- La Habana Primera Capital Iberoamericana de la Coctelería
DOS DÍAS EN LA HABANA, PARA ENTREGAR OFICIALMENTE A LA CIUDAD EL TÍTULO DE CAPITAL IBEROAMERICANA DE LA COCTELERÍA, INSUFLARON DE PASIÓN POR CUBA A RAFAEL ANSÓN, PRESIDENTE DE LAS ACADEMIAS IBEROAMERICANA Y ESPAÑOLA DE GASTRONOMÍA
No es la primera vez que Rafael Ansón visita Cuba, pero sí es la primera vez en la historia de la gastronomía que se entrega una capitalidad en coctelería, en este caso la Iberoamericana, distinción que mereció La Habana en 2018.
Con una agenda apretadísima que siempre dejó espacio para degustar deliciosos cocteles en varios lugares de esta bella ciudad, Ansón bebió de la capital cubana, de su gente y su cultura.
1. A su llegada a La Habana, el domingo 13 de mayo, fue recibido en el emblemático Hotel Nacional por José Carlos de Santiago, Embajador de la Academia Iberoamericana de Gastronomía y Presidente del Grupo Excelencias, y por Jorge Méndez, Presidente de la Cátedra Cubana de Gastronomía.
En el salón Comedor de Aguiar, Ansón degustó el primer Daiquirí de su segunda estancia en territorio cubano, adonde viajó en 2011, en ocasión de la primera edición del Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet.
“Es difícil poder hacer un viaje a otro país que tenga más capacidad de emocionar, de hacer sentir y vivir experiencias nuevas y originales como Cuba; y así ha sido en este viaje de dos días a La Habana”, comentó en exclusiva a Excelencias Gourmet.
2. A primera hora del lunes 14 de mayo sostuvo un desayuno de trabajo con el embajador de España en Cuba, Juan José Buitrago de Benito, quien consideró muy importante el papel de su país en la designación de La Habana como Capital Iberoamericana de la Coctelería 2018.
“No es pura retórica decir que todo lo que pase en Cuba le interesa siempre mucho a España, sobre todo en un sector como el gastronómico y el turístico”, aseveró el diplomático en diálogo con esta reportera.
3. Esa mañana Ansón dictó una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana a la que asistieron autoridades cubanas y estudiantes de escuelas de hotelería y turismo, en la cual se refirió a la importancia de la gastronomía desde la cultura.
La creación de una gastro-marca cubana es vital para que Cuba sea un verdadero destino gastronómico, afirmó el experto español, merecedor del Premio Cervantes Gastronómico 2018.
Según Ansón, hay que conseguir que los niños de entre tres y seis años aprendan a comer mediante la estimulación de los sentidos de la vista y el gusto; y si las familias del siglo XXI no tienen tiempo para eso, los sistemas educativos de los países tienen que ser capaces de lograrlo, insistió.
4. A decir del profesor Jorge Méndez, “hace casi una centuria Cuba fue el epicentro de los bares del mundo, el escenario desde el cual los bartenders —prestos a derrochar ingenio y creatividad—, hicieron de sus alquimias obras de arte perdurables”.
Ansón puntualizó que desde la Real Academia de España y también desde la Academia Iberoamericana están promocionando muchísimo la coctelería como lugar de encuentro, de convivencia, de comunicabilidad. “Es muy importante que a la hora de comer se piense que hay que comer en compañía, hay que compartir en la comunidad”, aseveró.
El presidente de las Academias Iberoamericana y Española de Gastronomía tuvo lo oportunidad de recorrer El Floridita, considerado el local gastronómico más antiguo de Cuba y posiblemente de América Latina, que conserva el diseño y parte del mobiliario original de inicios del siglo XX.
En su visita a ese establecimiento, mundialmente famoso por su vínculo con el escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway, Ansón aprovechó para tomar el célebre Daiquirí, trago insignia del local y de la coctelería cubana.
5. Cuba y España trabajarán para apoyar la difusión de la cultura gastronómica en el mundo, aseguró Rafael Ansón durante la entrega a La Habana del título de Capital Iberoamericana de la Coctelería 2018, en una ceremonia en el cabaret Tropicana que encabezó el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero.
