Imagen y lema resultan elocuentes. Sin dudas Varadero, paraíso del trópico, es sinónimo de la excelencia. Los mágicos resortes de la " memoria afectiva " actúan sobre cada visitante haciéndole revivir, con sólo mencionar el nombre, momentos inolvidables en que cielo, mar, paisaje, aventura, color y ritmos de fuego se conjugan en una síntesis superior de los encantos del Caribe. El potencial turístico más importante de Varadero es su sin igual playa, de fina y blanca arena y de una longitud de 20 mil 375 metros, principal protagonista de un mundo de vivencias inimaginables; la complementan y enriquecen otros atractivos naturales como cuevas, acantilados, lagunas, cayos , flora y fauna endémicas...

La década de los noventa marca el desarrollo acelerado del turismo en Varadero. De 21 hoteles que existían en 1990, con 4439 habitaciones, se alcanzó en el 2000 la cifra de 45, con 12142, en lo que ha devenido uno de los procesos inversionistas más importantes llevados a cabo en el país; en la misma medida los estándares de calidad del alojamiento han evolucionado; hoy predomina la integración al entorno de las nuevas construcciones y el estilo cosmopolita de las mismas, el que mezclado con el de otras que se mantienen como emblemas típicos de lo que fuera antaño el balneario de Varadero, otorgan al conjunto un sello distintivo. El elevado profesionalismo y cultura del servicio, complementan las riquezas de la zona.

Con el 37 % del total de habitaciones del país y el 55 de las de Sol y Playa, la importancia de Varadero en el Programa Turístico del País es notable. De ahí que la red extrahotelera se haya fortalecido ostensiblemente. Así, además de una hotelería de primera, Varadero pone a su disposición un gran número de restaurantes con variedad de especialidades gastronómicas, centros nocturnos con originales espectáculos, máximas expresiones de cubanía (el emblemático Cabaret Continental, Mambo Club, Habana Café, o las discotecas La Bamba o La Rumba, por sólo mencionar algunos). La Cuevas del Pirata, el Parque Josone, el Delfinario, que ofrece espectáculos con delfines amaestrados tres veces al día, son otros tantos pintorescos sitios que hacen la felicidad del visitante.

Por su parte, la Náutica aporta la más amplia gama de productos en este sitio ideal de sol y playa: pesca deportiva, buceo, atractivos seafaris y excursiones a la cayería este, paseos submarinos, en fin , las más espectaculares posibilidades de ver realizados sus sueños de aventuras. Varadero es, además, plaza interesante y promisoria para el turismo de Congresos e Incentivos, tanto por las características de sus instalaciones como por el nivel de especialización de sus servicios. El Centro de Convenciones Plaza América (concebido para estos fines) y las numerosas salas polivalentes de sus grandes hoteles así lo confirman.

La necesidad de complementar y enriquecer el destino Sol y Playa, ha hecho que en Varadero se desarrolle un inteligente programa de diferenciación del producto turístico en dos principales direcciones; una primera, encaminada a potenciar el desarrollo sostenido de un turismo de naturaleza, y otra, a exaltar y difundir nuestros más auténticos valores culturales en un proceso espontáneo ( ni impuesto ni extrapolado ) de integración esencial al producto turístico, como expresión de nuestra identidad.

Todo este conjunto , en armonía vital, proyecta al mundo la imagen de Varadero. Todo el azul del Caribe sintetizado en esta región de ensueños.

Historia y naturaleza se conjugan en el exótico panorama donde se halla el mayor humedal del Caribe insular, localizado en el más grande de los parques turísticos de naturaleza de Cuba: Península de Zapata, al sur de la provincia de Matanzas, constituye una importante región turística cuyo objetivo principal es precisamente potenciar el turismo de naturaleza. Cabe señalar que el 70 % del área es Reserva de la Biosfera.

En el trayecto se encuentra el ya famoso Pio - Cuá, restaurante representativo de una especialidad típica de la zona, y más adelante La Boca, embarcadero que conduce a Guamá a través de la casi mítica Laguna del Tesoro, depósito acuífero inigualable para la pesca de la trucha y donde aún pueden distinguirse algunos ejemplares de manatíes, especie cubana casi en extinción; en las inmediaciones de La Boca se encuentra un gran criadero de cocodrilos que es la atracción de miles de turistas. Guamá, con su Aldea Taína, constituye un espectáculo especial; parece surgida de una postal, con sus cabañas y sus puentecillos sobre la Laguna, semeja una especie de Venecia caribeña; allí podrá recrearse en la observación de las 32 esculturas, obra de la afamada artista cubana Rita Longa y que representan formas de hábitat, alimentación y costumbres de nuestros primeros pobladores.

Playa Larga, en la parte más septentrional de la Bahía de Cochinos es un centro turístico importante de la región, muy visitado actualmente por turistas de diversas nacionalidades que buscan aquí, además de las singularidades naturales y fáunicas de la región, también su historia. Desde este sitio se extiende la carretera hasta Playa Girón, lugar emblemático desde el punto de vista histórico que remite a la batalla librada por Cuba contra las fuerzas invasoras en el año 1961, y al triunfo definitivo de los cubanos; es éste el principal polo turístico del Parque. En el museo de la zona se conservan reliquias históricas de los combates librados en esa fecha; es, actualmente, uno de los museos más visitados de Cuba. A la salida de Playa Girón, Caleta Buena y sus pececitos tropicales de agua salada, de variados colores constituye un atractivo singular en la zona.

