Santiago de Cuba
Peculiar identidad con excepcionales valores arquitectónicos y culturales, donde desde su primer paso será atraído por la cordialidad, el calor humano, el espíritu bohemio y musical de su pueblo la hacen definir como hospitalaria, rebelde, alegre y heroica ciudad, así dibuja a grosso modo su perfil Santiago de Cuba. Situada a más de 900 kilómetros al sur de La Habana, es la segunda ciudad más importante del país y la más caribeña de todas, dada su cercanía geográfica a este mar y su herencia cultural e histórica vinculada a los pueblos de esa región. Nadie se marcha de esta urbe sin darun paseo por su céntrico Parque Céspedes, donde mejor se capta el espíritu desenfadado de su gente.
Dos construcciones dominan con su aire majestuoso esta parte de la ciudad; el Ayuntamiento Municipal y la Catedral de la arquidiócesis santiaguera. El primero, asociado para siempre con la Historia de Cuba, pues desde esta edificación Fidel Castro dirigió su primera alocución al pueblo, al triunfar la Revolución Cubana en 1959. El segundo, una imponente catedral del siglo XVI, que con sus dos torres y su amplia cúpula rematada con una vistosa escultura, es orgullo de todos sus habitantes.
En Santiago todo el paisaje urbano resulta sorprendente y sus calles empinadas, estrechas, escalonadas y tortuosa, cuentan cada una su propia historia. Enramadas, convertida durante el día en vía peatonal desde la Plaza de Marte hasta solo dos cuadras antes de llegar a la bahía, con el ir y venir de sus pobladores da muestras de la vitalidad de la urbe.
Heredia, bulliciosa y cosmopolita, que al recorrerla estará hurgando en las más genuinas tradiciones musicales, y en la que puede encontrar desde trovadores ofreciendo sus canciones ante cualquier balcón, hasta un anciano sentado en la acera convirtiendo en música sus historias. En Heredia está la Casa de la Trova, legendaria institución cultural y sitio de encuentro de músicos donde la madrugada puede sorprenderle escuchando las canciones que han inmortalizado este género tan cubano.
Esta arteria tiene el privilegio de pasar entre el Parque Céspedes y la Catedral, ruta en la que no se dejará de escuchar la música, ya sea de las guitarras de viejos trovadores asiduos del parque o la de toda una banda de conciertos en su habitual retreta frente a la casa del Adelantado Diego Velásquez (fundador de la ciudad hacia 1515), considerada una de las más antiguas de Iberoamérica.
En Santiago todo el paisaje urbano resulta sorprendente y sus calles empinadas, estrechas, escalonadas y tortuosas, cuentan cada una su propia historia
Santiago de Cuba ha sido siempre uno de los enclaves de la música tradicional cubana. Géneros eminentemente criolloscomo el bolero y el son vieron sus primeros días en el ambiente santiaguero. La ciudad también fue cuna de fundadores de la Vieja Trova cubana, como Pepe Sánchez y Sindo Garay, quienes inicaron esta importante corriente musical en la cancionística cubana. Dentro de los barrios santiagueros que causan una profunda huella en el visitante está El Tivolí, balcón de Santiago de Cuba que tiene a sus pies un hermoso y extraordinario paisaje de la bahía y sus alrededores. Porque Santiago también es su singular bahía, flanqueada por su lado oeste por una población llamada La Socapa, y en cuyo interior, el pequeño Cayo Granma seduce con su pintoresca arquitectura de madera sobre pilotes y su gente sencilla y marinera.
No se puede andar por esta urbe sin apreciar la famosa escalinata de Padre Pico, el Museo de la Lucha Clandestina, otrora estación de policía de la dictadura batistiana, o la casa de las Tradiciones, construida sobre un muro de piedras en la histórica calle Rabí, que en el Tivolí de hoy ofrece lo más auténtico de las tradiciones musicales, bailables, plásticas y literarias preservadas y cultivadas por varias generaciones de santiagueros.
No se puede andar por esta urbe sin apreciar sus lugares de encanto y a sus pintorescos habitantes, quienes dejan una profunda huella en los visitantes.
Curiosamente, de los siete primeros asentamientos hispanos en esta tierra caribeña, sólo Santiago de Cuba mantuvo su posición geográfica frente a la bahía que lleva su nombre. Las seis restantes- incluida La Habana- que llegaría a ser capital del país, tuvieron cambios de lugar en cuanto a territorio. Es muy probable que, por esta razón, durante mucho tiempo, hasta el año 1556, Santiago de Cuba fue la capital del archipiélago cubano.
El recorrido por el Parque Baconao es una de las mayores atracciones en la visita a Santiago. Declarado reserva de la biosfera por la UNESCO, ocupa unasuperficie de 80 000 hectáreas que atesoran una rica naturaleza y sitios de gran significación histórica; además de disponer de numerosas instalaciones para los servicios, museos, galerías, exposiciones, parques y playas.
Otros innumerables sitios corroboran los valores históricos y arquitectónicos de la ciudad, tal es el caso del Castillo de San Pedro de la Roca (donde radica hoy el Museo de la Piratería), y las Ruinas de los Cafetales Franceses en la Cordillera de la Gran Piedra, declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1997 y 2000, respectivamente; el Cementerio Santa Ifigenia; el Balcón de Velásquez y el del Puerto de Boniato; y el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba y coronada en 1998 por el Papa Juan Pablo II.
En el listado de lugares históricos Santiago de Cuba despunta también por la cantidad de sitios asociados a la gesta libertaria de 1959. El Cuartel Moncada, escenario del asalto liderado por Fidel Castro el 26 de julio de 1953, el Palacio de Justicia, el Parque Abel Santamaría y, doce kilómetros al sureste, la Granjita Siboney, una sencilla casita de madera convertida hoy en Museo por su papel trascendental en las acciones preparativas para el asalto al Cuartel Moncada.
Sus ricas tradiciones culturales han propiciado que esta ciudad se convierta en sede de trascendentales eventos culturales que enmarcan ideales momentos para visitarla, son algunos de estos: el Carnaval Santiaguero, el Festival del Caribe, el Festival Internacional de Coros, el Festival Internacional del Son, el Festival de la Trova, el Festival de Boleros y Festivales de Danza y Teatro. Forman parte también de este patrimonio cultural importantes agrupaciones musicales y danzarias, que alcanzan su verdadera dimensión cuando se escucha la centenaria Conga de los Hoyos o se visita la sede de la Tumba Francesa de la Caridad de Oriente (declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad).
Santiago de Cuba, te invita a compartir sus atributos que la han hecho merecedora de títulos como el de «Muy Noble y Muy Leal», en 1712; «Fiel Ciudad», en 1874; «Municipio Benemérito de las Américas», en 1955 y la «Manzana de Oro», premio otorgado en el año 1995 por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores del Turismo, por el mantenimiento de sus valores históricos, paisajísticos, monumentarios y culturales.
El Cuartel Moncada comenzó a construirse en 1859, para ser utilizado como cárcel. A principios del siglo XX se convirtió en fortaleza militar.
El 26 de julio de 1953 cobró una connotación histórica significativa, cuando fue asaltado por un grupo de jóvenes revolucionarios dirigidos por Fidel Castro. Después de 1959 se transformó en centro escolar y museo.