La región oriental de Cuba resulta muy singular por sus paisajes, su gente y cultura. El relieve tiende a ser abrupto por momentos, destacándose la conocida Sierra Maestra, al sur; y la Sierra de Cristal con el sistema Sagua Baracoa, por el norte. Las provincias de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, integran lo que se da en llamar el Oriente Cubano, el cual tiene una extensión de poco más de 35 mil kilómetros cuadrados.

Guía del Oriente Cubano Accesos Por tierra se accede a esta parte del país a través de la Carretera Central. Un entramado vial denso con caminos rurales incluidos permite llegar a todos los puntos, ciudades, pueblos y rincones de interés socioeconómico de la región. Por aire, los accesos principales son los aeropuertos internacionales Antonio Maceo, en Santiago de Cuba; Frank País, en Holguín; y Carlos Manuel de Céspedes y Sierra Maestra, en Granma. Funcionan dos buenas marinas; respectivamente en Bahía de Vita, Holguín; y Santiago de Cuba.

Clima En las zonas costeras y llanas el clima es cálido y algo más fresco, e incluso frío, en las montañas. Según la altitud es la temperatura, aunque como regla predomina el calor. Julio y agosto son meses extremos en este sentido.

Población Negros, mestizos y blancos, son los tres grandes grupos raciales de la población del Oriente de Cuba, con 3 900 000 habitantes.

Idioma Español. (En los principales centros turísticos es común encontrarse personas que hablan idiomas extranjeros: inglés, francés, italiano y alemán).

Religión Predomina la profesión católica, apostólica y romana; si bien son de mucho arraigo los cultos sincréticos afrocubanos. El 8 de septiembre, Día de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, miles y miles de peregrinos devotos llegan a la ciudad de Santiago de Cuba de donde emprenden una masiva procesión de tributo hacia este santuario, en las afueras.

Principales ciudades Santiago de Cuba, segunda ciudad en importancia del país después de La Habana; también son grandes centros urbanos Holguín, Las Tunas, Bayamo, Guantánamo, las capitales provinciales de la región.

Tránsito Como en toda Cuba, se conduce por la derecha. Tratándose de una gran zona rural, no es de extrañar que transiten por las carreteras algunos equipos como tractores y asimismo, coches de caballo y bicicletas, lo que exige de todas las atenciones al timón para evitar accidentes. En las zonas de montaña hay que extremar los cuidados pues suele llover con regularidad y son caminos por lo general sinuosos y estrechos. Alojamiento En los principales centros turísticos de la región, desde el norte de Las Tunas y Holguín hasta la lejana ciudad de Baracoa, funcionan excelentes hoteles y resorts asociados a playas de primera o directamente en ciudades y parajes de naturaleza interior en variedad de opciones desde el punto de vista de precios y categorías.

Transporte Las carreteras presentan un buen estado en general, pero para orientarse será indispensable disponer de un mapa o ir preguntando a la gente, pues no son frecuentes las señales e indicaciones. Para excursiones y paseos organizados, se dispone de ómnibus que realizan los servicios de transfer in/out desde los hoteles; y en los aeropuertos, los alojamientos turísticos y las ciudades principales, de un gran número de puntos de renta de autos. Deportes Buceo en sus diferentes modalidades, vela, windsurf, ecoturismo en variantes contemplativas y de aventura, tenis, cabalgatas, entre otros. Todos los hoteles de alto estándar disponen de variedad de áreas deportivas y los que están directamente en las playas, sus propias bases náuticas con diversidad de medios a disposición. Gastronomía Pescados frescos de plataforma, mariscos, comida internacional y gourmet fusión con elementos de la cocina mediterránea, la asiática y otras de las más prominentes del mundo, se encuentran disponibles en las instalaciones turísticas en menús amplios y elaboraciones bien logradas. En los restaurantes más cubanos, se descubre el arraigado gusto por platos a base de arroz, frijoles y carne de cerdo.

