Entre los íconos de la arquitectura camagüeyana el edificio conocido como La Popular ocupa un lugar indiscutible. Su imagen aparece en todo cartel publicitario que alude al perfil de la ciudad agramontina y sus valores patrimoniales. Ubicado en una de las plazas más céntricas y connotadas del Centro Histórico, este elegante inmueble resalta por su distintiva arquitectura a pesar de compartir espacio con hitos tan significativos como la iglesia de la Merced y la Casa Natal de Ignacio Agramonte.
El proyecto para su construcción data de 1926, pero la ejecución de la obra se extendió hasta 1930. El arquitecto José Salvador Acosta O´Bryan lo concibió para dotar a la Benemérita Sociedad Popular Santa Cecilia de una sede distinguida. El edificio, pensado para la reunión y la actividad social, posee una arquitectura de grandes espacios que se comunican fluidamente. La literatura especializada en historia de la arquitectura reconoce la edificación de La Popular como uno de los máximos exponentes del eclecticismo camagüeyano. El resultado de marcada ornamentación clasicista tanto en su interior como exterior, posee varios elementos singulares dignos de mencionar.
Su volumetría asume la esquina mediante una amplia curva otorgándole suavidad a la expresión externa. Este detalle también propició la exitosa ubicación en la azotea de la glorieta rematada en cúpula, atributo exclusivo dentro de la arquitectura camagüeyana que la signa definitivamente. De igual manera, el escudo de la ciudad aparece como elemento enfático que particulariza su fachada.
La decoración interior continúa las líneas de diseño antes descritas. El falso techo del primer y segundo nivel está constituido por piezas metálicas, solución poco común en Camagüey y que en este caso forma parte fundamental de los engalanados; sin embargo, el de la tercera planta es íntegramente de yeso. También destaca la variedad y calidad de las losas de pisos con motivos fitomorfos y la combinación de una amplia gama de colores. La escalera principal, cubierta de mármol, parte desde el vestíbulo de acceso y conecta de forma majestuosa los locales de uso público en los tres niveles. Otra escalera secundaria propicia la vinculación desde el nivel bajo hasta la azotea permitiendo una alternativa de comunicación vertical para casos de incendio.
La obra ideada originalmente por O´Bryan se reconoce en todas sus partes en el edificio actual a pesar de las sucesivas intervenciones que ha sufrido en las últimas décadas. A 80 años de su construcción, la estructura portante del inmueble se encuentra en perfecto estado y en plenitud de funcionamiento.
En el 500 Aniversario de la fundación de la villa, la Oficina del Historiador de la ciudad propuso una remodelación que convierte al emblemático edificio camagüeyano en el moderno centro de eventos Santa Cecilia, al tiempo que La Popular rescata de cara al futuro sus distintivos valores arquitectónicos.