Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes.
En Horquita y Juraguá, municipio de Abreus, se localizan los principales polos productivos agrícolas de la provincia, ambos de referencia nacional en la actualidad.
La Embotelladora Ciego Montero refleja el intenso quehacer industrial de la provincia.

CIENFUEGOS FORTALECE SU ECONOMÍA POR MEDIO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y OTRAS LÍNEAS, MAS EN ESTE FRENTE LA INDUSTRIA SE ERIGE COMO EL EMBLEMA DISTINTIVO DEL TERRITORIO EN LA ACTUALIDAD

Desde la puesta en vigor de la nueva división político-administrativa, en 1976, cuando Cienfuegos pasó a la categoría de provincia, Fidel concibió que este fuese un territorio eminentemente industrial. Es una historia que comenzó en dicha década y abarca hasta hoy, cuando aquí se alzan varios de los enclaves más importantes de la nación en el área de marras, mientras el territorio halla los principales fundamentos de su desarrollo económico en tal vertiente.
Durante la segunda mitad del decenio de los años 70 del pasado siglo, el paisaje económico experimentó grandes transformaciones, al iniciarse un raudo proceso de construcciones de emplazamientos industriales de diverso perfil. A saber, la Fábrica de Glucosa (única de su tipo en Cuba y en América Latina, que al calor de su aniversario 40 fue visitada por el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el 17 de enero de 2019), el Molino de Trigo y la Fábrica de Riego por Aspersión de O´Burke.
Así, a la sazón empezaba a dibujarse lo que es en la actualidad la Zona Industrial de Cienfuegos, sin parangón en el país, que agrupa diversos centros de este tipo.
En 1979 se fundó el Instituto Superior Técnico de Cienfuegos (hoy Universidad Carlos Rafael Rodríguez), en consecuencia directa con lo anterior en tanto aquí iban a ser formados los especialistas que dirigirían los frentes especializados de las referidas fábricas. En la casa de altos estudios se han graduado miles de ingenieros en especialidades como: Ingeniería Industrial, Mecánica, Eléctrica, Termoenergética y otras esenciales al mismo efecto.
Rompió la década de los años 80 con la inauguración de dos puntales como la Fábrica de Cemento Carlos Marx (con ayuda de la República Democrática Alemana) y la de Fertilizantes Nitrogenados. La construcción de la Refinería de Cienfuegos fue un propósito del Gobierno cubano que igualmente se consolidó entonces, con el respaldo de la Unión Soviética (URSS).
La gran nación euroasiática también resultó palanca básica en la concepción de la Central Electronuclear (CEN) de Juraguá. Esa, una de las posibilidades más ciertas de desarrollo a corto plazo, se esfumó en medio de la etapa de extraordinaria reversión en el terreno económico denominada Período Especial, la cual sobrevino a principios de los años 90. Mucho tiempo de esfuerzo constructivo y tecnológico sostenidos quedaron bloqueados luego del cese de la edificación de la colosal obra, derivado del colapso de la URSS y del advenimiento de la inédita situación en el territorio caribeño.

DESARROLLO ECONÓMICO SIN INTERRUPCIONES
A todas luces, el Período Especial supuso un obstáculo considerable, aunque no insalvable para el desarrollo económico de Cienfuegos que siguió, de forma progresiva, insistiendo en el aspecto industrial, y expandió la acción en el área agrícola, para responder al requerimiento estratégico de alimentar al pueblo. A pesar del fortísimo impacto que en materia de arribo de fertilizantes y químicos tuvo el socavón económico, se fortalecieron las bases para poner en marcha los principales polos productivos de la provincia, ambos de referencia nacional en la actualidad: Horquita y Juraguá, enclavados en el municipio de Abreus.
Un ejemplo de lo anterior es que en el mismo año 1996 se alcanzó una cifra sin precedentes desde 1990: 1 800 000 q de productos agrícolas.
En 1999 se iniciaron las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jaime González, con el propósito de garantizarle una pista de 2 800 m, con posibilidades de aterrizaje y despegue de aviones de mayor porte. La iniciativa se correspondía con las demandas del polo turístico del centro sur que en su hotel Horizontes Rancho Luna recibía desde entonces a un elevado volumen anual de visitantes canadienses y de varios países de Europa.
