El Festival del Caribe ha alcanzado un buen posicionamiento dentro del amplio panorama de eventos que se realizan en Cuba. ¿Cómo valora el papel de la Casa del Caribe y del Festival en el intercambio cultural entre Santiago de Cuba y otros pueblos caribeños? El Festival del Caribe y la Casa del Caribe fueron desde un inicio como la puerta de entrada del Caribe y América Latina para Santiago de Cuba y en buena medida también para el país.

El Festival del Caribe ha alcanzado un buen posicionamiento dentro del amplio panorama de eventos que se realizan en Cuba. ¿Cómo valora el papel de la Casa del Caribe y del Festival en el intercambio cultural entre Santiago de Cuba y otros pueblos caribeños? El Festival del Caribe y la Casa del Caribe fueron desde un inicio como la puerta de entrada del Caribe y América Latina para Santiago de Cuba y en buena medida también para el país. Desde entonces ha proliferado todo tipo de intercambios, desde los hermanamientos hasta la apertura de nuevas relaciones diplomáticas. Sin dudas, lo más importante ha sido el hecho de que el Festival y la Casa han proporcionado un espacio donde tienen lugar cada año procesos de intercambio y continuidad de la identidad cultural de nuestros pueblos. El Festival del Caribe ha sido dedicado a varios países del área. ¿A qué país o cultura estará dedicado en el 2008 y a quién será dedicado el próximo año? Julio del 2008 será el festival dedicado a los pueblos de los Estados Caribeños de México: Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. México ha sido el país más representado en los últimos Festivales del Caribe y lleva bien ganada esta dedicatoria. El 2009 estará dedicado a Honduras, con énfasis en la cultura Garífuna, un viejo sueño que parece se hará realidad. Paralelo al Festival se desarrolla el Congreso Mundial sobre Culturas Populares y el evento Arte y Naturaleza. ¿Cuál será el enfoque de estos eventos? El Congreso Mundial sobre Culturas Populares en el Caribe es fruto de la madurez que ha alcanzado la Casa del Caribe en el tratamiento del tema de las culturas populares y las tradicionales. Nuestro andar, en estos 28 años de la mano sabia de Joel James, nos ha permitido crear una especie de «escuela» para el estudio y la proyección de las más auténticas expresiones de la tradición popular de Cuba y el Caribe. Esperamos sentar en la misma mesa a los mejores estudiosos del área junto a los portadores de las referidas expresiones. Arte y Naturaleza es un espacio noble que funde la creación en las Artes Plásticas con otras expresiones artísticas presentes en el festival. Una localidad costera de Santiago de Cuba, en este caso la Comunidad Artística de «Verraco», donde conviven artistas plásticos y pueblo, será, como de costumbre, una alegre anfitriona. Este encuentro de culturas caribeñas provoca una verdadera «Fiesta de Fuego» en la ciudad de Santiago de Cuba. ¿Qué nos dice usted de las características de la celebración y de sus principales sedes? El Festival de Caribe desde hace mucho tiempo se ha convertido en una expectativa anual para los santiagueros. El pueblo espera el Festival con agrado, y con su comportamiento ha confirmado que se trata de una fiesta de la Cultura Popular en la que las personas se sumergen en un espectáculo único e irrepetible. Protagonistas y/o espectadores se reencuentran a sí mismos, se autoreconocen y se sienten reconocidos también. Sin perder los escenarios naturales, quiero decir la calle, la ciudad estará mejor preparada para esta edición. Áreas tradicionales del Festival han sido recuperadas del deterioro, se han creado nuevos espacios y nuevos servicios que le otorgan mayor lucidez al evento. Lo más significativo es que todo el mundo ofrece su cooperación y su disposición para sentirse parte orgánica de la Fiesta del Fuego.

El Festival del Caribe y la Casa del Caribe fueron desde un inicio una puerta de entrada del Caribe y América Latina para Santiago de Cuba y en buena medida también para el país.