Los bares que amaron los famosos
NO POCAS CELEBRIDADES HAN VISITADO LA HABANA Y EN ALGUNOS DE SUS BARES HAN ENCONTRADO EL DELEITE
Por La Habana, desde 2018, la Capital Iberoamericana de la Coctelería, pero esta Ciudad Maravilla, a punto de cumplir su quinto centenario, alzaremos las mejores copas porque una celebración como esa bien que lo merece. Ello explica el porqué la Academia Iberoamericana de Gastronomía decidió mantenerle tan singular titularidad durante el año que corre, y que la Agencia Excelencias Travel tome la iniciativa de invitarlo, estimado lector, a descubrir junto a ella una ruta como «Un cóctel para usted», asociada al buen beber que forma parte de la idiosincrasia de los habitantes de esta tierra.
Se trata de una excursión que le acercará a anécdotas, remembranzas y personajes relacionados con premiadas preparaciones. «Un cóctel para usted» lo llevará a visitar, además de bares emblemáticos, el reconocido Museo del Ron, donde le sorprenderán con una clase de coctelería, la cual terminará con la correspondiente degustación.
Para que esté más familiarizado con los detalles que hacen tan distinguidos a estos espacios, le dejamos con algunas curiosidades relacionadas con personalidades mundiales de la literatura, la música, la pintura, el teatro… el arte en general.
EL FLORIDITA
En la esquina de Obispo y Monserrate, en la Habana Vieja, permanecía mucho tiempo el Premio Nobel de la Literatura de 1954, Ernest Hemingway, quien arribó a Cuba por primera vez el 1ro. de abril de 1929. Allí, en el que se considera el local gastronómico más antiguo de Cuba y tal vez de América Latina, el escritor norteamericano disfrutaba del famoso trago Papa Doble, hecho con toronja y sin azúcar, para no lacerar su diabetes, aunque el Daiquirí era su preferido.
Gracias a la escultura de bronce realizada por José Villa Soberón que lo recuerda, parece que el autor de El viejo y el mar todavía merodea por El Floridita, también muy gustado por el escritor inglés Henry Graham Greene, quien tras compararlo con el Waldorf Astoria, el Savoy en Londres, el Americano en París, entre otros renombrados, aseguró que este es «el máximo bar en la tierra».
LA BODEGUITA DEL MEDIO
En La Habana Hemingway también alternaba su vida entre el Hotel Ambos Mundos y la Bodeguita del Medio, donde se deleitaba con el trago insignia de la casa, el Mojito. Allí escribió en 1954, en el libro de clientes distinguidos del restaurante: My Mojito in La Bodeguita, My Daiquirí in El Floridita. Pero el encanto que ejerce este lugar sobre sus clientes también llevaron a muchas otras personalidades a estampar su «firma» en las paredes, desde que lo hizo por primera vez el periodista Leandro García. Allí nos entrecruzamos con las energías de Pablo Neruda, Agustín Lara, Brigitte Bardot, Ignacio Villa (Bola de Nieve) y Salvador Allende.
JARDINES DE TROPICANA
Ocho décadas está por cumplir Tropicana, llamado, con total justicia, un «paraíso bajo las estrellas», como también fue clasificado como «el night club más atractivo y suntuoso del mundo», una condición que no ha perdido porque sus espectáculos, quinta esencia de la cubanía, nos dejan apreciar no solo la potencia de la música y los bailes de la Isla, sino también la belleza y la sensualidad indiscutibles de la gente que la habita, rodeado de un exuberante jardín. Muchas de las estrellas nacionales e internacionales de sus deslumbrantes shows, elegían pasar tiempo en el espacio más reposado del bar del restaurante Los Jardines, donde no era extraño encontrarse con Nat King Cole, Josephine Baker, Libertad Lamarque, Cheo Feliciano, Rita Montaner, Elena Burke…
BAR VISTA AL GOLFO
Todas las celebridades que han visitado a lo largo del tiempo el Hotel Nacional de Cuba han quedado seducidas por su historia, las reliquias que atesora, su arquitectura impresionante. También por el bar Vista al Golfo, cuya exquisita decoración se remonta a la década de los años 50 del siglo pasado. Conocido también como el Salón de la Fama, desde sus paredes nos saludan todos los que por allí han pasado para disfrutar de su coctelería: Winston Churchill, Frank Sinatra, Ava Gardner, Johnny Weismuller, María Félix, Jorge Negrete, Marlon Brandon, Robert Redford, Michael Keaton, Danny Glober, Robert de Niro, Steven Spielberg, Oliver Stone, Francis Ford Coppola, Roman Polanski y hasta Alexander Flemming, el descubridor de la penicilina.
SLOPPY JOE’S
La novela Nuestro hombre en La Habana, llevada al cine en 1959, con Alec Guinness en el papel protagónico, hace referencia a los bares y cócteles concentrados en la capital cubana. Justamente el Sloppy Joe’s fue el que mejor recordó el actor británico, porque se convirtió en su preferido en La Habana. Luego le siguieron los pasos, durante los años 40 y 50 del pasado siglo, celebridades como los boxeadores Sugar Ray Robinson y Joe Louis, los actores Spencer Tracy, Clark Gable y John Wayne, por solo mencionar algunas. El local poseía una carta de 33 cócteles creados originalmente por su barman Fabio Delgado, y entre ellos, como era de esperar, el Sloppy Joe’s.
Un cóctel para usted
Desde: 57.00 USD
Excursión de un día
Incluye recorrido por bares emblemáticos, visita Museo del Ron y clase de coctelería con degustación
CURIOSIDAD
La actriz canadiense Mary Pickford estuvo en La Habana para filmar escenas de una de sus películas. Su presencia cautivó a muchos de los que estaban pendientes de su carrera, y por ello el barman estadounidense Eddie Woelke, creador también del cóctel Presidente y otros de renombre internacional, ideó el que lleva su nombre y le ha dado la vuelta al mundo.