Con más de medio centenar de hoteles y casi 30 km de playa, Varadero es la primera plaza turística de sol y playa del país. / With over half a hundred hotels and almost 30 km of beach, Varadero is the coun-try’s top sun-and-beach destination.
El sobrenombre más estimado por los cardenenses, sin embargo, es el de «Ciudad Bandera». / The moniker the local population likes the most is “Flag City.
Corralillo.
Santa Clara, fundada en 1689. / Santa Clara, founded in 1689.

Cuba: El Circuito Norte también tiene Sur

UNOS 400 KM SEPARAN A VARADERO DE CAYO SANTA MARÍA POR EL «LOMO» DE LA ISLA. O CÓMO HACER UNA EXPEDICIÓN POR CUBA VISITANDO ALGUNAS DE SUS MEJORES PLAYAS

La edición 38 de la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2018, estará dedicada a promover el producto de sol y playa y tendrá como escenario la cayería septentrional de la provincia de Villa Clara, una magnífica ocasión para retomar con entusiasmo nuestra expedición por el vial Circuito Norte. Es esta una carretera única, aunque con distintos nombres, que permite recorrer Cuba por el litoral norte de extremo a extremo, desde el levante (Punta de Maisí) hasta el poniente (Cabo de San Antonio), o viceversa.
La primera temporada de la expedición cubrió, en dos rutas, las cinco provincias occidentales. En esta describimos el trayecto —también en dos partes— que nos da acceso a numerosos cayos e islotes del archipiélago Sabana-Camagüey, el destino turístico conocido como Jardines del Rey. De oeste a este, el conjunto va desde Punta de Hicacos hasta Nuevitas, en Camagüey. Esta vez viajaremos desde el balneario de Varadero hasta la cayería norte de la provincia de Villa Clara, con estancia intermedia de un día en Santa Clara, su capital. El primer día transitaremos hasta el corredor turístico Sagua la Grande; el segundo, lo dedicaremos completamente a Santa Clara, la Ciudad del Che, mientras el tercero llegaremos al destino final.


1er. Día COMIENZA LA AVENTURA
Con más de medio centenar de hoteles y casi 30 km de playa, Varadero es la primera plaza turística de sol y playa del país y merece que le dediquemos tres jornadas como mínimo. La primera la iniciamos al despuntar el día. Nos dirigimos hacia el nacimiento de la Península de Hicacos para comenzar a transitar por la Vía Blanca, que es como se denomina el Circuito Norte por aquí.
Rumbo sudeste nos introducimos en Cárdenas, ciudad fundada en 1828. Los varios apelativos con que se le nombró en el siglo XIX marcaron sus peculiaridades de entonces: «Holanda de América» por el drenaje de ciénagas y rellenos para levantar comercios, industrias y viviendas. «Ciudad americana» por la excelencia de su trazado urbano. «Chicago de América» o «Barcelona de las Antillas» por su rápido desarrollo económico para la época. El sobrenombre más estimado por los cardenenses, sin embargo, es el de «Ciudad Bandera». Fue allí donde ondeo por primera vez el pendón nacional, izado el 19 de mayo de 1850 por el general de origen venezolano Narciso López.
Dejada atrás Cárdenas, nos encaminamos hacia el límite de Matanzas con la provincia de Villa Clara, unos 50 km más adelante. Es un trayecto fundamentalmente llano, pero debemos prestar atención a la vía. No está en las mejores condiciones técnicas y podemos encontrarnos con tractores, carretones de caballos y otros equipos rurales y de labranza. A partir de ahora, y por largos tramos, el Circuito Norte está afectado por los daños que dejó el huracán Irma en septiembre del año anterior, el evento hidrometeorológico más violento que azoló el país desde que se tienen registros.
Varios poblados de relativa importancia encontraremos antes de arribar a la cabecera municipal de Martí, comarca que destaca por poseer uno de los 12 sitios arqueológicos más reveladores de la etapa protoagrícola: «Cayo Jorajuría».
El poblamiento de Cuba se remonta a más de 6 000 años atrás. La etapa protoagrícola, que duró unos mil años, «es transicional entre la anterior preagroalfarera y la posterior agroalfarera», indican las fuentes consultadas.
Para Cayo Jorajuría los fechados radiocarbónicos dan una antigüedad de 3870-40, correspondiente al año 1920 antes de nuestra era. Se maneja la tesis de que los originarios del lugar, debido al desarrollo alcanzado, tal vez sostuvieron nexos con sus pares de las islas hoy conocidas como Las Bahamas.
Continuando rumbo oeste, iremos dejando atrás otros sitios de interés. Lo más relevante del tramo, empero, está al norte, lejos de la carretera e incluso de la costa: los cayos extremo occidentales del archipiélago Sabana-Camagüey. Uno es Cruz del Padre. Cercano a Punta de Hicacos, Varadero, dispone de un faro construido en 1862, aun en funcionamiento.
***
Al rebasar el pueblito de Hoyo Colorado, abandonamos Matanzas y nos adentramos en la provincia de Villa Clara rumbo a los baños de Elguea. Antes, sin embargo, repasemos algunos datos de Motembo, al sur de la carretera Circuito Norte.
Si es cierto lo que se dice, será un lugar promisorio para el futuro económico del país. La compañía australiana Melbana Energy tiene contratado allí un área (el Bloque-9) para la búsqueda de hidrocarburos. Según la empresa, podría disponer de más de 630 millones de barriles de petróleo extraíbles solo en el prospecto Alameda-1. Está previsto comenzar las perforaciones exploratorias en la primera parte del año.
En 1881 se encontró en Motembo el primer pozo de petróleo en Cuba. Fue una familia china la que hizo el hallazgo cuando excavaba en busca de agua. El nombre de la comarca es indígena, significa «tierra de fuego», y al parecer los aborígenes ya sabían del recurso, aunque no entendían sus propiedades.
El conquistador Diego Velázquez escribió sobre el temor de los aborígenes locales al «fuego subterráneo de los dioses», pero hoy pobladores del lugar aún se abastecen de gas para cocinar hincando ingenios en el subsuelo de Motembo.
La mineralización subterránea del lugar desemboca en el Elguea, cerca del mar, donde tienen asiento varios baños termales. Son aguas cloruradas, sódicas, sulfuradas, bromuradas y radiónicas con fangos medicinales sulfurados.
Entre los padecimientos que se tratan están las enfermedades de los sistemas osteomioarticular y nervioso, y de la piel. Las mujeres son las pacientes que más beneficios reciben.
***
Tras retornar al Circuito Norte luego de desviarnos para visitar Elguea, nos espera Corralillo, cabecera del municipio homónimo. Los parroquianos de la ciudadela y de los asentamientos rurales cercanos acuden asiduamente a las playas El Salto, Ganuza, Sierra Morena y La Panchita, muy íntimas y entrañables para la gente de la región.
El próximo destino es el corredor turístico de Sagua la Grande, Nueva Isabela e Isabela de Sagua, este último un pequeño pueblo de pescadores donde las puestas del sol resultan espléndidas: buen lugar para pasar la primera noche.
Atravesada por el río homónimo, Sagua la Grande constituye la segunda ciudad de Villa Clara. Surgida oficialmente en 1812, adquirió gran notoriedad económica, financiera y comercial cuando la Isabela se convirtió en el principal puerto de entrada y salida para la región central. Arquitectónicamente se califica como una ciudad de espíritu neoclásico y ecléctico. En la trama urbana resaltan la terminal ferroviaria, la iglesia católica, el Palacio de Arenas, el Gran Hotel, el Casino español y el palacete Casa Moré.
En el extremo del municipio, en el delta del río, está Isabela de Sagua. Destaca por sus valores culturales y el paisaje marino y por su ubicación frente a la cayería noroeste de Villa Clara, muy cercana a los cayos Esquivel y Cristo.


