- Explorar las maravillas de Oaxaca
La ruta caminos del Mezcal y las aguas mágicas de Puerto Escondido son solo dos de los portentos que ofrece como destino turístico el Estado mexicano más biodiverso
El mezcal de Oaxaca, bebida artesanal que constituye un factor de recuperación económica después del sismo
El mezcal de Oaxaca nace en la zona de los Valles Centrales. Habitan allí diversas poblaciones, cada una con sus propias tradiciones, fiestas y por supuesto, cultura gastronómica. Dicho lugar es el punto de partida de la ruta del Mezcal. El recorrido permite descubrir las tradiciones que envuelven esta bebida la cual, desde tiempos prehispánicos –como demuestran hallazgos recientes de hornos de tierra con vasijas de barro e indicios de material orgánico de maguey– complementa la peculiar cultura de la región.
De las 210 variedades de maguey que existen en todo el mundo, en Oaxaca se encuentran 120, lo que la convierte en una tierra no solo rica, sino rebosante de sutilezas. Se producen mezcales de espadín –la variedad más común– en sus diferentes tipos: joven, con gusano; reposado o añejo y también de agaves silvestres como el arroqueño; el madrecuixe; el tepextate o el tobalá, por mencionar algunos.
El mezcal permite adentrarse en un rico mosaico de culturas, pues tanto en los valles como en las serranías, se destila en comunidades donde las tradiciones marcan los tiempos de la cosecha. Los rituales, la medicina tradicional y los festejos le permiten al visitante tener un acercamiento con los maestros que moldean los magueyes para luego procesarlos y extraer de ellos sus fabulosos aromas y sabores.
En 2017 Oaxaca fue escenario de una considerable cantidad de sismos. Dos de ellos en particular, impactaron en la infraestructura y posteriormente en la parálisis económica de diversas regiones del Estado. En medio de tales circunstancias, el mezcal como bebida artesanal y su región de producción como eje de polo turístico, han sido factores claves en la recuperación de la economía a través de producción y actividades turísticas. Todo ello ha sido un pilar fundamental para superar la crisis y recuperar paulatinamente la vida funcional de la zona, en la que viven miles de familias oaxaqueñas y en especial, comunidades indígenas de notable marginación.
Puerto Escondido, playa de turismo alternativo
Ubicado en la costa oaxaqueña de México, Puerto Escondido es una combinación de aguas cristalinas multicolor que hacen contraste con el blanco de sus playas de arena fina y el verde de las palmeras, elementos que le otorgan el merecido adjetivo de paraíso Tropical.
Actividades y atractivos turísticos en Puerto Escondido
Playa Principal: Es el lugar más popular y cercano del desarrollo turístico con aproximadamente 700 m de aguas color turquesa donde se puede practicar: buceo, natación. También ofrece la opción de paseos en moto acuática y pesca, al tiempo que se observan las tortugas de la localidad.
Laguna de Manialtepec: Ubicado a 15 min de Puerto Escondido, esta impresionante laguna rodeada de manglar, brinda un espectáculo poco común llamado bioluminiscencia, por las noches las aguas de la laguna brillan al agitarse como un resultado químico de sus microorganismos habitantes.
Playa Zicatela: Con la bravura de sus aguas y 4 km de playa abierta al océano con olas de hasta 6 m, es conocida como la playa de los surfistas profesionales. También se puede practicar paseo en caballo, vuelo de cometas y moto acuática. Cada año es el escenario de prestigiosos campeonatos internacionales de surf.
Liberación de tortugas
Las costas de Oaxaca son reconocidas por tener el mayor número de anidación de tortugas al año, de diferentes especies y todas en peligro de extinción. No obstante, gracias al apoyo de las comunidades, gente local y negocios de Puerto Escondido, puedes tener contacto con este tipo de especies al ser parte de la liberación de tortugas y convertir la ocasión en un destino sustentable.