UNA MIRADA A ALGUNOS DE LOS MÁS EMOCIONANTES SENDEROS Y RECORRIDOS PUBLICADOS EN EXCELENCIAS A LO LARGO DE ESTAS DOS DÉCADAS

1. Ruta Maya

Un excelente camino para el descanso activo y el conocimiento, fruto de la relación de cinco naciones latinoamericanas, muchas de ellas con costas hacia la cuenca caribeña. Medio millón de km2 que abarcan los territorios de Guatemala, El Salvador, Honduras, México y Belice. El itinerario posee unos 2 000 puntos de interés a partir de 3 000 años de historia. Entre los principales ejes de la ruta están los vestigios de Chichén Itzá, Uxmal y Tulúm en Yucatán, Quintana Roo; Palenque en Chiapas, Tikal en el centro del Petén guatemalteco y la ciudad de Copan, en Honduras.

2. Ruta del Oro

En el Museo del Oro de Bogotá, el viajero podrá contemplar piezas extraordinarias, capaces de hacernos trasladar con la imaginación a los tiempos precolombinos, cuando el valioso metal era tomado por los indígenas como elemento sagrado. En el Salón Dorado hay una vitrina con 8 000 piezas que asombran por lo vanguardista del diseño; muchas no desentonarían si se expusieran en un museo de arte moderno. De hecho, en Colombia se produce bisutería y joyería con reproducción de precolombinos que siguen adornando a la mujer actual.

3. Ruta del Tabaco

La cultura del tabaco, su cultivo, cosecha y cura de este cultivo se puede admirar en los municipios de San Juan y Martínez y San Luis, en la occidental provincia de Pinar del Río, en Cuba. El recorrido propone adentrarse por más de 100 km de trayecto por famosas vegas, recorrer sus plantaciones y conocer el modo de vida y los secretos de familias productoras, los cuales se transmiten de generación en generación. El itinerario ofrece también detalles de la delicada labor de los despalillos y escogidas, en la cual la hoja seca es preparada para luego convertirse en el exquisito puro.

4. Ruta de los Piratas

Todo el que visita Panamá tiene la gran oportunidad de recorrer la ruta de los más famosos piratas que en los siglos XVI y XVII asolaron las costas del Istmo y el mar Caribe. Actualmente, las fortalezas de Portobelo reciben a miles de turistas de cruceros que llegan atraídos por la historia y el verdor de los bosques. El viajero podrá visitar la antigua Aduana, un edificio de arquitectura renacentista; y además tendrá el privilegio de recorrer las fortalezas de San Jerónimo y Santiago de La Gloria, así como embarcar cómodamente desde el muelle y adentrarse en otros fortines.

5. Ruta Verde

En Managua, la capital de Nicaragua, se encuentran diversos atractivos. Para disfrutar la belleza interior de la nación, los operadores turísticos ofrecen la llamada Ruta Verde, circuito que cruza el corazón natural del país, cerrando un círculo a través de Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia, Madriz y Estelí. Por el camino, las opciones se suceden: desde el rapel en saltos de agua, senderismo y canopy en cráteres de volcanes, hasta la singular aventura de hacer ski sobre arena, en el volcán Cerro Negro.

6. Ruta de Gardel

Buenos Aires cuenta con tres «recorridos biográficos»: uno dedicado a Carlos Gardel, cantor, compositor y símbolo mismo del tango; otro a María Eva Duarte de Perón; y un tercero a Jorge Luis Borges, el escritor argentino más reconocido mundialmente. Pero sin dudas la de Gardel goza de una mayor preferencia. A través de ella se puede visitar el cementerio de la Chacarita, donde reposan los restos del «zorzal criollo» tras su trágica muerte en un accidente de aviación, el 24 de junio de 1935. Otros lugares de la ruta son la Casa del Teatro, el Café Tortoni y la casa adquirida por el cantor en 1927.

7. Ruta del Cacao

Para los viajeros que en Cuba deseen conocer los secretos del cacao, en Baracoa, Guantánamo, existe una ruta que propicia un recuento de su cultivo, cosecha y beneficio. La propuesta funciona como una especie de museo agrícola que muestra la plantación en todas sus etapas, así como tipos y variedades del fruto, además del procesamiento a la usanza artesanal, incluyendo el secado, la bola de cacao y el chorote o chocolate criollo en la casa del cacaotero o chocolatero. Esta es una de las pocas zonas que producen un fruto orgánico legítimo, base para un chocolate ecológicamente puro.

8. Ruta del Café

Esta es una de las más seductoras ofertas turísticas de Nicaragua. Se trata de un recorrido por el proceso cafetalero, desde la cosecha del grano hasta que el oscuro néctar, fruto de la colada, llega con sus olores y sabores para avivar los sentidos. Más allá de gustos cafeteros, los amantes del senderismo y el turismo de naturaleza encuentran aquí el pretexto para adentrarse en las provincias de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia, descubriendo bellos paisajes y tradiciones ancestrales y conociendo las pintorescas costumbres de la gente que vive de esta industria.

9. Ruta del Barro, la Caña y el Folclor

Con sus rutas de Turismo Rural Auténtico, Panamá propone una maravillosa experiencia de disfrute y contacto con el hombre del campo, así como con la cultura y el folclor de esta nación. Incluye un paseo por la región de Azuero, de gran peso para el patrimonio cultural y folclórico del país, por sus artesanías y piezas de barro, o las tradicionales técnicas de costura de vestidos típicos panameños. También propone una visita a fincas dedicadas a la producción de licor a base de caña de azúcar.

