FOTOSUB 2010Fiesta de la Fotografía Submarina
Unos 700 puntos de inmersión señalizados existen en los alrededores del archipiélago cubano, asociados a 30 centros internacionales de buceo. Entre ellos uno de los más conocidos en todo el mundo es El Colony, la Isla de la Juventud, sede habitual de FOTOSUB, evento internacional de fotografía submarina que se desarrollará en nueva edición, del 15 al 20 de febrero de 2010.
Pescar en la Isla de la Juventud es una de las emociones más gratificantes que pueden vivirse. De hecho esta es una de las potencias langosteras de Cuba, además de que tributa gran cantidad de otras especies muy preciadas, las cuales procesa en un combinado pesquero ubicado en la rivera del río Las Casas, en cuya margen oeste se asienta la capital de la localidad: Nueva Gerona. Ahora bien, lo que nadie debe perderse de paso por la Isla de la Juventud es la buena oportunidad de bucear en las aguas del Centro Internacional de Buceo del Colony, ubicado al suroeste de ese territorio –la segunda mayor superficie emergida del archipiélago cubano, con 2 200 kilómetros cuadrados–, en la zona de Caleta Francés, exactamente entre Punta Francés y Punta Pedernales, los dos límites de la llamada Costa de los Piratas. Además de un buen hotel con todos las facilidades de rigor, muelle propio, flota, equipamiento, cámara hiperbárica, aeropuerto próximo y profesionales instructores de buceo, su gran atractivo consiste en el hecho de que en una extensión de aproximadamente seis kilómetros, se encuentran representados casi todos los tipos de fondos característicos del Caribe. Hay, por ejemplo, fondos de ceibadales y siriales, arenosos, de rocas, de lajas y hasta fangosos, así como tramos costeros de arrecifes, terrazas, mangles y playas, con su fauna característica asociada y abundantes poblaciones de peces acostumbrados a la presencia humana. La zona de buceo, hoy un Parque Marino, abarca varias millas a la redonda y permite la práctica de este deporte durante todo el año por estar dentro de una gran ensenada al oeste de esta isla paradisíaca y aún desconocida para las grandes masas de turistas, lo que le ofrece protección de los vientos predominantes del nordeste, junto a una extensa barrera coralina que rodea esa enorme media luna de mar Caribe. Un complemento de mucho interés son los restos de embarcaciones hundidas siglos atrás de las que han sobrevivido cañones y anclas y que hoy constituyen excelentes añadidos en un paisaje donde nadan pececillos multicolores de arrecife y también pargos descomunales, sábalos, levisas, loros guacamayos y hasta tortugas gigantes y peces martillo. Lo mejor de todo es que los buzos pueden aprovechar la jornada tanto cuanto se lo permitan sus energías, pues la zona de inmersión está preparada para trabajar en dos sesiones, posibilitando un descanso al mediodía en un fabuloso ranchón sobre pilotes con playa cercana y tumbonas bajo los cocoteros, que evita duplicar el recorrido entre el muelle del centro de buceo próximo al hotel y los puntos de inmersión. Más exigente, pero también muy atractivo, es el buceo nocturno. Hay varios puntos que son muy especiales para sumergirse en este horario, con túneles de apariencia abismal poblados de pececillos, morenas desafiantes y carajuelos de grandes ojos que salen de sus cuevas atraídos por el potente haz de luz de las linternas submarinas. El paisaje cambia totalmente y en ese momento, aparecen habitantes raros y desconocidos, pero también muy curiosos.
Hotel Colony Está situado al borde de una bonita playa al sur de la Isla de la Juventud, en la ensenada de Siguanea, y a 35 minutos de vuelo de La Habana. Cuenta con 77 habitaciones y está fundamentalmente destinado a atender el turismo especializado que acude a su Centro Internacional de Buceo, considerado entre los mejores del Caribe. Dispone de un profesional cuerpo de instructores certificados por CMAS, SSI, NAUI, ACUC y ESA y la zona de inmersión está a 17 millas náuticas de una bien preparada marina, con cámara hiperbárica, embarcaciones dotadas de equipamiento médico para primeros auxilios, suministro de oxígeno, GPS y ecosonda para medir la profundidad. Carretera Siguanea, km 42, Isla de la Juventud, Cuba. Tel.: (53 46) 398181-82. Fax: (53 46) 398420 Email: reservas@colony.turisla.co.cu
El Centro Internacional de Buceo El Colony es pionero en Cuba en la comercialización de esta modalidad y está considerado uno de los más completos de su tipo en el Caribe en lo que se refiere a equipamiento y facilidades logísticas para este deporte, entre las que se incluyen atenciones médicas y cámara hiperbárica.
La Isla de la Juventud Varios nombres ha tenido este terruño cubano a lo largo de la historia: Camarcó, La Evangelista (dado por Cristóbal Colón al descubrirla el 13 de junio de 1494, durante su segundo viaje a América), Guanaja, Ciguanea e Isla de los Destierros. Junto al actual, con el que fue designado desde 1975 ya de manera oficial, otros tres han resultado los menos efímeros: Isla de Pinos, la Isla de las Cotorras y la Isla del Tesoro. Unas cuevas muy famosas conocidas como la Capilla Sixtina del arte rupestre en las Antillas, la Ciénaga de Lanier con su criadero de cocodrilos, la gran reserva natural que constituye toda la zona medio sur de este territorio y sus playas vírgenes en la costa meridional, son los grandes detalles de la geografía local. Unas elevaciones de baja altura en la parte norte son conocidas como la Sierra de Las Casas, la cual constituye el hábitat por excelencia de un precioso molusco de concha perfectamente cincelada que los malacólogos llaman Priotrochatella constellata.
Deborah Andollo sobre FOTOSUB En declaraciones exclusivas para Excelencias, la plusmarquista mundial en inmersión subacuática, comparte con nuestros lectores sus impresiones sobre este evento: «El buceo contemplativo en Cuba da sus primeros pasos en las zonas aledañas a Varadero en los años 70. Pero no es hasta 1977 que se organiza la práctica, venta y divulgación del buceo contemplativo, lo que sucedió en la Isla de la Juventud, en la zona comprendida entre Punta Francés y Punta Pedernales. Allí está el maravilloso hotel Colony, primer sitio cubano que recibió grupos de buceadores extranjeros. El Colony y Punta Francés, devenidos Parque Marino, fueron además los pioneros en la organización de campeonatos de fotografía submarina. Afamados buceadores del mundo, visitaron este paraje extraordinario e inmortalizaron a través de la imagen submarina, la rica y exuberante biodiversidad de la zona. Un nuevo Colony, renovado constructivamente, se propone una vez más la celebración del FOTOSUB. La Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS), en coordinación con el Ministerio de Turismo de la República de Cuba, el Grupo Hotelero Gran Caribe, la Marina Marlin, la Agencia Publicitur y Cubatur, unen fuerzas en esta nueva edición del evento para recuperar el meritorio prestigio que tanto el Colony como Punta Francés han ganado, lo que constituye un importante paso en la promoción sana de esta modalidad en Cuba y sus destinos especializados».