Es un honor para Cuba tenerlo como presidente de la Real Academia de Gastronomía de Iberoamérica y de España, sabemos de su exigencia y agradecemos su ayuda en el fortalecimiento de la gastronomía cubana, en especial de las tradiciones de nuestra comida, indicó el titular.
Según Marrero, la condición de Capital Iberoamericana de la Coctelería otorgada a La Habana constituye un alto reconocimiento internacional y un regalo en el marco de las festividades por el aniversario 500 de la capital cubana, que se celebra en 2019. La distinción es para la capital, pero “la asumimos como el país completo”, afirmó.
Asimismo, el ministro agradeció “al amigo José Carlos de Santiago, por su persistencia, por la fundación de la Cátedra de Gastronomía en este país caribeño y por el premio a Cuba como destino seguro otorgado por el Grupo Excelencias en Fitur.
6. En medio de la efervescencia culinaria que ha caracterizado a la nación antillana en los últimos años resurgen los bares, que además de rescatar la autenticidad y valores identitarios de los clásicos, ya crean nuevas mezclas que engrosan el repertorio internacional. Bajo esa premisa, Don Rafael Ansón, Manuel Marrero y su equipo de trabajo visitaron varios bares de la capital tras la ceremonia oficial.
De visita obligada se catalogó el célebre Bar Elegante, del Hotel Habana Riviera, que ha conquistado durante casi seis décadas el paladar de los más exigentes.
En el Meliá Habana pudieron degustar del coctel Adán y Eva, concebido por Sergio Serrano, ganador de la edición 52 del Campeonato Mundial de Coctelería Clásica de la IBA (International Bartenders Association), en octubre de 2003, en la ciudad española de Sevilla.
7. Al día siguiente Ansón recorrió la ciudad cubana y constató la hospitalidad que caracteriza a su pueblo. La primera parada fue en la fortaleza San Carlos de la Cabaña, para visitar a José Castelar Cueto, récord Guinness por confeccionar el puro más largo del mundo.
En ese espacio, el experto español comentó que trabaja para presentar de conjunto la experiencia de fumar habanos y degustar cinco bebidas alcohólicas.
8. El presidente de la Real Academia Española de Gastronomía se asombró con el alto nivel de restauración y la majestuosidad del Capitolio de La Habana, y reconoció que fue uno de los lugares que más le impactó de la capital cubana.
9. Para honrar la recién estrenada capitalidad iberoamericana de coctelería, Ansón visitó el Museo del Ron enclavado en el casco histórico habanero, donde probó un refrescante Guarañejo, que contiene zumo de naranja, miel, guarapo y ron Havana Club Añejo 7 años.
10. Como cierre de este recorrido por La Habana y sus cocteles, Ansón decidió realizar una degustación de tragos iberoamericanos en el paladar La Guarida, ubicado en un hermoso palacete cuya construcción data de principios del siglo XX.
En esa mansión, sita en el 418 de la calle Concordia, el Presidente de las Academias Iberoamericana y Española de la Gastronomía cató cuatro tragos iberoamericanos para seleccionar el que acompañará al Daiquirí —durante toda la campaña de capitalidad— como emblema de la Capital Iberoamericana de la Coctelería.
Ansón valoró la presencia, sabor y calidad de la Piña Colada, Margarita, Pisco Sour y Caipiriña preparados especialmente para la cata por los bartenders de La Guarida.
Resultó ganador el Pisco Sour, un coctel preparado con pisco y zumo de limón, cuya denominación proviene de la unión de las palabras pisco, un tipo de aguardiente de uvas, y sour, que alude a la familia de cocteles que utilizan limón como parte de su receta.
A manera de despedida, Ansón declaró que le encantó visitar nuevamente La Habana: “Me ha encantado porque realmente aquí le dan más importancia al cantinero que al cocinero y el cantinero es como un cocinero, un cocinero líquido”.
“La Asociación de Cantineros de Cuba es magnífica, estoy orgullosísimo de ser un Cantinero de Honor, cantinero de Cuba. Voy a presumir mucho en España, y es lo que quiero extender a los demás sitios”.