Península de Zapata es muy en especial un escenario natural donde cohabitan diversas especies exóticas; entre ellas, el Manjuarí, pez fósil viviente, la Ferminia y la Gallinuela de Santo Tomás, aves endémicas de la zona; cocodrilos, venados, macabíes y otras especies, en montes a los que sólo se puede acceder acompañados de guías especializados. También constituye campamento principal en el Caribe, de aves migratorias de Norteamérica.

Otros atractivos ofrece la Península de Zapata al turista ansioso de conocer parajes singulares y exóticos, como caminatas, recorridos, turismo rural, buceo contemplativo y en cavernas inundadas, paseos fluviales y variedad de escenarios donde las fiestas típicas campesinas y la artesanía popular se combinan para reafirmar la imagen de cubanía. Así, Fiesta Campesina es una finca típica para el turismo rural y escenario de tránsito para excursionistas. Especialmente, por las singulares características de su flora y fauna, la Península de Zapata ha devenido uno de los centros turísticos de mayor importancia en el país.

Matanzas. Matanzas, "ciudad de los puentes" fue declarada Atenas de Cuba en el año l860, precisamente por el esplendor que alcanzara su cultura en la época. Hacia ella se extiende Varadero, a sólo 30 minutos de distancia, en busca del aliento poético que complemente sus ya reconocidos atractivos. Ciudad de músicos y poetas, Matanzas es también sitio de emigrantes que dejaron huellas imperecederas: canarios, catalanes, italianos, franceses y muy en especial africanos que trajeron consigo sus ritos religiosos, su música, su danza ; es sede actualmente del Museo de la Ruta del Esclavo en Cuba.

Las bellezas naturales de esta ciudad, constituyen el entorno perfecto para el desarrollo del arte y la literatura; así Bacunayagua, uno de los Parques característicos del litoral norte, a 18 km. de la capital provincial, conjuga su sendero ecoturístico con el Mirador y su majestuoso puente, una de las siete maravillas de la ingeniería constructiva en Cuba y puerta de entrada al Valle de Yumurí, de espléndido y típico paisaje, que hizo exclamar al príncipe ruso Alejo: "sólo faltan Adán y Eva para que sea el paraíso". En las afueras de la ciudad se encuentran Las Cuevas de Bellamar, sitio en que las maravillas de la naturaleza se expresan en forma de estalactitas y estalacmitas que adoptan caprichosas figuras; da inicio al Parque Cavernario más importante del país, asentado a lo largo del litoral.

A la salida de la ciudad, se halla el río Canímar con su monumental puente de arcos, en cuyo Parque se conjugan naturaleza e historia con un interesante producto conformado por paseos fluviales, senderismo, el enterramiento aborigen más importante del país, cabalgatas, etc.; sitio excepcional de leyendas en una de cuyas márgenes se erige el cabaret TROPICANA de Matanzas y se asienta el hotel CANIMAO.

Al centro de la ciudad se destaca la Plaza de la Vigía con el teatro SAUTO, Monumento Nacional y una de las maravillas de la acústica en el Continente; también formando parte del centro de la ciudad se encuentra la Botica Francesa del Dr. Triolet, única de su tipo en el mundo, entre otras muchas instituciones que dieron su impronta en la vida cultural de la provincia. Matanzas es la cuna de ritmos como el danzón, danzonete y rumba. Al llegar a esta provincia lo envolverá una atmósfera muy especial, la misma que inspiró a los artistas y escritores que hicieron de Matanzas La Atenas de Cuba.

Cárdenas Los coches, esos pintorescos medios de transporte conducidos por caballos , dan su toque distintivo a la ciudad de Cárdenas, también conocida como Ciudad Bandera por haber ondeado en ella la enseña nacional, por vez primera en el país (1850 ). La caracteriza su Patrimonio Industrial, en especial la Fábrica Arechavala, máxima expresión de la impronta del azúcar y el ron en la cultura y economía nacional. La Fábrica en sí misma es una importante locación de Patrimonio Industrial, con notable valor turístico por continuar operando y ser la cuna del afamado Ron Havana Club. En la Plaza Colón , primera Plaza de Armas de Cárdenas, se inauguró en el año 1862 un monumento a Cristóbal Colón, primera estatua levantada pública y solemnemente, en el continente americano al Gran Almirante.

Se destaca el Museo Histórico José A. Echeverría, donde naciera el ilustre revolucionario el 16 de julio de 1932. Tiene gran significación también desde el punto de vista arquitectónico debido a su grado de conservación y a que es una típica casa colonial de estilo neoclásico; también merece especial mención el Museo Oscar María de Rojas, segundo museo de Cuba, uno de los más importantes del país y una de las muestras más amplias y valiosas da la historia, el arte, las ciencias naturales, la arqueología, la numismática y las armas . El 19 de marzo del año 2000 se cumplió un centenario de su fundación.