Señor Herman Portocarero, Embajador de la Unión Europea en Cuba

ENTREVISTA CON EL SEÑOR HERMAN PORTOCARERO, EMBAJADOR DE LA UNIÓN EUROPEA EN CUBA

La Unión Europea es hoy el segundo socio comercial de Cuba, con un 21.9% de los intercambios, superado solo por Venezuela (32.6%). El bloque es también el primer socio exportador de la Isla, seguido de Canadá; así como el segundo socio importador más importante después de Venezuela.
El restablecimiento reciente de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos ha incentivado los intereses de nuevos mercados en la Mayor de las Antillas, muchos de ellos pertenecientes a la Comunidad Europea. El bloque del Viejo Continente aún mantiene la “posición común” adoptada en 1996, sin embargo ha emprendido un proceso de negociación para lograr un acuerdo bilateral de cooperación y diálogo político entre ambas delegaciones, con la celebración hasta el momento de cinco rondas de intercambio.
La UE es, además, el primer inversor en Cuba, con casi la mitad de las inversiones extranjeras directas y proporciona aproximadamente un tercio de los 2,5 millones de turistas que visitan la isla cada año. Para actualizarnos sobre la marcha del diálogo entre ambas delegaciones y el estado de las relaciones comerciales  Excelencias conversó con el señor Herman Portocarero.

 Usted ha mencionado en entrevistas anteriores que los procesos de restablecimiento de relaciones bilaterales entre Cuba y EE.UU., y Cuba y la UE no están vinculados. Sin embargo, en términos de comercio e inversión ha comenzado a cambiar la posición de algunos países respecto a la Isla. En este sentido, ¿qué significación tiene para la Unión Europea el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y EE.UU.?
Ante todo, que Cuba quizás por primera vez en su historia tiene le posibilidad de escoger varios socios para su comercio y su desarrollo económico y social. En la medida en que la nueva relación con EE.UU. quita restricciones, otros socios se benefician también de la apertura, pero la relación con la UE es distinta y mucho más adelantada, tanto en lo comercial y económico, como en lo político.

¿A qué acuerdos fundamentales han llegado ambas delegaciones hasta esta quinta rueda de negociaciones?
Prácticamente terminamos con los capítulos de Comercio y Cooperación. Estamos revisando y coordinando los textos definitivos. Quedan un par de puntos jurídicos por resolver, pero nada en lo fundamental. En la parte de Diálogo Político, identificamos los puntos de convergencia y las áreas en las cuales “coincidimos en no coincidir”. Para esos últimos, el propósito de la negociación es ponernos de acuerdo en la terminología que permita una interpretación evolutiva por ambas partes.

¿Cuáles son las líneas fundamentales que proponen los capítulos de Cooperación y Comercio, y qué beneficios puede representar para Cuba y la UE la aprobación de este acuerdo?
El capítulo de Comercio ahora consta de dos partes distintas: una sobre principios (en gran parte, reafirmación de los principios de la Organización Mundial del Comercio), y otra sobre cooperación en materia de comercio, con énfasis en la facilitación del comercio. La ventaja es tener un marco jurídico estable, pero a Cuba le toca el esfuerzo por mejorar la competitividad, la calidad y la diversidad de sus exportaciones hacia la UE. En eso también ayudaremos.
 En el aspecto comercial la mayor parte de la relación concreta pertenece más bien a los Estados Miembros, los que fomentan negocios específicos, inversión y créditos, dentro del marco jurídico de índole muy general que establecerá el acuerdo. En cuanto a la cooperación, se determinaron las áreas de más interés y las modalidades principales. El capítulo de Comercio no interviene en las preferencias comerciales ni la parte de Cooperación en los presupuestos para proyectos bilaterales.

Más de 15 países de los 28 que integran la Unión Europea han establecido acuerdos bilaterales con Cuba, ¿se espera próximamente la eliminación de la “Posición Común” europea? ¿Qué puede acelerar o retrasar esta determinación?
Ya son más de 20 acuerdos bilaterales, el último con Alemania. La Posición Común sigue vigente como serie de principios, hasta que se elimine por decisión separada del Consejo Europeo después de llegar al acuerdo-marco que vamos negociando. La idea siempre fue llegar a una convergencia entre los grandes principios de la diplomacia europea, y el acercamiento más pragmático de la gran mayoría de los Estados Miembros. Por su naturaleza, la Posición Común no influye mucho en la diplomacia bilateral, la cual se base en exigencias prácticas del momento (turismo, inversión, cooperación judicial...).

Muchas delegaciones europeas han mostrado interés en invertir en Cuba en estos últimos tiempos, ¿cuáles son los nuevos mercados europeos que despuntan y los nuevos intereses de mercados ya consolidados? ¿Qué inversiones y proyectos de colaboración se están llevando a cabo entre Cuba y la UE, y en qué renglones de la economía?
Debido a que no hay empresas de la UE como tal, solo de los Estados Miembros, la Delegación no tiene responsabilidades específicas en materia de inversión y comercio, son materias que tratan las embajadas de los Estados Miembros. Tenemos un papel de monitoreo e información, no de negociar inversiones concretas. Varios Estados Miembros son de los más activos en el mercado cubano, con presencia tradicional en sectores como el turismo, el ron o las materias primas. Ellos buscan ampliar su presencia y ya son socios bien conocidos de sus contrapartes cubanas. Otros ahora intentan posicionarse más, incluso en sectores menos tradicionales de presencia europea. Los nuevos sectores de más potencialidad son quizás las tecnologías de comunicación y digitales, las energías renovables, la farmacéutica y la biotecnología.

¿Cómo se han comportado las exportaciones e  importaciones entre Cuba y la UE durante 2015?
Debido a factores como el precio del petróleo en los mercados mundiales, las exportaciones de Cuba hacia la UE han bajado sensiblemente en 2014 y parece que la tendencia sigue igual en 2015. Las importaciones en Cuba de productos de la UE también bajaron algo, pero menos que las exportaciones cubanas hacia el bloque comunitario. Es una situación que vamos analizando con vistas a darle remedio. Pero como ya dije, el país exportador es responsable de sus políticas. La exportación cubana es frágil debido a su carácter muy tradicional. La diversificación del comercio exterior es también un área de cooperación entre la UE y Cuba