en el año en curso, debido a que los nuevos barcos son más grandes, es muy posible que el número de pasajeros se eleve al 10 %. Buenas noticias que respalda la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) al publicar en su informe Estado de la Industria de Crucero para 2018, que el número de viajes ascenderá constantemente, al punto de que se estima que 27,2 millones de pasajeros zarpen en busca de vivencias que nunca puedan olvidar.