COMO APOYO AL PROGRAMA INTEGRAL DE CALIDAD DE VIDA DESARROLLADO EN EL CENTRO INTERNACIONAL DE SALUD LA PRADERA, A PARTIR DE ESTE 2018 SE HAN INTEGRADO LOS SERVICIOS DEL CENTRO TERMAL DE SAN DIEGO DE LOS BAÑOS

A partir de 2018 el Balneario de San Diego de los Baños se ha integrado como una exclusividad que ofrece el Centro Internacional de Salud La Pradera, concebido para prestar servicios médicos al turismo de salud y a pacientes nacionales, los cuales forman parte de la campaña desarrollada en el país en pos de promover la cultura termal y la medicina natural tradicional. Los pacientes del balneario podrán disfrutar de dos tipos de estancia: una con un tratamiento termal y sus bondades; y la otra en la variante de una ruta termal, en la cual se conozca la historia de las aguas minero medicinales en Cuba por medio de varios recorridos turísticos que incluyan los principales destinos de salud. Así se lo hizo saber a la revista Excelencias el Doctor Rafael Ledesma Rosa, Especialista en Pediatría y Presidente de la Sociedad Cubana de Hidrología Médica.
¿A qué público estaría dirigido este nuevo servicio?
«Estos servicios cumplen objetivos para pacientes internacionales asociados a los programas de turismo de salud y también para los pacientes nacionales remitidos desde consultas especializadas en diferentes provincias, como las del Centro de Rehabilitación Julio Díaz y las del Centro Provincial de Rehabilitación de Pinar del Río. Estos últimos son evaluados por una comisión y luego reevaluados en el balneario».
¿Cuáles son las patologías que más frecuentes se tratan en el Centro Termal de San Diego de los Baños?
«Patologías reumatológicas como las artritis, artrosis, fibromialgia; otras dolencias ostiomioarticulares, dígase tendinitis, bursitis, patologías de la columna vertebral y artropatías; problemas respiratorios así como dermatológicos como vitíligo y psoriasis. También son atendidas secuelas de enfermedades neurológicas como las polineuropatías, además de otras que cursan con rigidez y espasticidad.
«Sus aguas son también empleadas en los tratamientos para problemas digestivos y renales. Es este un medio terapéutico conocido, investigado y avalado que constituye un tratamiento natural con muchas bondades para mejorar los sufrimientos de aquellas patologías crónicas que son difíciles de tratar con medicamentos habituales. El mismo posee un impacto importante para el bienestar del paciente y para la economía del país. Por tal razón, nuestro Gobierno de conjunto con el Ministerios de Salud Pública promueven el desarrollo de la cultura termal».
¿A través de qué plataforma se comercializan estos servicios?
«Los pacientes internacionales interesados pueden acercarse a ellos a través de la Comercializadora de Servicios Médicos de Cuba, el Centro Internacional de Salud La Pradera o dirigiéndose directamente al Balneario, al que se puede acceder a través de varios turoperadores».
La ampliación de este proyecto puede incluir otros balnearios en el futuro...
«En Cuba contamos con 13 balnearios de los cuales cuatro funcionan de forma adecuada para el tratamiento, pues son los que cumplen con determinadas características estructurales y técnicas, así como con estudios actualizados de sus aguas y de su entorno en general.
«En el país existen más de 1 400 manifestaciones o brotes de aguas minero medicinales a partir de las cuales, en la medida de las posibilidades y condiciones (en estos momentos existen varios proyectos), se irán desarrollando centros termales de carácter lúdico con una estructura refinada, además de otros de tipo ecológico muy atractivos para el turismo internacional. Prácticamente en todas las provincias tenemos la posibilidad de desarrollar la cultura termal a través de centros termales, y esta es una atractiva posibilidad que se valora actualmente».