2do. Día Alejándonos del circuito norte
En la segunda jornada del viaje nos alejamos por 24 horas del Circuito Norte, al poner rumbo hacia la capital provincial, a la que le dedicaremos todo el día y la noche. En el camino nos encontraremos con Cifuentes, entronque para varios municipios del territorio y pórtico, de norte a sur, de Santa Clara, poblada en sus inicios por 18 familias de Remedios que huían de los ataques de corsarios y piratas. En la explanda de la iglesia del Carmen, doce pilotes de mármol que guardan sus nombres recuerdan el nacimiento de la comarca.
Como la mayoría de nuestras grandes urbes, la arquitectura de Santa Clara reitera básicamente los estilos neoclásicos y art decó, ejemplo de lo cual son varias construcciones religiosas, incluyendo la catedral y el icónico teatro La Caridad. El Comandante Ernesto «Che» Guevara de la Serna representa uno de los símbolos más entrañables.
La estancia cultural e histórica en Santa Clara la concluiremos en El Mejunje, un centro artístico y recreativo creado en 1985 por el entusiasta promotor cultural Ramón Silverio, en las ruinas de un antiguo hotel de la calle Marta Abreu. Comenzó a tener renombre y reconocimiento nacional en los años 90 del pasado siglo. Fue y es uno de los sitios que más contribuyó en las últimas décadas a la tolerancia, el respeto y el reconocimiento del «otro». Ofrece una variada programación que seguro en la noche disfrutaremos.


3er. Día De marcha hacia el destino final
El tercer día, con la marcha hacia nuestro destino final, Cayo Santa María, volvemos al Circuito Norte. El trayecto es sobre un vial turístico de unos 110 km en muy buen estado técnico. La parada intermedia será en San Juan de los Remedios.
Siguiendo el rumbo se nos presenta más adelante otra ciudad pintoresca, Caibarién, pueblo marinero por excelencia. Se estableció el 26 de octubre de 1832, cuando unos aventureros españoles decidieron acampar y hacer un caserío allí. Caibarién es la puerta de entrada al pedraplén que nos lleva hasta Cayo Santa María. Con una longitud de 48 km, la carretera sobre rocas echadas en el lecho marino es tenida como la más larga de su tipo en el planeta.
Construido en la última década del pasado siglo, el vial dio primera prioridad a la reducción de los impactos negativos al medioambiente. Dispone de 46 puentes, con una longitud total de 2 298 m. Según estudios, con ellos se garantizó el 94 % del intercambio original de las aguas, manteniendo sus rangos naturales de salinidad y temperatura.
Fue el «Almirante de la Mar Oceana», Cristóbal Colón, quien bautizó a la cayería norte del archipiélago cubano como Jardines del Rey. «Técnicamente» se le denomina Sabana-Camagüey: decenas de islotes, cayos y cayuelos a lo largo de 465 km desde la bahía de Nuevitas a la península de Hicacos.
La parte que ahora visitaremos corresponde al nordeste de Villa Clara. Los cayos Santa María, Ensenachos, Las Brujas, Francés, Cobo, Majá, Fragoso, Las Picúas y Español Adentro suman casi 50 km2, y longitudinalmente poseen alrededor de 14 km de playas.
El desarrollo turístico ha dotado el área de una importante infraestructura hotelera. Durante FITCuba 2018, que tiene por sede este escenario, el destino se relanza. A nosotros nos aguardan las sorpresas. Las veremos y las viviremos.