A tono con el interés despertado en el circuito foráneo por visitar una ciudad cuyo Centro Histórico es proclamado Patrimonio Cultural de la Humanidad, se articuló una red de hoteles Encanto, personalizados, en inmuebles de valor patrimonial, a la manera del Unión, Palacio Azul, Perla del Mar y Casa Verde, entre otros. En 2018 el hotel Gran Caribe Jagua pasó a formar parte, en tanto entidad de administración mixta cubano-española, de la cadena hotelera Meliá; como también el San Carlos, inaugurado justo ese año y con sede en el corazón de la ciudad.
Para 2007 la Fábrica de Cementos Cienfuegos (ya ahora una empresa mixta con capital mexicano) produjo el millón de toneladas, con lo cual sobrepasó el récord establecido en 1989, signo evidente de la paulatina recuperación industrial del territorio.
La IV Cumbre de Petrocaribe, hecho de repercusión mundial, acaeció el 21 de diciembre de 2007 en el hotel Jagua, con la presencia de los líderes políticos de las naciones vinculadas a ese acuerdo de integración energética. En la noche de esa jornada quedó reinaugurada la empresa mixta cubano-venezolana PDV-Cupet S.A Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos, por los mandatarios de ambas naciones, Raúl Castro y Hugo Chávez.
Su estabilidad operacional garantiza el cumplimiento de las metas en la producción de turbo Jet A-1 (el renglón estrella aquí); gasolina B-50 y B-83; diésel 0,5 y 0,8; fuel oil 450 y 650, así como dos variantes de GLP (gas licuado), entre otras líneas. En 2017, al arribarse a la década de funcionamiento de la Camilo Cienfuegos, el volumen de barriles de petróleo procesados sobrepasaba ya los 150 millones.
A lo largo de ese 2017, en que empezó a operar como entidad estatal plenamente cubana, bajo la égida de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet), se demostró que el objetivo fabril estaba preparado para procesar crudos que incluso superaban las características para los que fue diseñado en la etapa soviética, solo destinado entonces a los de tipo dulce de bajo contenido de azufre. Por primera vez, hace dos años, se rompió esa barrera con el procesamiento de calidades que van desde los 22 hasta los 46 grados API (originalmente se diseñó para estándares de 32 grados API).
En el finalizado 2018, la Refinería honró sus compromisos y ahora mismo sus especialistas preparan un plan anticontingencia de perfil múltiple, de cara a impedir la reedición de hechos como el derramamiento de crudo a la Bahía de Jagua, suscitado como consecuencia de las inundaciones de sus piscinas de almacenamientos por las precipitaciones de la tormenta subtropical Alberto.
Prevista para ser inaugurada este abril tras la total terminación del emplazamiento, la Fábrica de Fertilizantes NPK, que pertenece a la Empresa Química de Cienfuegos (Equifa), está encaminada a impulsar la producción de abonos con vistas al empleo en distintas ramas del país. Se trata de una planta de fertilizantes mezclados de tecnología hindú (es el principal proyecto de financiamiento de Nueva Delhi en Cuba en este siglo) con elevados parámetros productivos, que la pondrán en condiciones de aportar 55 t/h.También está orientada hacia la exportación, en un primer momento hacia el área caribeña. Los volúmenes anuales deben llegar a las 300 000 t.

DESPEGUE SIN PAUSA
Fundada en 1964 bajo la dirección del Ministerio de Industrias por Ernesto Che Guevara, la Empresa Oleohidráulica José Gregorio Martínez fabrica mangueras de media o alta presión, cilindros hidráulicos, prensas, transpaletas (carretillas para el transporte manual de las cargas) y gatos hidráulicos de botella de 2, 5, 7 y 12 t.
El desgaste y obsolescencia del parque tecnológico, determinó la necesaria renovación de esta planta, sin similar en la Isla y tomada como paradigma de empresa estatal socialista, con el fin de elevar la capacidad productiva, aumentar la competitividad de sus producciones y humanizar la labor. La inversión permitió actualizar la línea de fabricación y elaborar cilindros de hasta 4 m de longitud y 300 mm de diámetro; amén de abarcar toda la gama de mangueras hidráulicas rectas y acodadas.
El mayor Combinado de Cereales del país (aporta el 42% de la producción nacional de harina de trigo) culminó en años recientes un proceso inversionista dirigido a aumentar su capacidad instalada e impulsar su producción de 160 000 t anuales a 175 000 t. También enclavada en la Zona Industrial, esta instalación es objeto de otra inversión con financiamiento belga, para el mejoramiento de las cargas en las embarcaciones.