10. Ruta de la Huella 

Martinica defiende en su encanto turístico el orgullo de ser un reducto de modernidad en pleno corazón del Caribe. Su elegante capital, Fort-de-France, seduce por el paisaje urbano, donde resaltan la Catedral de Saint-Louis, de estilo neorromántico, y el Palacio de Justicia. Pero los amantes del senderismo podrán probar también la Route de la Trace o Ruta de la Huella, una cuesta montañosa que se introduce serpenteante en la selva tropical; además de visitar el Jardín Botánico de Balata, con unas 3 000 especies de plantas exóticas.

11. Ruta al Cerro Otto

Esta es, sin dudas, una de las atracciones más interesantes que regala la fría ciudad de Bariloche, en Argentina. Al subirse a su teleférico ya se pueden contemplar sus bosques con nieve y las interesantes vistas de la localidad. También el complejo Piedras Blancas, que cuenta con una confitería y pista de esquí. Desde la cumbre se puede observar el Lago Nahuel Huapi, Moreno, Gutiérrez, los cerros Tronador y Catedral, así como las penínsulas de San Pedro y Llao Llao.

12. Ruta del Tequila

No se trata de una mera travesía etílica, sino de un circuito que muestra la antigua tradición artesanal, pueblos coloniales, minas de ópalo, sitios arqueológicos y parajes para el turismo de aventura. El recorrido, que se puede seguir en auto, autobús, tren y hasta en moto, está plagado de sorpresas y sitios de interés como haciendas de los siglos XVII y XVIII, algunas convertidas en magníficos hoteles; fábricas que producen este destilado o probar la raicilla, bebida extraída de una especie diferente de agave, originaria de la región.

13. Ruta del Añil

Aquí no vestirá traje de baño. La ropa ideal será un delantal para interactuar con las comunidades productoras del xiquilite azul maya, considerado el pigmento orgánico más estable del mundo, muy demandado por sus excelentes propiedades de resistencia a la luz, al calor y por su intensidad de color. Una singular manera de pasar las vacaciones en El Pulgarcito de Centroamérica, El Salvador, el principal productor de añil durante la etapa colonial.

14. Ruta del Alma

La Ruta del Alma es una opción de turismo religioso en Panamá, donde existe un gran potencial para esta modalidad turística debido a la diversidad étnica que posee el país. Esta propuesta se apoya en un gran contenido espiritual, histórico y cultural, con especial énfasis en los templos construidos durante la época de la colonia. Pone al alcance 30 iglesias y apela al sentimiento religioso y a la fe de los visitantes. 

15. Ruta del Esclavo

Esta iniciativa forma parte del Proyecto UNESCO Ruta del Esclavo, con el empeño de identificar los Sitios de Memoria relacionados con la trata de esclavos, cimarronaje, rebeliones, gestas independentistas y el legado africano en la cultura. En Cuba uno de estos espacios se localiza en el poblado minero de El Cobre, en las inmediaciones de la ciudad de Santiago de Cuba. Contempla las antiguas minas de cobre y es posible visualizar las diferentes formas extractivas del mineral que en el período colonial se valió del trabajo esclavo.

16. Ruta del Quinde

Esta ruta, irresistible imán para los avituristas que llegan al Ecuador, comienza en Quito, sube la ladera norte del Pichincha y baja hacia Mindo pasando por Nono y Tandayapa, para terminar en San Tadeo. En la zona existen fabulosos lugares para observar casi 650 especies, que residen en la vegetación propia de los páramos y bosques enanos del cálido valle de Mindo. Es tan gratificante el progreso alcanzado por el turismo en este lugar, que existe una amplia oferta de servicios turísticos especializados.

17. Ruta del Agua

En el Cantón de Paraíso, provincia de Cartago, Costa Rica, se encuentra una aventura conocida como la Ruta del Agua, excelente combinación de cultura y turismo ecológico posicionado estratégicamente dentro de los límites hidrológicos del lugar. El recorrido incluye visitas al llamado Anillo Turístico de Ujarrás, Orosí y Cachí. Conocido por su lago y presa, este último es un pueblo pintoresco rodeado de frondosos bosques, extensas plantaciones de café, ríos, cascadas y otras comunidades pequeñas, las cuales cultivan sus costumbres e historia, profundamente arraigadas.

18. Ruta del Arroz

La iniciativa ecoturística de República Dominicana que llama la atención sobre uno de los productos insignia de la gastronomía caribeña y latinoamericana: el arroz. La ruta comienza en el restaurante Tatara Musa, donde el grano se condimenta con múltiples sabores y colores. El itinerario está diseñado para que los visitantes conozcan el arroz no solo en la mesa, sino también cómo se produce, de manera que muestra los inmensos campos verdes y amarillos, donde se requiere de un cuidado maternal.

19. Ruta del Vino

Iniciativa para llevar adelante un prototipo para el desarrollo de un producto turístico que invita a conocer desde dentro el mundo del vino: bodegas, viñedos, elaboración, historia..., así como su impacto e integración en el patrimonio cultural, artístico, económico, social y medioambiental en su zona de influencia, la ciudad de Mendoza, en Argentina, un lugar ideal para que los viajeros conozcan de primera mano distintos proyectos de turismo enológico, que vinculan a actores públicos y privados.

20. Ruta del Mezcal

El mezcal de Oaxaca nace en la zona de los Valles Centrales. La ruta permite adentrarse en un rico mosaico de culturas, pues tanto en los valles como en las serranías se destila esta bebida artesanal en comunidades donde las tradiciones marcan los tiempos de la cosecha. Los rituales, la medicina tradicional y los festejos posibilitan un acercamiento a los maestros que moldean los magueyes, para luego procesarlos y extraer de ellos sus fabulosos aromas y sabores.