GRANMA, en el corazón del oriente cubano es provincia que abriga connotados hechos históricos de trascendencia en la vida nacional, razón por la cual se le reconoce como la cuna de la nacionalidad cubana, donde germinan y crecen día a día los más arraigados valores de amor y entrega a la Patria. Recorrerla desde el Cabo Cruz, por sus pueblos y ciudades, Bayamo, Manzanillo, Campechuela, Niquero, Pilón, Bartolomé Masó, y muchos más, significa atravesar un territorio que resguarda casi la mitad de los sitios históricos de Cuba y vivir una experiencia única en comunión con su naturaleza impresionante.

Bayamo es la capital de esta gran región de ocho mil 362 kilómetros cuadrados y su condición de Ciudad Monumento Nacional le viene de su espíritu rebelde y libertario, con hechos que la ennoblecen desde las luchas independentistas y en las que brilló como Capital de La República en Armas en 1868, Carlos Manuel de Céspedes, a pocos días de iniciada la gesta que encabezara. La Casa de la Nacionalidad preside una de las esquinas de la Plaza del Himno Nacional, entonado por primera vez allí, donde la Iglesia Parroquial de San Salvador de Bayamo es testigo de la gloria emancipadora vivida por los bayameses, que es decir Cuba, y donde muy cerca, en la ventana de Luz Vázquez, se cantó también La Bayamesa, canción trovadoresca inspirada en sentimientos de amor patrio.

Rodea ese entorno la casa natal de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria y la Plaza donde se le erige un monumento como culto a su hazaña.

La vida del Héroe Nacional y Maestro José Martí, concluyó en batalla contra el colonialismo español en Dos Ríos, donde está el monumento que recuerda el hecho y sustenta, la entereza de los hombres que prefirieron ver quemada su ciudad, antes que entregarla a los invasores.

Bayamo, quemada por sus pobladores es símbolo permanente de dignidad y rebeldía. Dos Ríos y la quema de Bayamo, proyectan la imagen valerosa de Cuba. Con ese sustrato se anima actualmente Granma a mostrar al mundo su patrimonio histórico y cultural unido a su sin par naturaleza; personas de todas latitudes tienen la oportunidad de visitarla y vivir de cerca una de las experiencias más impresionantes. No es ir al Louvre de París a ver en museo la historia del Viejo Mundo y las reliquias de una cultura rica también y valiosa en sus propios contextos. Ir a Granma es ver la cara de otra realidad, la criolla, hermosa, por cuanto su riqueza está en estas historias de hombres y mujeres que en cada momento se entregaron a los caros destinos de su país, primero que a sus intereses individuales.

GRANMA ABRE SUS GRANDES PARQUES NATURALES.

De Cabo Cruz a La Plata, Granma semeja dos partes, atravesada por una carretera turística que sigue hasta Santiago de Cuba, en un territorio de valles y montañas abarcadores de sus dos parques nacionales, Desembarco del Granma y Sierra Maestra. Y más adelante, Santo Domingo, sierra adentro, entrando por el municipio de Bartolomé Masó, casi en la división administrativa de Santiago de Cuba, territorio con el cual comparte El Parque Natural Nacional Turquino, nombrado así por poseer la elevación más alta del país, el Pico Turquino y sus mil 900 metros sobre el nivel del mar.

El Gran Parque Natural Desembarco del Granma abarca sobre 27 mil hectáreas, que parten de Cabo Cruz hasta Pilón y se unen por esos puntos al Parque Natural Sierra Maestra, éste último con más de medio millón de hectáreas cubiertas de montañas, en la cordillera más importante del país.

Las Terrazas Marinas emergidas, de hasta ocho niveles, y las sumergidas, de Cabo Cruz, son las mejor conservadas de Cuba, y figuran entre las más significativas del mundo, según reporte de la UNESCO. Con esta reliquia de la geografía arranca el Parque Natural Desembarco del Granma, compuesto por numerosos senderos y rutas arqueológicas, naturales e históricas, como es el caso del Sendero El Guafe, rico por su flora, fauna, sistema de bosques en terrazas y sus cuevas y esculturas aborígenes.

Muy cerca está playa Las Coloradas, sitio de desembarco del yate Granma, una réplica de éste y el monumento Portada de la Libertad y la Ruta de los Expedicionarios que acompañaron a Fidel Castro en la travesía marítima desde México y cuya lucha llevó a la victoria de la Revolución Cubana, el primero de enero de 1959.

Marea del Portillo es base del principal polo turístico de Granma y se encuentra en estas inmediaciones como un oasis de múltiples atractivos, con su complejo de hoteles, su playa de arenas blancas y la infraestructura apropiada para disfrutar de todo este tesoro natural. La zona es ideal para el buceo, al contar con una barrera coralina propia del Caribe y las Terrazas Marinas sumergidas, de gran belleza.

GRANMA HACIA EL DESTINO IDEAL PARA DISFRUTAR LA NATURALEZA. En visita a estos singulares parajes la Revista Excelencias Turísticas del Caribe tuvo la feliz coincidencia de encontrarse con Luis López Gamboa, delegado del Ministerio del Turismo en la provincia de Granma, y conocer de sus propias palabras cómo se diversificará la oferta de un turismo de naturaleza capaz de cubrir las más exigentes expectativas. Para decirlo de algún modo fuimos partícipes del entusiasmo de este hombre por transformar las estructuras institucionales establecidas y crear las condiciones idóneas para aprender de la Naturaleza.

Por ahora es un sueño, pero cercano, según López, convertir estas reliquias en un Parque Temático de primer orden, quizás el primero de sus características en Cuba, y su idea va de lo histórico, con Playa Las Coloradas como punto de entrada del yate Granma a Alegría de Pío, escenario del primer combate del Ejército Rebelde, a los asentamientos humanos precolombinos, senderos y cuevascomo El Guafe, El Humo, El Fustete y Samuel.

Y como referencia cultural de impacto en los sentimientos nacionales, Cabo Cruz y su Faro, primer pueblo de la geografía cubana, partiendo desde ese punto hacia el Occidente. En su proyecto figura el disfrute máximo de los paisajes submarinos de Boca del Toro, las ya mencionadas terrazas, colonias coralinas de alto contraste y la explotación turística de todos estos valores. Ello conlleva al acondicionamiento material para actividades náuticas y de buceo, fiestas campesinas en la zona y rodeos al estilo de los eventos campesinos clásicos del país. López considera que hasta hace poco en el ámbito turístico se promovía a Granma como un destino de playa y aunque cuentan con la bella Marea del Portillo, el fuerte de esta provincia está en su espléndida naturaleza, historia y cultura.

Las tradiciones aquí, dice, son muy fuertes, ligadas a la cultura, como lo es la celebración del Día Nacional de la Cultura en nuestra Plaza del Himno Nacional, las fiestas de arraigo popular. En este contexto de Naturaleza, Granma cobrará importancia trascendente al vincular el programa de desarrollo con la idea de unir todo su potencial en un gran complejo turístico, cultural y recreativo desde su Parque Nacional Desembarco del Granma, Bayamo como ciudad de estilo colonial y vínculos con el Parque Nacional Turquino, de la vecina provincia de Santiago de Cuba.

Santo Domingo, comunidad serrana en las inmediaciones de ambas provincias, es uno de los puntos de apertura. Allí funciona la Villa Turística Santo Domingo, operada por la Cadena Islazul, que recibe por igual a excursionistas nacionales y foráneos y quienes comparten, muchas veces juntos, la aventura de ascender las históricas montañas de la Sierra Maestra.