La cercanía al Puerto de Cienfuegos (segundo en importancia de Cuba) contribuye al despegue de estas y otras industrias como la referida Refinería de Petróleo. Por dicha rada se exporta, además, cemento y clínker, así como azúcar de primera calidad hacia el mercado europeo proveniente del ingenio Ciudad Caracas, del municipio de Lajas; uno de los cinco que muelen en la provincia, junto al Antonio Sánchez (de Aguada de Pasajeros), Cinco de Septiembre y 14 de Julio (Rodas) y Elpidio Gómez (Palmira), cuyas producciones al terminar la zafra en abril de 2019, deben rayar las 132 000 t (30 000 más que en la campaña anterior), según el plan de producción anual.
Dentro del entramado industrial de la provincia destaca asimismo el Combinado Lácteo Escambray, emplazado en el municipio de Cumanayagua. El 12 de enero del año en curso, la ministra de la Industria Alimentaria, Iris Rojas Quiñones, encomió la seriedad, buen hacer y exquisitez que allí se respira, al tiempo que agradeció su apoyo en la entrega de helados a la capital del país.
A la alimentación de La Habana tributan asimismo el Polo Productivo Horquita y el Combinado Porcino del municipio de Palmira, la única empresa de Cienfuegos cuyas producciones superan en la actualidad, con creces, los indicadores previos al Período Especial.
En Aguada de Pasajeros acontece a esta fecha la etapa final del proceso inversionista que asegurará la reactivación de la Destilería de Alcoholes Finos de Caña, a la vera de la unidad empresarial de base Antonio Sánchez, fijada para inaugurarse en abril de 2019. Se espera que este año pueda completar los 16 millones de litros, de los cuales exportarán más del 50%. Ello debe generar ingresos por concepto de ventas nacionales e internacionales por 12 millones de CUC. Los principales clientes nacionales de Alficsa Plus S.A. son Havana Club Internacional, Cuba Ron y Suchel Camacho.
Y, en ese territorio aguadense, el ascenso gradual de los rendimientos agrícolas, el incremento de los márgenes productivos anuales y la expansión de la superficie de siembra marcan los buenos resultados del programa arrocero en la provincia, cuyo proceso inversionista acaba de terminar a un costo de 14 millones de dólares, tras un lapso de seis años.
Las inversiones empezaron en 2013 mediante una planta de semillas de tecnología vietnamita. También contempló un vial de cinco kilómetros y medio de la Autopista Nacional a La Paquita, donde fueron construidos tres silos de almacenamiento de alta capacidad, un secadero de 56 t y una báscula de 80 t.
El desarrollo de la industria arrocera constituye una de las líneas económicas desarrolladas por el país, que en Cienfuegos tiene cabal expresión, como igual sucede con el Programa de Desarrollo Cafetalero hasta 2030.
El café de la cosecha 2018-2019 en el perímetro cienfueguero del Macizo de Guamuhaya ha sido de calidad superior, mucho más que en campañas precedentes. En estas montañas (solo aquí se cultiva el Cristal Mountain, variedad selecta de la nación empleada como fondo exportable) las bases productivas acopiaron un grano de primera calidad, debido a la capacitación progresiva de la fuerza de trabajo, que logró el compromiso de aportar 410 t y de sembrar 280 ha nuevas.
La producción de agua mineral del país se sustenta en la Embotelladora Ciego Montero, del municipio de Palmira, una de las fábricas más modernas y eficientes del territorio. Por su parte, la industria del papel halla su representante en el territorio mediante la Papelera Damují (Abreus), que debe abastecer al mercado nacional y exportar a naciones del Caribe, como sucedió en las etapas iniciales del enclave.
Asimismo se hace énfasis en la industria de muebles y aditamentos metálicos (Empresa Micalum) y de materiales de la construcción, esta de sumo relieve en el resarcimiento de los daños provocados al territorio por el huracán Irma y la tormenta subtropical Alberto.
La Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, por 34 ocasiones al hilo Vanguardia Nacional, es calificada por los expertos como la más eficiente de la Isla. A finales de 2018 se benefició con un mantenimiento integral de sus bloques de generación. Los polos productivos de Horquita y Juraguá tienen el compromiso, de forma conjunta, de aportar 150 000 t de alimentos en 2019.
Aunque, por supuesto, todavía varios renglones no satisfacen las demandas generadas por el pueblo, Cienfuegos avanza sostenidamente, con intencionalidad y seriedad, en el fortalecimiento de su base económica.