CON LA PULPA DE ESTE ALIMENTO SE PUEDEN PREPARAR 48 RECETAS DE DIVERSOS PLATOS QUE, ADEMÁS DE DELICIOSOS, DESTACAN POR SUS BONDADES PARA EL ORGANISMO

Hay muchas costumbres, platos, formas de vestir, música… que son comunes a varios de los países de Latinoamérica. Si bien cambios sutiles nos permiten identificar que se trata de uno u otro país, los orígenes de nuestras tradiciones y culturas siempre van a tener puntos comunes que nos hermanan.
Uno de estos productos es el PIXBAE, conocido también como chontaduro, pupuña, pijuayo, cachipay, pejibaye y tembe. Con diferentes nombres, esta planta de la familia de las palmeras tiene un fruto que sirve de muchas maneras y con diferentes estilos.
En Colombia, por ejemplo, se le llama chontaduro. Las temporadas de cosecha son la primera, entre enero y mayo, y la segunda entre agosto y noviembre.
Específicamente en la región al sur del Orinoco (Estados Bolívar y Amazonas) de Venezuela, se le denomina “pijiguao”, e incluso existe una población con el nombre “Los Pijiguaos”, a raíz de la abundancia de esta especie.
Son también muy populares y abundantes en las tierras bajas de Panamá. Se le conoce con los nombres “pifá”, “pibá” y “pixbae”. De la palma se consume el fruto, que se cocina previamente en agua con sal y se expende en tiendas, mercados y kioscos. En la ciudad de Panamá es popularmente ofrecido por vendedores ambulantes.  Es común consumirlo caliente y con sal.
En Costa Rica tradicionalmente se cuecen en agua con sal, consomé de pollo y hueso jarrete. Se consumen con mayonesa o natilla, son conocidos como “pejibayes”. En la Feria Nacional del Pejibaye que se celebra en la provincia de Cartago es ampliamente comercializado, desde harina de pejibaye hasta ceviche, picadillos, helados y hasta licor de pejibaye.
Asimismo en Ecuador se encuentra en la zona oriental, donde muchas etnias indígenas utilizan la Palma de Chonta para la preparación de la chicha. También se consume el palmito y las hojas para colorar canastos.
En el Perú es abundante en la selva baja de la Amazonía peruana, donde es conocido con el nombre de pijuayo y su fruto es muy consumido por los habitantes amazónicos. De su cogollo se extrae la chonta o palmito para consumo local y de exportación.
Y no es conocido solo en Latinoamérica, pues en los Estados Unidos se le llama peach palm fruit.

El alimento “milagroso”
El pixbae es categorizado como el “fruto noble panameño”, ya que el 92% de su cáscara, pulpa y semilla son aprovechables y de su cogollo se extrae la chonta o palmito para consumo. Tiene un alto valor nutritivo, pues contiene Vitamina A, Tiamina, Riboflavina (excelente para la sangre), Niacina (sustancia muy buena para mantener la visión), ácido ascórbico, calcio y otros nutrientes. Como si fuera poco, se dice que otras de las propiedades que tiene el fruto es la de ser un excelente tonificador para el cutis y ayuda a prevenir el cáncer de próstata, al contribuir a regenerar las células muertas. Su alto contenido en fibras, además, permite que el cuerpo evacue adecuadamente.
En el año 1977 el chef Capriles descubrió, a partir de su tesis, que con la pulpa del fruto se pueden preparar 48 recetas diferentes de diversos platos. También encontró que la cáscara es utilizable como abono orgánico y que de la pequeña semilla que tiene dentro se preparan helados.
No se sabe con exactitud de dónde es originaria la fruta pero, según Capriles, cuando él hizo su licenciatura en la Universidad de El Valle de México encontró el estudio de un mexicano doctorado en geología, que basó su trabajo en dos fósiles hallados en Bocas del Toro y África, respectivamente, para explicar la tesis de la unión de las masas intercontinentales.
Curiosamente, resalta Capriles, en África se ha descubierto que los mandriles derribaban las palmas de pixbae de manera que cayeran al mar, para consumir el fruto con agua salada.

Ceviche de pixbae
Ingredientes (rendimiento, 4 tazas):
12 pixbaes salcochados, pelados y cortados.
2 dientes de ajos picados, muy pequeños.
2 tazas de jugo de limón mandarina.
1 taza de cebolla morada rebanada en juliana.
1 ají rojo cortado en julianas muy finas.
1/4 de ají chombo picado muy fino (sin semilla).
1/2 taza de culantro picado finamente.
1/2 taza de aceite de oliva.
Sal al gusto.

Procedimiento:
 Corte los pixbaes en trozos pequeños y vierta a un recipiente de vidrio o plástico. Combine en otro envase los ajos con el jugo de limón. Agregue la cebolla, ají cortado en tiritas y el ají chombo. Revuelva y refrigere por 1/2 hora. Añada al marinado los pixbaes, el cilantro y el aceite de oliva y combine bien. Refrigere por 1 hora antes de servir. Si va a servir el ceviche al día siguiente, añada el culantro minutos antes de servir.  Servir, en copas cevicheras individuales y sobre hielo picado, acompañado con galletas de sal, cestitas o patacones.

 

 

PIXBAE: “The Noble Panamanian Fruit”
There are several traditions, dishes, garments and music styles common to a number of Latin American countries. Even though subtle changes let us identify when they belong to a certain country, the origins of our traditions and cultures will always share common elements that bind us together.

One of those products is the PIXBAE, also known as chontaduro, pupuña, pijuayo, cachipay, pejibaye, y tembe. With its array of names, this plant from the palm family bears a fruit that’s served in a variety of ways and styles.