Compras recomendables En esta región de rica naturaleza se encuentra una artesanía de calidad a base de fibras, maderas, conchas y otros elementos. Lo habitual es que en cada uno de los grandes hoteles se reserve algún espacio a los artesanos locales para que concurran y vendan sus piezas; y que en las principales ciudades abran diariamente mercadillos dedicados a estos fines. Son recomendables las tallas, pulseras, collares, cestas, sombreros, vasijas hechas de coco, entre otras. La pintura naif muy colorista y creativa, es de generalizada presencia. En el Oriente Cubano se encuentran buenos instrumentos de música como claves, maracas, güiros, tambores y tumbadoras; así como excelentes ron, café y música de la más tradicional.

Nuestras Sugerencias

Los mejores paisajes Carretera Turística Marea del Portillo-Santiago de Cuba Poco promovido recorrido paisajístico, pero con seguridad de los más seductores en todo el país. Se trata de un buen paseo para fotógrafos o viajeros comunes, a los que se les ofrece la posibilidad de admirar, a la vez, un paisaje en el que coinciden mar, montañas y ríos, a través de unas dos horas de camino en auto por la carretera que enlaza por la costa sur, el Parque Nacional Desembarco del Granma y el Parque Nacional Turquino, hasta la provincia de Santiago de Cuba. Gran Piedra A 1 226 metros sobre el nivel del mar, ofrece una impresionante visión de la Sierra Maestra. Mas el lugar en sí mismo tiene valores paisajísticos exclusivos, en la medida en que integra variada flora, rica fauna y una interesante historia que mostrar, vinculada a la presencia de colonos franco-haitianos que desarrollaron en la zona el cultivo del café e introdujeron su cultura. El conjunto de ruinas de sus antiguas haciendas, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Farola Carretera construida entre Imías y las cercanías de Baracoa, entre el sur y el norte de la provincia de Guantánamo. Vence obstáculos que durante siglos hicieron inexpugnable el lugar por tierra y facilita el paso a través de la sierra a lo largo de 30 kilómetros de desfiladeros, ríos presurosos y alturas abismales. La vía debió, virtualmente, ser colgada de las laderas de las montañas y apoyarse sobre columnas en no pocos tramos. Atraviesa zonas de bosques densos, asciende y desciende, permite observar cambios continuos de vegetación, en un espectáculo digno de la mayor atención. Sitios Patrimonios Culturales de la Humanidad en el Oriente Cubano El Castillo de San Pedro de la Roca Construido entre los siglos XVII y XVIII, es una de las fortalezas más importantes edificadas por los españoles en el Caribe, considerada valioso exponente de la ingeniería militar renacentista europea aplicada en la región. Sierra de Cristal De impresionante naturaleza, con bosques centenarios y vastas colonias de helechos arborescentes. Está en las inmediaciones el salto de agua El Guayabo –el más alto de Cuba–, y un paraje conocido como Pinares de Mayarí. Ruinas de los cafetales franceses de la Gran Piedra Las más conocidas son las de la finca Santa Sofía, el Kentucky y La Isabelica. Estos cafetales tienen una enorme importancia como centros de cultura arquitectónica, científica, técnica y vial, además de ser valiosos testimonios de costumbres domésticas y funerarias. Los hombres y mujeres que allí se asentaron fueron quienes construyeron casi todos los caminos de la Sierra Maestra, convertidos hoy, en su gran mayoría, en carreteras y terraplenes. Parque Nacional Desembarco del Granma En los predios de este Parque, se localizan bellas terrazas marinas y espectaculares acantilados, valioso exponente de las particularidades morfológicas y los procesos geológicos en curso en los terrenos cársticos. Sus sitios más representativos son el sistema de terrazas Escalera de los Gigantes y el sendero arqueológico natural El Guafe, en el cual se encuentra la Cueva del Ídolo del Agua, uno de los lugares más interesantes para conocer. Otro sendero llamativo es el de Morlote-Fustete. Parque Nacional Alejandro de Humbolt, Joya ecológica del Caribe y área protegida más importante de Cuba, considerada el lugar menos agredido y mejor conservado de toda la Isla, con los bosques más longevos y la mayor y más diversa concentración de especies de flora y fauna.

Eternos favoritos Cayo Saetía y Pinares de Mayarí, en Holguín. La Casa de la Trova y el Parque de Dolores, en Santiago de Cuba. El Bulevar de Bayamo. Marea del Portillo, en Granma. Los alrededores de Baracoa.