La Loma de San Juan / Es en el Poblado del Cobre donde se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre

CON SUS 50 MONUMENTOS NACIONALES Y 3 INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL, LA LLAMADA CAPITAL DEL CARIBE PUEDE PROPONER AL VISITANTE RECORRIDOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DE ALTA SIGNIFICACIÓN

La provincia de Santiago de Cuba  continúa este 2018 con su marcha indetenible por alcanzar niveles superiores en el desarrollo turístico. El proceso de conservación dinámica de su ciudad histórica y demás áreas patrimoniales, unido a los esfuerzos que se realizan por incrementar su planta de alojamiento y de ofertas extrahoteleras así lo demuestran.
Los atractivos turísticos asociados a los más de 500 años de existencia de la ciudad cabecera han permitido trabajar intensamente en la puesta en valor de sus potenciales patrimoniales fundamentales. Con sus 50 monumentos nacionales y 3 inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, Santiago puede proponer un sistema de rutas históricas y culturales de alta significación no solo para el pueblo de Cuba, sino también para quien visite la Isla interesado en conocer los sitios más relevantes del acontecer patrio.
Se destacan como históricas: La Ruta Martiana, Por los escenarios del 98, Del Moncada al triunfo de la Revolución y Por los senderos de Santa Ifigenia. Como culturales se promueven: la del Café, de la Virgen de la Caridad del Cobre, y varios senderos interpretativos relacionados con el desarrollo urbano y sociocultural santiaguero, donde sobresalen los ámbitos musicales y de la danza, los sitios de la fe, y el sistema de plazas coloniales, con son y ron, entre otros.
Cada propuesta se elabora detalladamente para lograr la interpretación y el disfrute total, y a su vez incorporar los servicios complementarios que aseguren un recorrido pleno con el que turistas y visitantes queden satisfechos.
La Ruta Martiana conduce por sitios relacionados con los últimos días de la vida del Héroe Nacional José Martí. Inicia en Playitas de Cajobabo –actual provincia de Guantánamo– y concluye en el Cementerio Patrimonial de Santa Ifigenia, donde descansan sus restos. Asimismo se vincula con escenarios naturales de la geografía montañosa del sur oriental.
Por los escenarios del 98 invita a los puntos esenciales de la fase final de la Guerra Necesaria organizada por el Apóstol. Considera los parques históricos relacionados con los combates principales: Las Guácimas, El Viso y la Loma de San Juan, así como los lugares de desembarco: Siboney y Daiquirí, y el Museo de la Guerra hispano-cubano-americana. Contempla además lo relativo al Combate Naval que decidió definitivamente el conflicto y generó la existencia de un Parque arqueológico subacuático con varios pecios de alto interés y fuerte motivación para los amantes del buceo.
Del Moncada al triunfo de la Revolución resulta primordial para el que desee comprender la génesis de la última fase de la Revolución Cubana. Por eso incluye el Área Monumental 26 de Julio donde se hallan dos sitios estrechamente vinculados con Fidel Castro: el otrora Cuartel Moncada –segunda fortaleza militar del país en 1953–, asaltado por un grupo de jóvenes revolucionarios comandados por él, y lo que fuera el hospital Saturnino Lora –actualmente Parque Museo y Biblioteca Abel Santamaría–, donde pronunciara su alegato La historia me absolverá, cuando fue enjuiciado (la ruta concluye en el Palacio de Gobierno Municipal donde anunciara la victoria de 1959). Se suman además el Palacio de Justicia –hoy Tribunal Popular Provincial– atacado por el grupo de Raúl; y la Granjita Siboney.
Por ser considerado un museo a cielo abierto es que se concibió la ruta Por los senderos de Santa Ifigenia, gracias a la diversidad extraordinaria de patrimonio funerario con altos valores históricos y artísticos que reúne. En ella sobresale el Sendero de los fundadores, donde se visitan la tumba de la Madre de la Patria, Mariana Grajales Coello; los  Mausoleos del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes; y del Héroe Nacional José Martí, así como el Monolito granítico que guarda las cenizas del Comandante en Jefe Fidel. Se han articulado otros recorridos por los múltiples patios de la necrópolis, entre ellos: el de los trovadores, el de los héroes y mártires de la Revolución, el de las personalidades de la cultura nacional.
La Ruta del Café potencia dos componentes del patrimonio mundial: el paisaje arqueológico cafetalero del sur oriental y la Tumba Francesa La Caridad del Oriente. Lleva primero al Centro de interpretación del patrimonio cafetalero La Casa Dranguet para luego conducir hasta dos circuitos cafetaleros: uno en la cordillera de la Gran Piedra al museo La Isabelica, y en la Meseta de Santa María del Loreto a la hacienda Fraternidad, en franco proceso de restauración. También ofrece la posibilidad de descubrir Centros de Beneficio de café, plantaciones y otros puntos de interés en las provincias de Santiago y Guantánamo.
La Ruta de la Virgen de la Caridad del Cobre va desde la Bahía de Nipe, donde se halló la imagen venerada, hasta el Poblado del Cobre donde se encuentra el Santuario Nacional, tan vinculado con el surgimiento de la minería del Cobre en Cuba (siglo XVI) y donde la UNESCO promovió la colocación del Monumento al Cimarrón. Subir hasta su base constituye una experiencia especial por la panorámica que ofrece.
Por ser la ciudad histórica de Santiago de Cuba el reservorio más amplio y diverso de la espiritualidad santiaguera, y por su relación ancestral con la génesis y desarrollo de la música cubana, permite un recorrido por la Catedral donde el presbítero Esteban Salas creó su obra musical. También podrá visitarse la Casa de la Trova donde rememorar el aporte de Pepe Sánchez, Sindo Garay, Miguel Matamoros y Ñico Saquito, y al mismo tiempo escuchar las contagiosas interpretaciones del Sexteto Santiaguero, ganador del Grammy Latino, en el Salón de los  Grandes. Igual de intenso será adentrarse en las casas de agrupaciones centenarias de origen africano como las sedes de la Conga de Los Hoyos y de la Carabalí Olugo, entre otras.
Santiago de Cuba le espera con múltiples propuestas que le harán honor a su cultura caribeña, en tanto podrá disfrutar plenamente de paisajes inolvidables y de ámbitos históricos trascendentes, consumir buena música bailable unida a una gastronomía sustentada en ricas tradiciones culinarias. Venga y compruebe que, como dijo el poeta: «A Santiago hay que volver siempre…».