La salvaguarda y promoción de la herencia cultural como expresión de identidad y el desarrollo de una oferta turística que involucre y pondere la diversidad de atractivos del país y, con especial interés, su riqueza patrimonial, histórica, folclórica y músico-danzaria, constituyen en Cuba preocupación constante y parte indisoluble de su proyección como destino internacional para un turismo sostenible y responsable.

La Ruta del Esclavo –proyecto de la UNESCO aprobado en 1993 con el objetivo de romper el velo de silencio sobre un fenómeno considerado entre las más tristes tragedias sufridas por la humanidad, sacar a la luz de manera objetiva sus consecuencias y preservar las tradiciones y el patrimonio legado por las grandes masas de africanos traídos al Caribe para trabajar en sus plantaciones cañeras–, constituye uno de los mejores ejemplos del trabajo de Cuba en la conservación de su identidad. Durante cuatro siglos la trata negrera aportó a la región del Caribe expresiones artísticas y espirituales que hoy se encuentran en la música, las danzas, el folclor, como una forma de cultura no exenta de peligros y a cuya preservación convoca la Ruta del Esclavo, en un esfuerzo multinacional por salvaguardar tan maravillosa herencia, a partir del principio promovido por la UNESCO de considerar patrimonio cultural, también, las innumerables manifestaciones y expresiones de grupos y comunidades específicas recibidas de sus antepasados y transmitidas de generación en generación, muchas veces de manera oral, como es en Cuba el caso de La Tumba Francesa. A propósito de estos temas estrechamente vinculados a la constante búsqueda y conservación de las mejores tradiciones culturales del país, de su activa participación en los trabajos del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folclóricos (CIOFF) y de su 39 congreso en La Habana, Excelencias tuvo la oportunidad de conversar con la Dra. Nisia Agüero, que representa en la Isla a esta institución cultural adscrita al sistema de Naciones Unidas, a través de la UNESCO; y es vicepresidenta del Consejo Nacional de Casas de Cultura.

El folclor como expresión cultural ¿Qué es el Consejo Internacional de Organizaciones de Fes­ti­vales Folclóricos (CIOFF)? Esta institución fue constituida en agosto de 1970, en el contexto del 15 Festival Folclórico celebrado en Francia. Aunque no tiene carácter profesional, integra el Comité de Expertos con status consultivo de la UNESCO, la organización de la ONU que se encarga de asuntos como la Educación, la Ciencia y la Cultura. Como se conoce, el interés cada vez mayor por el folclor, las artes populares y las tradiciones de diferentes regiones, lo mantienen vivo conjuntos artísticos que cultivan distintas manifestaciones de gran autenticidad transmitidas a lo largo del tiempo de generación en generación. La belleza de esas expresiones y la necesidad de protegerlas, es la razón de ser de CIOFF, al que pertenecen 93 países; y Cuba, desde 1987. A través del CIOFF, por ejemplo, se organizan más de 300 festivales y numerosas exposiciones de arte y artesanía tradicional; así como talleres de danza, música y canto, eventos teóricos como seminarios y conferencias, y hasta un congreso, puntualmente cada 4 años. ¿Cómo participa Cuba en los trabajos de este gran consejo cultural internacional? Desde 1973 Cuba ha estado presente en diversos festivales internacionales y como miembro fuimos aceptados, en 1987. Creo que en gran medida la calidad y riqueza con que se expresa el folclor cubano por nuestros artistas, nos dio un espacio y un respeto y también la designación de La Habana como sede del 39 Congreso y su Asamblea General. Actualmente Cuba formar parte del grupo de trabajo de CIOF en el sector Latinoamericano e integra el Sector Joven del organismo, por el hecho de que la gran mayoría de bailarines y músicos de los grupos folclóricos aficionados está integrado por jóvenes y muchos, estudiantes universitarios, por lo que es de especial interés para el Comité Cubano de CIOFF perfilar su quehacer con todos los que tienen la responsabilidad de preservar tan rico patrimonio. ¿Qué expectativas despierta el 39 Congreso en La Habana, los temas a tratar y otros detalles? Tendrá unos 300 delegados de 45 países, en los que se incluyen expertos, artistas, estudiosos, observadores y hasta turistas simplemente, interesados en aspectos del folclor cubano. Lo celebraremos del 8 al 15 de noviembre en el Palacio de las Convenciones de La Habana y entre otras muchas cosas interesantes, sin dudas tendrá gran aceptación una larga lista de conferencias magistrales que impartirán prestigiosas figuras de la intelectualidad internacional y entre las que deseamos destacar la que ofrecerá el Dr. Miguel Barnet, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, sobre Diversidad Cultural y la Ruta del Esclavo, proyecto de la UNESCO que, para nuestro país, preside este destacado escritor y antropólogo. En una gran medida, el evento nos ha servido para que profundicemos aún más en la promoción y rescate de todos estos valores que nos identifican como país que serán debidamente trabajados en los programas pre y post congreso.